El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas
- Autores
- Lopez, Esther Angélica; Sal Paz, Julio Cesar
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El dominio de la escritura académica implica la adquisición y el desarrollo de diferentes herramientas que posibilitan el empleo adecuado y adaptado a situaciones particulares de los géneros discursivos propios de los ámbitos científico, académico y universitario. Esto permite a los sujetos inscribirse como miembros activos de una comunidad de práctica en la que se produce, circula y se socializa el conocimiento, a través de convenciones (lingüísticas, retóricas y discursivas). El presente trabajo contrasta la producción de ponencias en dos grupos de estudiantes, grado y posgrado, respectivamente, a fin de indagar, por un lado, el nivel de adecuación a la estructura retórico funcional del género (Sánchez Upegui, 2016) "Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusión" (RIMRDyC) y, por el otro, la inclusión de movimientos del modelo Create a Research Space (CARS), propuesto por Swales (1990) en las introducciones. El corpus está conformado por dos conjuntos de seis ponencias del área de las ciencias del lenguaje, seleccionadas de forma aleatoria. Las primeras fueron elaboradas grupalmente por estudiantes de primer año de una carrera de Letras como parte de un proceso tutorial; las segundas, presentadas por alumnos de posgrado como trabajo final individual para lograr la aprobación de un seminario. Los resultados obtenidos indican que el grupo de posgrado alcanzó un menor nivel de adecuación al género solicitado, respecto al de nivel de grado. Contar con la guía del docente en las distintas etapas del proceso de escritura habría garantizado a este último una elevada asimilación de la superestructura de la clase textual.
The domain of ‘academic writing’ implies the acquisition and development of different tools that enable the use appropriate and adapted to particular situations of the discursive genres of the scientific, academic and university fields. Its domain allows subjects to register as active members of a community of practice in which knowledge is produced, circulated and socialized, through conventions (linguistic, rhetorical and discursive). The present work contrasts the production of papers in two groups of students, graduate and postgraduate, respectively, in order to investigate, on the one hand, the level of adaptation to the functional rhetorical structure of the genre (Sánchez Upegui, 2016) ‘Resume, Introduction, Methodology, Results, Discussion and Conclusion’ (RIMRDyC) and, on the other, the inclusion of movements of the ‘Create a Research Space’ model (CARS), proposed by Swales (1990), in the introductions. The corpus is made up of two sets of 6 papers from the area of language sciences, selected at random. The first ones were elaborated in groups by first-year students of a career in Linguistics as part of a tutorial process; the second, presented by graduate students as individual final work to obtain the approval of a seminar. The results obtained indicate that the postgraduate group achieved a lower level of adaptation to the requested gender, with respect to the grade level. Having the guidance of the teacher in the different stages of the writing process would have guaranteed high assimilation of the superstructure of the textual class.
Fil: Lopez, Esther Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
Escritura académica
Ponencia
Nivel de grado
Nivel de posgrado
Estrategias de producción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94413
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_511a3535799756c2ff24004cc1fb9f91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94413 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivasThe gender presentation in the levels of degree and postgraduate: Contrastive analysis of productions of two discursive communitiesLopez, Esther AngélicaSal Paz, Julio CesarEscritura académicaPonenciaNivel de gradoNivel de posgradoEstrategias de producciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El dominio de la escritura académica implica la adquisición y el desarrollo de diferentes herramientas que posibilitan el empleo adecuado y adaptado a situaciones particulares de los géneros discursivos propios de los ámbitos científico, académico y universitario. Esto permite a los sujetos inscribirse como miembros activos de una comunidad de práctica en la que se produce, circula y se socializa el conocimiento, a través de convenciones (lingüísticas, retóricas y discursivas). El presente trabajo contrasta la producción de ponencias en dos grupos de estudiantes, grado y posgrado, respectivamente, a fin de indagar, por un lado, el nivel de adecuación a la estructura retórico funcional del género (Sánchez Upegui, 2016) "Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusión" (RIMRDyC) y, por el otro, la inclusión de movimientos del modelo Create a Research Space (CARS), propuesto por Swales (1990) en las introducciones. El corpus está conformado por dos conjuntos de seis ponencias del área de las ciencias del lenguaje, seleccionadas de forma aleatoria. Las primeras fueron elaboradas grupalmente por estudiantes de primer año de una carrera de Letras como parte de un proceso tutorial; las segundas, presentadas por alumnos de posgrado como trabajo final individual para lograr la aprobación de un seminario. Los resultados obtenidos indican que el grupo de posgrado alcanzó un menor nivel de adecuación al género solicitado, respecto al de nivel de grado. Contar con la guía del docente en las distintas etapas del proceso de escritura habría garantizado a este último una elevada asimilación de la superestructura de la clase textual.The domain of ‘academic writing’ implies the acquisition and development of different tools that enable the use appropriate and adapted to particular situations of the discursive genres of the scientific, academic and university fields. Its domain allows subjects to register as active members of a community of practice in which knowledge is produced, circulated and socialized, through conventions (linguistic, rhetorical and discursive). The present work contrasts the production of papers in two groups of students, graduate and postgraduate, respectively, in order to investigate, on the one hand, the level of adaptation to the functional rhetorical structure of the genre (Sánchez Upegui, 2016) ‘Resume, Introduction, Methodology, Results, Discussion and Conclusion’ (RIMRDyC) and, on the other, the inclusion of movements of the ‘Create a Research Space’ model (CARS), proposed by Swales (1990), in the introductions. The corpus is made up of two sets of 6 papers from the area of language sciences, selected at random. The first ones were elaborated in groups by first-year students of a career in Linguistics as part of a tutorial process; the second, presented by graduate students as individual final work to obtain the approval of a seminar. The results obtained indicate that the postgraduate group achieved a lower level of adaptation to the requested gender, with respect to the grade level. Having the guidance of the teacher in the different stages of the writing process would have guaranteed high assimilation of the superstructure of the textual class.Fil: Lopez, Esther Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaFil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/94413Lopez, Esther Angélica; Sal Paz, Julio Cesar; El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 6; 11; 7-2019; 116-1382362- 6194CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/94413instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:35.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas The gender presentation in the levels of degree and postgraduate: Contrastive analysis of productions of two discursive communities |
title |
El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas |
spellingShingle |
El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas Lopez, Esther Angélica Escritura académica Ponencia Nivel de grado Nivel de posgrado Estrategias de producción |
title_short |
El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas |
title_full |
El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas |
title_fullStr |
El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas |
title_full_unstemmed |
El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas |
title_sort |
El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Esther Angélica Sal Paz, Julio Cesar |
author |
Lopez, Esther Angélica |
author_facet |
Lopez, Esther Angélica Sal Paz, Julio Cesar |
author_role |
author |
author2 |
Sal Paz, Julio Cesar |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escritura académica Ponencia Nivel de grado Nivel de posgrado Estrategias de producción |
topic |
Escritura académica Ponencia Nivel de grado Nivel de posgrado Estrategias de producción |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El dominio de la escritura académica implica la adquisición y el desarrollo de diferentes herramientas que posibilitan el empleo adecuado y adaptado a situaciones particulares de los géneros discursivos propios de los ámbitos científico, académico y universitario. Esto permite a los sujetos inscribirse como miembros activos de una comunidad de práctica en la que se produce, circula y se socializa el conocimiento, a través de convenciones (lingüísticas, retóricas y discursivas). El presente trabajo contrasta la producción de ponencias en dos grupos de estudiantes, grado y posgrado, respectivamente, a fin de indagar, por un lado, el nivel de adecuación a la estructura retórico funcional del género (Sánchez Upegui, 2016) "Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusión" (RIMRDyC) y, por el otro, la inclusión de movimientos del modelo Create a Research Space (CARS), propuesto por Swales (1990) en las introducciones. El corpus está conformado por dos conjuntos de seis ponencias del área de las ciencias del lenguaje, seleccionadas de forma aleatoria. Las primeras fueron elaboradas grupalmente por estudiantes de primer año de una carrera de Letras como parte de un proceso tutorial; las segundas, presentadas por alumnos de posgrado como trabajo final individual para lograr la aprobación de un seminario. Los resultados obtenidos indican que el grupo de posgrado alcanzó un menor nivel de adecuación al género solicitado, respecto al de nivel de grado. Contar con la guía del docente en las distintas etapas del proceso de escritura habría garantizado a este último una elevada asimilación de la superestructura de la clase textual. The domain of ‘academic writing’ implies the acquisition and development of different tools that enable the use appropriate and adapted to particular situations of the discursive genres of the scientific, academic and university fields. Its domain allows subjects to register as active members of a community of practice in which knowledge is produced, circulated and socialized, through conventions (linguistic, rhetorical and discursive). The present work contrasts the production of papers in two groups of students, graduate and postgraduate, respectively, in order to investigate, on the one hand, the level of adaptation to the functional rhetorical structure of the genre (Sánchez Upegui, 2016) ‘Resume, Introduction, Methodology, Results, Discussion and Conclusion’ (RIMRDyC) and, on the other, the inclusion of movements of the ‘Create a Research Space’ model (CARS), proposed by Swales (1990), in the introductions. The corpus is made up of two sets of 6 papers from the area of language sciences, selected at random. The first ones were elaborated in groups by first-year students of a career in Linguistics as part of a tutorial process; the second, presented by graduate students as individual final work to obtain the approval of a seminar. The results obtained indicate that the postgraduate group achieved a lower level of adaptation to the requested gender, with respect to the grade level. Having the guidance of the teacher in the different stages of the writing process would have guaranteed high assimilation of the superstructure of the textual class. Fil: Lopez, Esther Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
El dominio de la escritura académica implica la adquisición y el desarrollo de diferentes herramientas que posibilitan el empleo adecuado y adaptado a situaciones particulares de los géneros discursivos propios de los ámbitos científico, académico y universitario. Esto permite a los sujetos inscribirse como miembros activos de una comunidad de práctica en la que se produce, circula y se socializa el conocimiento, a través de convenciones (lingüísticas, retóricas y discursivas). El presente trabajo contrasta la producción de ponencias en dos grupos de estudiantes, grado y posgrado, respectivamente, a fin de indagar, por un lado, el nivel de adecuación a la estructura retórico funcional del género (Sánchez Upegui, 2016) "Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusión" (RIMRDyC) y, por el otro, la inclusión de movimientos del modelo Create a Research Space (CARS), propuesto por Swales (1990) en las introducciones. El corpus está conformado por dos conjuntos de seis ponencias del área de las ciencias del lenguaje, seleccionadas de forma aleatoria. Las primeras fueron elaboradas grupalmente por estudiantes de primer año de una carrera de Letras como parte de un proceso tutorial; las segundas, presentadas por alumnos de posgrado como trabajo final individual para lograr la aprobación de un seminario. Los resultados obtenidos indican que el grupo de posgrado alcanzó un menor nivel de adecuación al género solicitado, respecto al de nivel de grado. Contar con la guía del docente en las distintas etapas del proceso de escritura habría garantizado a este último una elevada asimilación de la superestructura de la clase textual. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/94413 Lopez, Esther Angélica; Sal Paz, Julio Cesar; El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 6; 11; 7-2019; 116-138 2362- 6194 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/94413 |
identifier_str_mv |
Lopez, Esther Angélica; Sal Paz, Julio Cesar; El género ponencia en los niveles de grado y posgrado: Análisis contrastivo de producción de dos comunidades discursivas; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 6; 11; 7-2019; 116-138 2362- 6194 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613341209690112 |
score |
13.069144 |