¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural

Autores
Datri, Leonardo Ariel; Robertazzi, Mario; Kraser, Maira Vanina; Miranda Pazcel, Eliana Melisa; Gauna, Maria Fernanda; Lopez, Micaela; Buchter, Stefanie; Maddio, Rafael
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los sistemas de regadío en ecosistemas agrarios áridos contribuyen a la diversidad del paisaje e influyen en la composición de especies. Para evaluar su efecto sobre las comunidades de plantas, seleccionamos una zona urbano - rural en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Las comunidades vegetales naturalizadas e implantadas se contaron en parcelas representativas distribuidas a lo largo de la red de canales, bosques riparios y relictos del monte nativo en las que se registraron diversas variables relacionadas con las características físicas, la estructura y la cobertura de la vegetación asociada y el uso del suelo. Detectamos 72 especies de plantas y 27191 parches de unidades funcionales asociadas al oasis de regadío y las dinámicas fluviales de los valles de los ríos. Se analizaron patrones funcionales relativos a la distribución de agua en una serie temporal de imágenes Sentinel-2 por medio de índices NDVI mensuales. Luego se relacionaron con la probabilidad de presencia de especies seleccionadas por tipos funcionales y la riqueza de especies. La riqueza y el tamaño de parches se asociaron significativamente, mientras la relación entre perímetro y superficie de parches nos permiten inferir un proceso de fragmentación a escala de paisaje del oasis y los humedales. Las variables más importantes que explican la presencia y riqueza de especies, se asocian a la presencia de agua en la matriz árida. Detectamos un proceso de cambio de uso del suelo por procesos urbanos que tienen influencia en la fragmentación y la composición de especies. Por lo tanto, proponemos un modelo de manejo basado en la protección del oasis como patrimonio y paisaje biocultural, basado en su diversidad funcional y valor socioecológico.
Irrigation systems in arid agrarian ecosystems contribute to landscape diversity and influence species composition. To evaluate its effect on plant communities, we selected an urban-rural area at the confluence of the Limay and Neuquén rivers. The natu-ralized and implanted plant communities were counted in representative plots distributed along the network of canals, riparian forests, and relicts of the native forest, in which various variables related to the physical characteristics, structure, and coverage of the associated vegetation were recorded. and land use. We detected 72 plant species and 27,191 patches of functional units associated with the irrigated oasis and the fluvial dynamics of the river valleys. Functional patterns related to water distribution in a time series of Sentinel 2 images were analyzed using monthly NDVI indices. Then they were related to the probability of presence of species selected by functional types and species richness. Patch richness and size were significantly associated, while the relationship between patch size and area allows us to infer a fragmentation process at the landscape scale of the oasis and wetlands. The most important variables that explain the presence and richness of species are associated with the presence of water in the arid matrix, the naturalization of a large number of plants belonging to the cultural heritage of the valley. We detected a process of land use change due to urban processes that influence fragmentation and species composition. Therefore, we propose a management model based on the protection of the oasis as heritage and biocultural landscape, based on its functional diversity and socio-ecological value.
Fil: Datri, Leonardo Ariel. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
Fil: Robertazzi, Mario. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
Fil: Kraser, Maira Vanina. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes; . Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Departamento de Ciencias del Ambiente; Argentina
Fil: Miranda Pazcel, Eliana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
Fil: Gauna, Maria Fernanda. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes; . Municipalidad de Neuquen (neuquen).; Argentina
Fil: Lopez, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Buchter, Stefanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
Fil: Maddio, Rafael. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
Materia
Oasis de regadío
Humedales
Diversidad funcional
Paisaje biocultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255887

id CONICETDig_2ec000c5cd059fd3c2c44bda47fa0c14
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255887
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje bioculturalDatri, Leonardo ArielRobertazzi, MarioKraser, Maira VaninaMiranda Pazcel, Eliana MelisaGauna, Maria FernandaLopez, MicaelaBuchter, StefanieMaddio, RafaelOasis de regadíoHumedalesDiversidad funcionalPaisaje bioculturalhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los sistemas de regadío en ecosistemas agrarios áridos contribuyen a la diversidad del paisaje e influyen en la composición de especies. Para evaluar su efecto sobre las comunidades de plantas, seleccionamos una zona urbano - rural en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Las comunidades vegetales naturalizadas e implantadas se contaron en parcelas representativas distribuidas a lo largo de la red de canales, bosques riparios y relictos del monte nativo en las que se registraron diversas variables relacionadas con las características físicas, la estructura y la cobertura de la vegetación asociada y el uso del suelo. Detectamos 72 especies de plantas y 27191 parches de unidades funcionales asociadas al oasis de regadío y las dinámicas fluviales de los valles de los ríos. Se analizaron patrones funcionales relativos a la distribución de agua en una serie temporal de imágenes Sentinel-2 por medio de índices NDVI mensuales. Luego se relacionaron con la probabilidad de presencia de especies seleccionadas por tipos funcionales y la riqueza de especies. La riqueza y el tamaño de parches se asociaron significativamente, mientras la relación entre perímetro y superficie de parches nos permiten inferir un proceso de fragmentación a escala de paisaje del oasis y los humedales. Las variables más importantes que explican la presencia y riqueza de especies, se asocian a la presencia de agua en la matriz árida. Detectamos un proceso de cambio de uso del suelo por procesos urbanos que tienen influencia en la fragmentación y la composición de especies. Por lo tanto, proponemos un modelo de manejo basado en la protección del oasis como patrimonio y paisaje biocultural, basado en su diversidad funcional y valor socioecológico.Irrigation systems in arid agrarian ecosystems contribute to landscape diversity and influence species composition. To evaluate its effect on plant communities, we selected an urban-rural area at the confluence of the Limay and Neuquén rivers. The natu-ralized and implanted plant communities were counted in representative plots distributed along the network of canals, riparian forests, and relicts of the native forest, in which various variables related to the physical characteristics, structure, and coverage of the associated vegetation were recorded. and land use. We detected 72 plant species and 27,191 patches of functional units associated with the irrigated oasis and the fluvial dynamics of the river valleys. Functional patterns related to water distribution in a time series of Sentinel 2 images were analyzed using monthly NDVI indices. Then they were related to the probability of presence of species selected by functional types and species richness. Patch richness and size were significantly associated, while the relationship between patch size and area allows us to infer a fragmentation process at the landscape scale of the oasis and wetlands. The most important variables that explain the presence and richness of species are associated with the presence of water in the arid matrix, the naturalization of a large number of plants belonging to the cultural heritage of the valley. We detected a process of land use change due to urban processes that influence fragmentation and species composition. Therefore, we propose a management model based on the protection of the oasis as heritage and biocultural landscape, based on its functional diversity and socio-ecological value.Fil: Datri, Leonardo Ariel. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;Fil: Robertazzi, Mario. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;Fil: Kraser, Maira Vanina. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes; . Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Departamento de Ciencias del Ambiente; ArgentinaFil: Miranda Pazcel, Eliana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;Fil: Gauna, Maria Fernanda. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes; . Municipalidad de Neuquen (neuquen).; ArgentinaFil: Lopez, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Buchter, Stefanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;Fil: Maddio, Rafael. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;Asociación Argentina de Ecología de Paisajes2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255887Datri, Leonardo Ariel; Robertazzi, Mario; Kraser, Maira Vanina; Miranda Pazcel, Eliana Melisa; Gauna, Maria Fernanda; et al.; ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural; Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; 11; 1; 9-2023; 1-101853-8045CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asadep.com.ar/l/un-articulo-sencillo-de-ejemplo3/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255887instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:57.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural
title ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural
spellingShingle ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural
Datri, Leonardo Ariel
Oasis de regadío
Humedales
Diversidad funcional
Paisaje biocultural
title_short ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural
title_full ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural
title_fullStr ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural
title_full_unstemmed ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural
title_sort ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural
dc.creator.none.fl_str_mv Datri, Leonardo Ariel
Robertazzi, Mario
Kraser, Maira Vanina
Miranda Pazcel, Eliana Melisa
Gauna, Maria Fernanda
Lopez, Micaela
Buchter, Stefanie
Maddio, Rafael
author Datri, Leonardo Ariel
author_facet Datri, Leonardo Ariel
Robertazzi, Mario
Kraser, Maira Vanina
Miranda Pazcel, Eliana Melisa
Gauna, Maria Fernanda
Lopez, Micaela
Buchter, Stefanie
Maddio, Rafael
author_role author
author2 Robertazzi, Mario
Kraser, Maira Vanina
Miranda Pazcel, Eliana Melisa
Gauna, Maria Fernanda
Lopez, Micaela
Buchter, Stefanie
Maddio, Rafael
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oasis de regadío
Humedales
Diversidad funcional
Paisaje biocultural
topic Oasis de regadío
Humedales
Diversidad funcional
Paisaje biocultural
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas de regadío en ecosistemas agrarios áridos contribuyen a la diversidad del paisaje e influyen en la composición de especies. Para evaluar su efecto sobre las comunidades de plantas, seleccionamos una zona urbano - rural en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Las comunidades vegetales naturalizadas e implantadas se contaron en parcelas representativas distribuidas a lo largo de la red de canales, bosques riparios y relictos del monte nativo en las que se registraron diversas variables relacionadas con las características físicas, la estructura y la cobertura de la vegetación asociada y el uso del suelo. Detectamos 72 especies de plantas y 27191 parches de unidades funcionales asociadas al oasis de regadío y las dinámicas fluviales de los valles de los ríos. Se analizaron patrones funcionales relativos a la distribución de agua en una serie temporal de imágenes Sentinel-2 por medio de índices NDVI mensuales. Luego se relacionaron con la probabilidad de presencia de especies seleccionadas por tipos funcionales y la riqueza de especies. La riqueza y el tamaño de parches se asociaron significativamente, mientras la relación entre perímetro y superficie de parches nos permiten inferir un proceso de fragmentación a escala de paisaje del oasis y los humedales. Las variables más importantes que explican la presencia y riqueza de especies, se asocian a la presencia de agua en la matriz árida. Detectamos un proceso de cambio de uso del suelo por procesos urbanos que tienen influencia en la fragmentación y la composición de especies. Por lo tanto, proponemos un modelo de manejo basado en la protección del oasis como patrimonio y paisaje biocultural, basado en su diversidad funcional y valor socioecológico.
Irrigation systems in arid agrarian ecosystems contribute to landscape diversity and influence species composition. To evaluate its effect on plant communities, we selected an urban-rural area at the confluence of the Limay and Neuquén rivers. The natu-ralized and implanted plant communities were counted in representative plots distributed along the network of canals, riparian forests, and relicts of the native forest, in which various variables related to the physical characteristics, structure, and coverage of the associated vegetation were recorded. and land use. We detected 72 plant species and 27,191 patches of functional units associated with the irrigated oasis and the fluvial dynamics of the river valleys. Functional patterns related to water distribution in a time series of Sentinel 2 images were analyzed using monthly NDVI indices. Then they were related to the probability of presence of species selected by functional types and species richness. Patch richness and size were significantly associated, while the relationship between patch size and area allows us to infer a fragmentation process at the landscape scale of the oasis and wetlands. The most important variables that explain the presence and richness of species are associated with the presence of water in the arid matrix, the naturalization of a large number of plants belonging to the cultural heritage of the valley. We detected a process of land use change due to urban processes that influence fragmentation and species composition. Therefore, we propose a management model based on the protection of the oasis as heritage and biocultural landscape, based on its functional diversity and socio-ecological value.
Fil: Datri, Leonardo Ariel. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
Fil: Robertazzi, Mario. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
Fil: Kraser, Maira Vanina. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes; . Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Departamento de Ciencias del Ambiente; Argentina
Fil: Miranda Pazcel, Eliana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
Fil: Gauna, Maria Fernanda. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes; . Municipalidad de Neuquen (neuquen).; Argentina
Fil: Lopez, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Buchter, Stefanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
Fil: Maddio, Rafael. Universidad de Flores. Sede Regional Comahue. Secretaria de Investigacion y Desarrollo. Laboratorio de Ecologia de Bordes;
description Los sistemas de regadío en ecosistemas agrarios áridos contribuyen a la diversidad del paisaje e influyen en la composición de especies. Para evaluar su efecto sobre las comunidades de plantas, seleccionamos una zona urbano - rural en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Las comunidades vegetales naturalizadas e implantadas se contaron en parcelas representativas distribuidas a lo largo de la red de canales, bosques riparios y relictos del monte nativo en las que se registraron diversas variables relacionadas con las características físicas, la estructura y la cobertura de la vegetación asociada y el uso del suelo. Detectamos 72 especies de plantas y 27191 parches de unidades funcionales asociadas al oasis de regadío y las dinámicas fluviales de los valles de los ríos. Se analizaron patrones funcionales relativos a la distribución de agua en una serie temporal de imágenes Sentinel-2 por medio de índices NDVI mensuales. Luego se relacionaron con la probabilidad de presencia de especies seleccionadas por tipos funcionales y la riqueza de especies. La riqueza y el tamaño de parches se asociaron significativamente, mientras la relación entre perímetro y superficie de parches nos permiten inferir un proceso de fragmentación a escala de paisaje del oasis y los humedales. Las variables más importantes que explican la presencia y riqueza de especies, se asocian a la presencia de agua en la matriz árida. Detectamos un proceso de cambio de uso del suelo por procesos urbanos que tienen influencia en la fragmentación y la composición de especies. Por lo tanto, proponemos un modelo de manejo basado en la protección del oasis como patrimonio y paisaje biocultural, basado en su diversidad funcional y valor socioecológico.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255887
Datri, Leonardo Ariel; Robertazzi, Mario; Kraser, Maira Vanina; Miranda Pazcel, Eliana Melisa; Gauna, Maria Fernanda; et al.; ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural; Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; 11; 1; 9-2023; 1-10
1853-8045
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255887
identifier_str_mv Datri, Leonardo Ariel; Robertazzi, Mario; Kraser, Maira Vanina; Miranda Pazcel, Eliana Melisa; Gauna, Maria Fernanda; et al.; ¿El oasis de regadío del Alto Valle es un paisaje de humedales?: Funciones ecológicas y heterogeneidad ambiental de metacomunidades en un paisaje biocultural; Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; 11; 1; 9-2023; 1-10
1853-8045
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asadep.com.ar/l/un-articulo-sencillo-de-ejemplo3/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614438839123968
score 13.070432