Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX

Autores
Regúnaga, María Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La lengua yagán cuenta con variada y extensa documentación, colectada a partir del primer cuarto del siglo XIX hasta la actualidad. Este corpus documental ha sido transcripto por medio de diversos métodos: el Alfabeto Fonético Internacional, en sus registros más recientes; alfabetos fonéticos desarrollados entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, en las descripciones de misioneros; y con recursos menos específicos en el caso de las expediciones del siglo XIX. En este trabajo, focalizamos los métodos de transcripción utilizados en tres expediciones que aportaron datos lingüísticos: (1) las de reconocimiento hidrográfico realizadas por navegantes ingleses entre 1826 y 1830 (a cargo de Philip Parker King y Pringle Stokes) y entre 1831 y 1834 (comandada por Robert Fitz-Roy); (2) la expedición Austral Ítalo-Argentina, realizada en 1882 bajo el comando de Giacomo Bove; (3) la Misión Científica de Cabo de Hornos, de origen francés, conducida por Louis-Ferdinand Martial. El análisis y el cotejo de los mecanismos usados para la transcripción permiten una mejor comparación entre datos léxicos de diferentes orígenes.
The purpose of this article is to present a historical overview of the American Association of Teachers of Spanish (AATS) from its beginnings in 1917 to 1944. The objective is to trace the role of the AATS and its most representative members in the construction of an academic field that was emerging in the United States, always considering the geopolitical context of each moment, in which both Spain and Latin America participated. While a network of connections is being woven between scholars internationally, it is shown how the AATS becomes a pioneering institution in the creation of instructional materials in Spanish and in the configuration of Hispanic studies in the U.S. educational sphere.
Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Materia
LENGUAS INDÍGENAS
DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA
TRANSCRIPCIÓN
SIGLO XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215758

id CONICETDig_4fc03d61d860a17582811829f55853cf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215758
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIXYaghan transcription methods in 19th century scientific expeditionsRegúnaga, María AlejandraLENGUAS INDÍGENASDOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICATRANSCRIPCIÓNSIGLO XIXhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La lengua yagán cuenta con variada y extensa documentación, colectada a partir del primer cuarto del siglo XIX hasta la actualidad. Este corpus documental ha sido transcripto por medio de diversos métodos: el Alfabeto Fonético Internacional, en sus registros más recientes; alfabetos fonéticos desarrollados entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, en las descripciones de misioneros; y con recursos menos específicos en el caso de las expediciones del siglo XIX. En este trabajo, focalizamos los métodos de transcripción utilizados en tres expediciones que aportaron datos lingüísticos: (1) las de reconocimiento hidrográfico realizadas por navegantes ingleses entre 1826 y 1830 (a cargo de Philip Parker King y Pringle Stokes) y entre 1831 y 1834 (comandada por Robert Fitz-Roy); (2) la expedición Austral Ítalo-Argentina, realizada en 1882 bajo el comando de Giacomo Bove; (3) la Misión Científica de Cabo de Hornos, de origen francés, conducida por Louis-Ferdinand Martial. El análisis y el cotejo de los mecanismos usados para la transcripción permiten una mejor comparación entre datos léxicos de diferentes orígenes.The purpose of this article is to present a historical overview of the American Association of Teachers of Spanish (AATS) from its beginnings in 1917 to 1944. The objective is to trace the role of the AATS and its most representative members in the construction of an academic field that was emerging in the United States, always considering the geopolitical context of each moment, in which both Spain and Latin America participated. While a network of connections is being woven between scholars internationally, it is shown how the AATS becomes a pioneering institution in the creation of instructional materials in Spanish and in the configuration of Hispanic studies in the U.S. educational sphere.Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215758Regúnaga, María Alejandra; Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Revista Argentina de Historiografía Lingüística; 14; 1; 8-2022; 31-511852-1495CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rahl.ar/index.php/rahl/article/view/225info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:18.244CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX
Yaghan transcription methods in 19th century scientific expeditions
title Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX
spellingShingle Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX
Regúnaga, María Alejandra
LENGUAS INDÍGENAS
DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA
TRANSCRIPCIÓN
SIGLO XIX
title_short Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX
title_full Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX
title_fullStr Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX
title_full_unstemmed Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX
title_sort Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Regúnaga, María Alejandra
author Regúnaga, María Alejandra
author_facet Regúnaga, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAS INDÍGENAS
DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA
TRANSCRIPCIÓN
SIGLO XIX
topic LENGUAS INDÍGENAS
DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA
TRANSCRIPCIÓN
SIGLO XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La lengua yagán cuenta con variada y extensa documentación, colectada a partir del primer cuarto del siglo XIX hasta la actualidad. Este corpus documental ha sido transcripto por medio de diversos métodos: el Alfabeto Fonético Internacional, en sus registros más recientes; alfabetos fonéticos desarrollados entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, en las descripciones de misioneros; y con recursos menos específicos en el caso de las expediciones del siglo XIX. En este trabajo, focalizamos los métodos de transcripción utilizados en tres expediciones que aportaron datos lingüísticos: (1) las de reconocimiento hidrográfico realizadas por navegantes ingleses entre 1826 y 1830 (a cargo de Philip Parker King y Pringle Stokes) y entre 1831 y 1834 (comandada por Robert Fitz-Roy); (2) la expedición Austral Ítalo-Argentina, realizada en 1882 bajo el comando de Giacomo Bove; (3) la Misión Científica de Cabo de Hornos, de origen francés, conducida por Louis-Ferdinand Martial. El análisis y el cotejo de los mecanismos usados para la transcripción permiten una mejor comparación entre datos léxicos de diferentes orígenes.
The purpose of this article is to present a historical overview of the American Association of Teachers of Spanish (AATS) from its beginnings in 1917 to 1944. The objective is to trace the role of the AATS and its most representative members in the construction of an academic field that was emerging in the United States, always considering the geopolitical context of each moment, in which both Spain and Latin America participated. While a network of connections is being woven between scholars internationally, it is shown how the AATS becomes a pioneering institution in the creation of instructional materials in Spanish and in the configuration of Hispanic studies in the U.S. educational sphere.
Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
description La lengua yagán cuenta con variada y extensa documentación, colectada a partir del primer cuarto del siglo XIX hasta la actualidad. Este corpus documental ha sido transcripto por medio de diversos métodos: el Alfabeto Fonético Internacional, en sus registros más recientes; alfabetos fonéticos desarrollados entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, en las descripciones de misioneros; y con recursos menos específicos en el caso de las expediciones del siglo XIX. En este trabajo, focalizamos los métodos de transcripción utilizados en tres expediciones que aportaron datos lingüísticos: (1) las de reconocimiento hidrográfico realizadas por navegantes ingleses entre 1826 y 1830 (a cargo de Philip Parker King y Pringle Stokes) y entre 1831 y 1834 (comandada por Robert Fitz-Roy); (2) la expedición Austral Ítalo-Argentina, realizada en 1882 bajo el comando de Giacomo Bove; (3) la Misión Científica de Cabo de Hornos, de origen francés, conducida por Louis-Ferdinand Martial. El análisis y el cotejo de los mecanismos usados para la transcripción permiten una mejor comparación entre datos léxicos de diferentes orígenes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215758
Regúnaga, María Alejandra; Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Revista Argentina de Historiografía Lingüística; 14; 1; 8-2022; 31-51
1852-1495
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215758
identifier_str_mv Regúnaga, María Alejandra; Los métodos de transcripción del yagán en las expediciones científicas del siglo XIX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Revista Argentina de Historiografía Lingüística; 14; 1; 8-2022; 31-51
1852-1495
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rahl.ar/index.php/rahl/article/view/225
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083261089972224
score 13.22299