Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate

Autores
Girardi, Natalia Soledad; Sosa, Ana Laura; Folis, Florencia; Passone, Maria Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2006, Argentina adhirió al Protocolo de Montreal, prohibiendo el uso de BM en la fumigación de suelos. Esto explica en parte, la presencia de N. aberrans s.l. como un problema fitosanitario de gran relevancia en nuestra región. La combinación de antagonistas con múltiples modos de acción, parece un enfoque potencial para superar las limitaciones del control biológico. Es por ello que se propone evaluar la aplicación combinada de P. lilacinum SR14 y SR38 sobre N. aberrans s.l. en plantas de tomate, debido a que ambas cepas demostraron una importante capacidad antagónica in vitro, atribuyéndose su virulencia a diferentes mecanismos de acción, potenciados por la aclimatación fisiológica con quitina coloidal. Después de 4 meses ambos hongos permanecieron en la rizosfera de tomate en niveles de 6,7 x 10(3), 1,55 x 10(4) y 5,54 x 10(3) ufc/g de suelo para SR14, SR38 y SR14+SR38, respectivamente. El tratamiento combinado redujo la población del fitonemado (Pf/Pi) en el orden de 13%. La co-inoculación fúngica incrementó el peso seco aéreo, peso fresco aéreo, longitud tallo, longitud radicular, número de frutos por planta y peso de los frutos en el orden de 19,8; 5,5; 9,7; 19,1; 20,8; 64,7%, respecto al cultivo control, además del contenido de prolina (0,03 μM/g; 50%) y de clorofila A + B (19,9 μg/ml; 9,3%) en hojas. Este estudio permitió concluir que ambos hongos nematófagos lograron coexistir en el mismo agroecosistema, permaneciendo en niveles similares, que su capacidad biocontroladora se potenció y que esto último se condijo con un incremento de los parámetros agronómicos del cultivo de tomate.
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Folis, Florencia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología
San Carlos de Bariloche
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Asociación Argentina de Ecología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
Materia
Fitonematodo
Biocontrol
Cultivo hortícola
Invernadero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232203

id CONICETDig_50fcc59b965e4f41144084c93eb3632d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232203
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomateGirardi, Natalia SoledadSosa, Ana LauraFolis, FlorenciaPassone, Maria AlejandraFitonematodoBiocontrolCultivo hortícolaInvernaderohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el año 2006, Argentina adhirió al Protocolo de Montreal, prohibiendo el uso de BM en la fumigación de suelos. Esto explica en parte, la presencia de N. aberrans s.l. como un problema fitosanitario de gran relevancia en nuestra región. La combinación de antagonistas con múltiples modos de acción, parece un enfoque potencial para superar las limitaciones del control biológico. Es por ello que se propone evaluar la aplicación combinada de P. lilacinum SR14 y SR38 sobre N. aberrans s.l. en plantas de tomate, debido a que ambas cepas demostraron una importante capacidad antagónica in vitro, atribuyéndose su virulencia a diferentes mecanismos de acción, potenciados por la aclimatación fisiológica con quitina coloidal. Después de 4 meses ambos hongos permanecieron en la rizosfera de tomate en niveles de 6,7 x 10(3), 1,55 x 10(4) y 5,54 x 10(3) ufc/g de suelo para SR14, SR38 y SR14+SR38, respectivamente. El tratamiento combinado redujo la población del fitonemado (Pf/Pi) en el orden de 13%. La co-inoculación fúngica incrementó el peso seco aéreo, peso fresco aéreo, longitud tallo, longitud radicular, número de frutos por planta y peso de los frutos en el orden de 19,8; 5,5; 9,7; 19,1; 20,8; 64,7%, respecto al cultivo control, además del contenido de prolina (0,03 μM/g; 50%) y de clorofila A + B (19,9 μg/ml; 9,3%) en hojas. Este estudio permitió concluir que ambos hongos nematófagos lograron coexistir en el mismo agroecosistema, permaneciendo en niveles similares, que su capacidad biocontroladora se potenció y que esto último se condijo con un incremento de los parámetros agronómicos del cultivo de tomate.Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Folis, Florencia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; ArgentinaFil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXXX Reunión Argentina de EcologíaSan Carlos de BarilocheArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y MedioambienteAsociación Argentina de EcologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232203Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate; XXX Reunión Argentina de Ecología; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 567-567CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232203instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:58.696CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate
title Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate
spellingShingle Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate
Girardi, Natalia Soledad
Fitonematodo
Biocontrol
Cultivo hortícola
Invernadero
title_short Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate
title_full Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate
title_fullStr Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate
title_full_unstemmed Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate
title_sort Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate
dc.creator.none.fl_str_mv Girardi, Natalia Soledad
Sosa, Ana Laura
Folis, Florencia
Passone, Maria Alejandra
author Girardi, Natalia Soledad
author_facet Girardi, Natalia Soledad
Sosa, Ana Laura
Folis, Florencia
Passone, Maria Alejandra
author_role author
author2 Sosa, Ana Laura
Folis, Florencia
Passone, Maria Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fitonematodo
Biocontrol
Cultivo hortícola
Invernadero
topic Fitonematodo
Biocontrol
Cultivo hortícola
Invernadero
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2006, Argentina adhirió al Protocolo de Montreal, prohibiendo el uso de BM en la fumigación de suelos. Esto explica en parte, la presencia de N. aberrans s.l. como un problema fitosanitario de gran relevancia en nuestra región. La combinación de antagonistas con múltiples modos de acción, parece un enfoque potencial para superar las limitaciones del control biológico. Es por ello que se propone evaluar la aplicación combinada de P. lilacinum SR14 y SR38 sobre N. aberrans s.l. en plantas de tomate, debido a que ambas cepas demostraron una importante capacidad antagónica in vitro, atribuyéndose su virulencia a diferentes mecanismos de acción, potenciados por la aclimatación fisiológica con quitina coloidal. Después de 4 meses ambos hongos permanecieron en la rizosfera de tomate en niveles de 6,7 x 10(3), 1,55 x 10(4) y 5,54 x 10(3) ufc/g de suelo para SR14, SR38 y SR14+SR38, respectivamente. El tratamiento combinado redujo la población del fitonemado (Pf/Pi) en el orden de 13%. La co-inoculación fúngica incrementó el peso seco aéreo, peso fresco aéreo, longitud tallo, longitud radicular, número de frutos por planta y peso de los frutos en el orden de 19,8; 5,5; 9,7; 19,1; 20,8; 64,7%, respecto al cultivo control, además del contenido de prolina (0,03 μM/g; 50%) y de clorofila A + B (19,9 μg/ml; 9,3%) en hojas. Este estudio permitió concluir que ambos hongos nematófagos lograron coexistir en el mismo agroecosistema, permaneciendo en niveles similares, que su capacidad biocontroladora se potenció y que esto último se condijo con un incremento de los parámetros agronómicos del cultivo de tomate.
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Folis, Florencia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología
San Carlos de Bariloche
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Asociación Argentina de Ecología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
description En el año 2006, Argentina adhirió al Protocolo de Montreal, prohibiendo el uso de BM en la fumigación de suelos. Esto explica en parte, la presencia de N. aberrans s.l. como un problema fitosanitario de gran relevancia en nuestra región. La combinación de antagonistas con múltiples modos de acción, parece un enfoque potencial para superar las limitaciones del control biológico. Es por ello que se propone evaluar la aplicación combinada de P. lilacinum SR14 y SR38 sobre N. aberrans s.l. en plantas de tomate, debido a que ambas cepas demostraron una importante capacidad antagónica in vitro, atribuyéndose su virulencia a diferentes mecanismos de acción, potenciados por la aclimatación fisiológica con quitina coloidal. Después de 4 meses ambos hongos permanecieron en la rizosfera de tomate en niveles de 6,7 x 10(3), 1,55 x 10(4) y 5,54 x 10(3) ufc/g de suelo para SR14, SR38 y SR14+SR38, respectivamente. El tratamiento combinado redujo la población del fitonemado (Pf/Pi) en el orden de 13%. La co-inoculación fúngica incrementó el peso seco aéreo, peso fresco aéreo, longitud tallo, longitud radicular, número de frutos por planta y peso de los frutos en el orden de 19,8; 5,5; 9,7; 19,1; 20,8; 64,7%, respecto al cultivo control, además del contenido de prolina (0,03 μM/g; 50%) y de clorofila A + B (19,9 μg/ml; 9,3%) en hojas. Este estudio permitió concluir que ambos hongos nematófagos lograron coexistir en el mismo agroecosistema, permaneciendo en niveles similares, que su capacidad biocontroladora se potenció y que esto último se condijo con un incremento de los parámetros agronómicos del cultivo de tomate.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232203
Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate; XXX Reunión Argentina de Ecología; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 567-567
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232203
identifier_str_mv Estrategia biológica mixta para el control de Nacobbus aberrans s.l. en tomate; XXX Reunión Argentina de Ecología; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 567-567
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614294492151808
score 13.070432