Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate

Autores
Sosa, Ana Laura; Girardi, Natalia Soledad; Etcheverry, Miriam Graciela; Passone, Maria Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la agricultura, en un contexto dedeterioro ambiental progresivo, es el de cubrir la demanda creciente de alimentos provocadapor el incremento continuo de la población humana. Es ya manifiesto que el cúmulo de accionestendientes a incrementar la producción extensiva ha producido efectos antropogénicosevidenciables en diversos agroecosistemas. No obstante, el desarrollo creciente de laagrobiotecnología arroja una luz de esperanza en lo que hace a esta problemática. El objetivode este trabajo fue evaluar el efecto del hongo nematófago Purpureocillium lilacinum (SR14)sobre N. aberrans en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) bajo condiciones ambientalescontroladas. Plántulas de tomate se trasplantaron en macetas que contenían sustrato estéril.Se realizaron los siguientes tratamientos: T1 cultivo control; T2 100 estadios larvales J2s de N.aberrans; T3 1x106 esporas/ml SR14; T4 100 J2s de N. aberrans + 1x106 esporas/ml SR14.Todos los tratamientos se incubaron en cámara (12/12 h luz/oscuridad; 80% HR; 25+2 °C)durante 60 días. El ensayo se repitió en el tiempo, con 8 réplicas por tratamiento. La aplicacióndel SR14 produjo una reducción del orden de 47% en la producción de masas de huevos,estableciendo diferencias con el control con el test a posteriori LSD Fisher (p <0,05). Es dedestacar que el P. lilacinum colonizó activamente el suelo rizosférico (1,3x105 UFC/g) y noafectó negativamente el vigor de las plantas, observándose un incremento tanto de la raíz comode la parte aérea, estimados en 80 y 20%, según el test a posteriori DGC. Estos resultados,junto con la capacidad de colonización de este hongo, lo convierten en un potencial agente debiocontrol de nematodos fitoparásitos.
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Etcheverry, Miriam Graciela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos
American Phytopathological Society. Caribbean Divison
Materia
Hongo Nematófago
Fitonematodos
Tomate
Ensayos en invernadero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228682

id CONICETDig_1e6d971b67a7a3982b38b307ad388704
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228682
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomateSosa, Ana LauraGirardi, Natalia SoledadEtcheverry, Miriam GracielaPassone, Maria AlejandraHongo NematófagoFitonematodosTomateEnsayos en invernaderohttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la agricultura, en un contexto dedeterioro ambiental progresivo, es el de cubrir la demanda creciente de alimentos provocadapor el incremento continuo de la población humana. Es ya manifiesto que el cúmulo de accionestendientes a incrementar la producción extensiva ha producido efectos antropogénicosevidenciables en diversos agroecosistemas. No obstante, el desarrollo creciente de laagrobiotecnología arroja una luz de esperanza en lo que hace a esta problemática. El objetivode este trabajo fue evaluar el efecto del hongo nematófago Purpureocillium lilacinum (SR14)sobre N. aberrans en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) bajo condiciones ambientalescontroladas. Plántulas de tomate se trasplantaron en macetas que contenían sustrato estéril.Se realizaron los siguientes tratamientos: T1 cultivo control; T2 100 estadios larvales J2s de N.aberrans; T3 1x106 esporas/ml SR14; T4 100 J2s de N. aberrans + 1x106 esporas/ml SR14.Todos los tratamientos se incubaron en cámara (12/12 h luz/oscuridad; 80% HR; 25+2 °C)durante 60 días. El ensayo se repitió en el tiempo, con 8 réplicas por tratamiento. La aplicacióndel SR14 produjo una reducción del orden de 47% en la producción de masas de huevos,estableciendo diferencias con el control con el test a posteriori LSD Fisher (p <0,05). Es dedestacar que el P. lilacinum colonizó activamente el suelo rizosférico (1,3x105 UFC/g) y noafectó negativamente el vigor de las plantas, observándose un incremento tanto de la raíz comode la parte aérea, estimados en 80 y 20%, según el test a posteriori DGC. Estos resultados,junto con la capacidad de colonización de este hongo, lo convierten en un potencial agente debiocontrol de nematodos fitoparásitos.Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etcheverry, Miriam Graciela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División CaribeCorrientesArgentinaAsociación Argentina de FitopatólogosAmerican Phytopathological Society. Caribbean DivisonAsociación Civil Argentina de Fitopatólogos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228682Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate; 5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 227-227978-987-24373-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-5%C2%BACAF-Final.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228682instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:49.442CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate
title Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate
spellingShingle Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate
Sosa, Ana Laura
Hongo Nematófago
Fitonematodos
Tomate
Ensayos en invernadero
title_short Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate
title_full Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate
title_fullStr Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate
title_full_unstemmed Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate
title_sort Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Ana Laura
Girardi, Natalia Soledad
Etcheverry, Miriam Graciela
Passone, Maria Alejandra
author Sosa, Ana Laura
author_facet Sosa, Ana Laura
Girardi, Natalia Soledad
Etcheverry, Miriam Graciela
Passone, Maria Alejandra
author_role author
author2 Girardi, Natalia Soledad
Etcheverry, Miriam Graciela
Passone, Maria Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hongo Nematófago
Fitonematodos
Tomate
Ensayos en invernadero
topic Hongo Nematófago
Fitonematodos
Tomate
Ensayos en invernadero
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la agricultura, en un contexto dedeterioro ambiental progresivo, es el de cubrir la demanda creciente de alimentos provocadapor el incremento continuo de la población humana. Es ya manifiesto que el cúmulo de accionestendientes a incrementar la producción extensiva ha producido efectos antropogénicosevidenciables en diversos agroecosistemas. No obstante, el desarrollo creciente de laagrobiotecnología arroja una luz de esperanza en lo que hace a esta problemática. El objetivode este trabajo fue evaluar el efecto del hongo nematófago Purpureocillium lilacinum (SR14)sobre N. aberrans en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) bajo condiciones ambientalescontroladas. Plántulas de tomate se trasplantaron en macetas que contenían sustrato estéril.Se realizaron los siguientes tratamientos: T1 cultivo control; T2 100 estadios larvales J2s de N.aberrans; T3 1x106 esporas/ml SR14; T4 100 J2s de N. aberrans + 1x106 esporas/ml SR14.Todos los tratamientos se incubaron en cámara (12/12 h luz/oscuridad; 80% HR; 25+2 °C)durante 60 días. El ensayo se repitió en el tiempo, con 8 réplicas por tratamiento. La aplicacióndel SR14 produjo una reducción del orden de 47% en la producción de masas de huevos,estableciendo diferencias con el control con el test a posteriori LSD Fisher (p <0,05). Es dedestacar que el P. lilacinum colonizó activamente el suelo rizosférico (1,3x105 UFC/g) y noafectó negativamente el vigor de las plantas, observándose un incremento tanto de la raíz comode la parte aérea, estimados en 80 y 20%, según el test a posteriori DGC. Estos resultados,junto con la capacidad de colonización de este hongo, lo convierten en un potencial agente debiocontrol de nematodos fitoparásitos.
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Etcheverry, Miriam Graciela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos
American Phytopathological Society. Caribbean Divison
description Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la agricultura, en un contexto dedeterioro ambiental progresivo, es el de cubrir la demanda creciente de alimentos provocadapor el incremento continuo de la población humana. Es ya manifiesto que el cúmulo de accionestendientes a incrementar la producción extensiva ha producido efectos antropogénicosevidenciables en diversos agroecosistemas. No obstante, el desarrollo creciente de laagrobiotecnología arroja una luz de esperanza en lo que hace a esta problemática. El objetivode este trabajo fue evaluar el efecto del hongo nematófago Purpureocillium lilacinum (SR14)sobre N. aberrans en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) bajo condiciones ambientalescontroladas. Plántulas de tomate se trasplantaron en macetas que contenían sustrato estéril.Se realizaron los siguientes tratamientos: T1 cultivo control; T2 100 estadios larvales J2s de N.aberrans; T3 1x106 esporas/ml SR14; T4 100 J2s de N. aberrans + 1x106 esporas/ml SR14.Todos los tratamientos se incubaron en cámara (12/12 h luz/oscuridad; 80% HR; 25+2 °C)durante 60 días. El ensayo se repitió en el tiempo, con 8 réplicas por tratamiento. La aplicacióndel SR14 produjo una reducción del orden de 47% en la producción de masas de huevos,estableciendo diferencias con el control con el test a posteriori LSD Fisher (p <0,05). Es dedestacar que el P. lilacinum colonizó activamente el suelo rizosférico (1,3x105 UFC/g) y noafectó negativamente el vigor de las plantas, observándose un incremento tanto de la raíz comode la parte aérea, estimados en 80 y 20%, según el test a posteriori DGC. Estos resultados,junto con la capacidad de colonización de este hongo, lo convierten en un potencial agente debiocontrol de nematodos fitoparásitos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228682
Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate; 5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 227-227
978-987-24373-3-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228682
identifier_str_mv Evaluación de la actividad bionematicida de Purpureocillium lilacinum SR14 sobre Nacobbus aberrans en plantas de tomate; 5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 227-227
978-987-24373-3-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-5%C2%BACAF-Final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613750149087232
score 13.070432