Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans

Autores
Sosa, Ana Laura; Girardi, Natalia Soledad; Etcheverry, Miriam Graciela; Passone, Maria Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nacobbus aberrans, provoca importantes pérdidas en cultivos hortícolas de Argentina, siendo el nematodo fitoparásito con mayor incidencia en la región de Río Cuarto. Debido al amplio número de hospederos y a la capacidad de adaptación a diversos ambientes, su control resulta dificultoso. La prohibición de uso del CH3Br en la biofumigación de suelos explica la presencia de esta plaga como un problema fitosanitario de gran magnitud en nuestra zona. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad del extracto acuoso (EA) de residuos de brócoli (Brassica oleracea var. italica) para ser aplicado en el control de N. aberrans y determinar el efecto fitotóxico sobre el cultivo de tomate en ensayos in planta. Plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) se trasplantaron en macetas que contenían sustrato estéril. Se realizaron los siguientes tratamientos: T1 cultivo control; T2 100 estadios larvales J2s de N. aberrans; T3 12% EA; T4 100 J2s de N. aberrans + 12% EA. Los tratamientos se incubaron en cámara (12/12 h luz/oscuridad; 80% HR; 25+2 °C) durante 60 días. El ensayo se repitió en el tiempo, con 8 réplicas por tratamiento. Para establecer diferencias significativas se utilizó el test a posteriori de LSD Fisher (p <0,05). No se observaron reducciones estadísticamente significativas (3%) de la población de N. aberrans cuando se aplicó el EA. Las plantas mostraron características de fitotoxicidad, con un mayor número de hojas cloróticas (5%), mientras que los tallos presentaron un incremento de peso y tamaño (9 y 11%) con respecto al control, según el test DGC. Por lo tanto, la aplicación del EA de brócoli podría aplicarse como parte de una estrategia combinada de control tendiente a mejorar la sanidad del cultivo de tomate.
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Etcheverry, Miriam Graciela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
5º Congreso Argentino de Fitopatología: 59º Reunión APS División Caribe
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos
American Phytopathological Society. Caribbean Divison
Materia
Biofumigantes
Fitonematodos
Tomate
Ensayos en invernadero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228683

id CONICETDig_4a8d3a4d3af765ce82334c4f0a06eb42
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228683
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberransSosa, Ana LauraGirardi, Natalia SoledadEtcheverry, Miriam GracielaPassone, Maria AlejandraBiofumigantesFitonematodosTomateEnsayos en invernaderohttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Nacobbus aberrans, provoca importantes pérdidas en cultivos hortícolas de Argentina, siendo el nematodo fitoparásito con mayor incidencia en la región de Río Cuarto. Debido al amplio número de hospederos y a la capacidad de adaptación a diversos ambientes, su control resulta dificultoso. La prohibición de uso del CH3Br en la biofumigación de suelos explica la presencia de esta plaga como un problema fitosanitario de gran magnitud en nuestra zona. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad del extracto acuoso (EA) de residuos de brócoli (Brassica oleracea var. italica) para ser aplicado en el control de N. aberrans y determinar el efecto fitotóxico sobre el cultivo de tomate en ensayos in planta. Plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) se trasplantaron en macetas que contenían sustrato estéril. Se realizaron los siguientes tratamientos: T1 cultivo control; T2 100 estadios larvales J2s de N. aberrans; T3 12% EA; T4 100 J2s de N. aberrans + 12% EA. Los tratamientos se incubaron en cámara (12/12 h luz/oscuridad; 80% HR; 25+2 °C) durante 60 días. El ensayo se repitió en el tiempo, con 8 réplicas por tratamiento. Para establecer diferencias significativas se utilizó el test a posteriori de LSD Fisher (p <0,05). No se observaron reducciones estadísticamente significativas (3%) de la población de N. aberrans cuando se aplicó el EA. Las plantas mostraron características de fitotoxicidad, con un mayor número de hojas cloróticas (5%), mientras que los tallos presentaron un incremento de peso y tamaño (9 y 11%) con respecto al control, según el test DGC. Por lo tanto, la aplicación del EA de brócoli podría aplicarse como parte de una estrategia combinada de control tendiente a mejorar la sanidad del cultivo de tomate.Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etcheverry, Miriam Graciela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina5º Congreso Argentino de Fitopatología: 59º Reunión APS División CaribeCorrientesArgentinaAsociación Argentina de FitopatólogosAmerican Phytopathological Society. Caribbean DivisonAsociación Civil Argentina de Fitopatólogos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228683Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans; 5º Congreso Argentino de Fitopatología: 59º Reunión APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 228-228978-987-24373-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-5%C2%BACAF-Final.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228683instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:14.709CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans
title Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans
spellingShingle Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans
Sosa, Ana Laura
Biofumigantes
Fitonematodos
Tomate
Ensayos en invernadero
title_short Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans
title_full Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans
title_fullStr Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans
title_full_unstemmed Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans
title_sort Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Ana Laura
Girardi, Natalia Soledad
Etcheverry, Miriam Graciela
Passone, Maria Alejandra
author Sosa, Ana Laura
author_facet Sosa, Ana Laura
Girardi, Natalia Soledad
Etcheverry, Miriam Graciela
Passone, Maria Alejandra
author_role author
author2 Girardi, Natalia Soledad
Etcheverry, Miriam Graciela
Passone, Maria Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biofumigantes
Fitonematodos
Tomate
Ensayos en invernadero
topic Biofumigantes
Fitonematodos
Tomate
Ensayos en invernadero
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Nacobbus aberrans, provoca importantes pérdidas en cultivos hortícolas de Argentina, siendo el nematodo fitoparásito con mayor incidencia en la región de Río Cuarto. Debido al amplio número de hospederos y a la capacidad de adaptación a diversos ambientes, su control resulta dificultoso. La prohibición de uso del CH3Br en la biofumigación de suelos explica la presencia de esta plaga como un problema fitosanitario de gran magnitud en nuestra zona. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad del extracto acuoso (EA) de residuos de brócoli (Brassica oleracea var. italica) para ser aplicado en el control de N. aberrans y determinar el efecto fitotóxico sobre el cultivo de tomate en ensayos in planta. Plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) se trasplantaron en macetas que contenían sustrato estéril. Se realizaron los siguientes tratamientos: T1 cultivo control; T2 100 estadios larvales J2s de N. aberrans; T3 12% EA; T4 100 J2s de N. aberrans + 12% EA. Los tratamientos se incubaron en cámara (12/12 h luz/oscuridad; 80% HR; 25+2 °C) durante 60 días. El ensayo se repitió en el tiempo, con 8 réplicas por tratamiento. Para establecer diferencias significativas se utilizó el test a posteriori de LSD Fisher (p <0,05). No se observaron reducciones estadísticamente significativas (3%) de la población de N. aberrans cuando se aplicó el EA. Las plantas mostraron características de fitotoxicidad, con un mayor número de hojas cloróticas (5%), mientras que los tallos presentaron un incremento de peso y tamaño (9 y 11%) con respecto al control, según el test DGC. Por lo tanto, la aplicación del EA de brócoli podría aplicarse como parte de una estrategia combinada de control tendiente a mejorar la sanidad del cultivo de tomate.
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Etcheverry, Miriam Graciela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
5º Congreso Argentino de Fitopatología: 59º Reunión APS División Caribe
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos
American Phytopathological Society. Caribbean Divison
description Nacobbus aberrans, provoca importantes pérdidas en cultivos hortícolas de Argentina, siendo el nematodo fitoparásito con mayor incidencia en la región de Río Cuarto. Debido al amplio número de hospederos y a la capacidad de adaptación a diversos ambientes, su control resulta dificultoso. La prohibición de uso del CH3Br en la biofumigación de suelos explica la presencia de esta plaga como un problema fitosanitario de gran magnitud en nuestra zona. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad del extracto acuoso (EA) de residuos de brócoli (Brassica oleracea var. italica) para ser aplicado en el control de N. aberrans y determinar el efecto fitotóxico sobre el cultivo de tomate en ensayos in planta. Plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) se trasplantaron en macetas que contenían sustrato estéril. Se realizaron los siguientes tratamientos: T1 cultivo control; T2 100 estadios larvales J2s de N. aberrans; T3 12% EA; T4 100 J2s de N. aberrans + 12% EA. Los tratamientos se incubaron en cámara (12/12 h luz/oscuridad; 80% HR; 25+2 °C) durante 60 días. El ensayo se repitió en el tiempo, con 8 réplicas por tratamiento. Para establecer diferencias significativas se utilizó el test a posteriori de LSD Fisher (p <0,05). No se observaron reducciones estadísticamente significativas (3%) de la población de N. aberrans cuando se aplicó el EA. Las plantas mostraron características de fitotoxicidad, con un mayor número de hojas cloróticas (5%), mientras que los tallos presentaron un incremento de peso y tamaño (9 y 11%) con respecto al control, según el test DGC. Por lo tanto, la aplicación del EA de brócoli podría aplicarse como parte de una estrategia combinada de control tendiente a mejorar la sanidad del cultivo de tomate.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228683
Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans; 5º Congreso Argentino de Fitopatología: 59º Reunión APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 228-228
978-987-24373-3-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228683
identifier_str_mv Uso del extracto acuoso de brócoli obtenido de residuos de cosecha para el control de Nacobbus aberrans; 5º Congreso Argentino de Fitopatología: 59º Reunión APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 228-228
978-987-24373-3-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-5%C2%BACAF-Final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613930106748928
score 13.070432