El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina

Autores
Martín, Rodrigo Sebastian; Gilardoni, Juan José; Crescio, Sofia; Montani, Mercedes Agustina; Cesáreo Pampin, Rodrigo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina los ambientes de humedal se encuentran en riesgo. Estos ambientes son indispensables para el reciclado de aguas cloacales, el control de inundaciones, la purificación del aire. A su vez, son refugios de innumerables especies de aves, reptiles, mamíferos y de gran cantidad de plantas nativas. Tan solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires se hallan seis de dichos ambientes bajo grado de reservas naturales. En este contexto, resulta clara la relación que existe entre las urbanizaciones porteñas y bonaerenses con estos ecosistemas. En este trabajo se analiza el tratamiento del concepto de humedal en el contexto escolar (ciencias naturales y ciencias sociales); para ello, se realizó un exhaustivo relevamiento (página a página) del contenido de 81 manuales escolares de educación primaria y secundaria. Se relevó y cuantificó la forma en que se trata el concepto de humedal, pero también el de varios saberes más que deberían formar parte del tratamiento sobre los humedales. Para obtener un amplio panorama se decidió tomar libros del área de las ciencias naturales y ciencias sociales para primaria, y Biología y geografía para secundaria. Como resultado de dicho estudio, se observó que menos del 37% de los libros se referían directa o indirectamente a humedales, y que dicha cifra baja a menos del 22% en los libros del área de ciencias naturales. Dichos resultados parecen representar un invisibilizamiento de los humedales que puede estar arraigado en un modelo agro-dominante que propone a dichos ambientes como tierras inútiles para el cultivo o incluso la urbanización.
In the Republic of Argentina wetland environments are at risk. These environments are essential for the recycling of sewage, flood control, and air purification. Constitute a key habitat for the conservation of native species such as birds, reptiles, mammals and a large number of native plants. Only in the Metropolitan Area of Buenos Aires there are six of these environments with a low degree of nature reserves. In this context, the relationship that exists between Buenos Aires urbanizations and these ecosystems is clear. Therefore, this study analyzes the treatment of the wetland concept in the school context (natural sciences and social sciences); for this matter, an exhaustive survey of the content of 81 primary and secondary school manuals was carried out. The way in which the concept of wetlands is treated was reviewed and quantified, as well as several other pieces of knowledge that should be part of the treatment of wetlands. In order to obtain a broad overview, it was decided to take books from the area of natural sciences and social sciences for primary school, and books from biology and geography for secondary school. As a result of this study, it was observed that less than 37% of the books referred directly or indirectly to wetlands, and that this ratio decreases to less than 22% in books in the area of natural sciences. These results seem to represent an invisibility of wetlands that may be rooted in an agro-dominant model that proposes such environments as useless land for cultivation or even urbanization.
Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gilardoni, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Crescio, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Montani, Mercedes Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Cesáreo Pampin, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
Educación
humedales
Buenos Aires
libros de texto
secundario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203022

id CONICETDig_4f1550a87af1c541f3267ee557470e8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203022
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, ArgentinaMartín, Rodrigo SebastianGilardoni, Juan JoséCrescio, SofiaMontani, Mercedes AgustinaCesáreo Pampin, RodrigoEducaciónhumedalesBuenos Aireslibros de textosecundariohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En Argentina los ambientes de humedal se encuentran en riesgo. Estos ambientes son indispensables para el reciclado de aguas cloacales, el control de inundaciones, la purificación del aire. A su vez, son refugios de innumerables especies de aves, reptiles, mamíferos y de gran cantidad de plantas nativas. Tan solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires se hallan seis de dichos ambientes bajo grado de reservas naturales. En este contexto, resulta clara la relación que existe entre las urbanizaciones porteñas y bonaerenses con estos ecosistemas. En este trabajo se analiza el tratamiento del concepto de humedal en el contexto escolar (ciencias naturales y ciencias sociales); para ello, se realizó un exhaustivo relevamiento (página a página) del contenido de 81 manuales escolares de educación primaria y secundaria. Se relevó y cuantificó la forma en que se trata el concepto de humedal, pero también el de varios saberes más que deberían formar parte del tratamiento sobre los humedales. Para obtener un amplio panorama se decidió tomar libros del área de las ciencias naturales y ciencias sociales para primaria, y Biología y geografía para secundaria. Como resultado de dicho estudio, se observó que menos del 37% de los libros se referían directa o indirectamente a humedales, y que dicha cifra baja a menos del 22% en los libros del área de ciencias naturales. Dichos resultados parecen representar un invisibilizamiento de los humedales que puede estar arraigado en un modelo agro-dominante que propone a dichos ambientes como tierras inútiles para el cultivo o incluso la urbanización.In the Republic of Argentina wetland environments are at risk. These environments are essential for the recycling of sewage, flood control, and air purification. Constitute a key habitat for the conservation of native species such as birds, reptiles, mammals and a large number of native plants. Only in the Metropolitan Area of Buenos Aires there are six of these environments with a low degree of nature reserves. In this context, the relationship that exists between Buenos Aires urbanizations and these ecosystems is clear. Therefore, this study analyzes the treatment of the wetland concept in the school context (natural sciences and social sciences); for this matter, an exhaustive survey of the content of 81 primary and secondary school manuals was carried out. The way in which the concept of wetlands is treated was reviewed and quantified, as well as several other pieces of knowledge that should be part of the treatment of wetlands. In order to obtain a broad overview, it was decided to take books from the area of natural sciences and social sciences for primary school, and books from biology and geography for secondary school. As a result of this study, it was observed that less than 37% of the books referred directly or indirectly to wetlands, and that this ratio decreases to less than 22% in books in the area of natural sciences. These results seem to represent an invisibility of wetlands that may be rooted in an agro-dominant model that proposes such environments as useless land for cultivation or even urbanization.Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Gilardoni, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Crescio, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Montani, Mercedes Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Cesáreo Pampin, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaUniversidad Pedagógica Nacional2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203022Martín, Rodrigo Sebastian; Gilardoni, Juan José; Crescio, Sofia; Montani, Mercedes Agustina; Cesáreo Pampin, Rodrigo; El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina; Universidad Pedagógica Nacional; Bio-grafía; 15; 29; 11-2022; 1-172619-3531CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/17371info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203022instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:20.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina
title El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina
spellingShingle El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina
Martín, Rodrigo Sebastian
Educación
humedales
Buenos Aires
libros de texto
secundario
title_short El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina
title_full El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina
title_fullStr El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina
title_sort El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Rodrigo Sebastian
Gilardoni, Juan José
Crescio, Sofia
Montani, Mercedes Agustina
Cesáreo Pampin, Rodrigo
author Martín, Rodrigo Sebastian
author_facet Martín, Rodrigo Sebastian
Gilardoni, Juan José
Crescio, Sofia
Montani, Mercedes Agustina
Cesáreo Pampin, Rodrigo
author_role author
author2 Gilardoni, Juan José
Crescio, Sofia
Montani, Mercedes Agustina
Cesáreo Pampin, Rodrigo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
humedales
Buenos Aires
libros de texto
secundario
topic Educación
humedales
Buenos Aires
libros de texto
secundario
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina los ambientes de humedal se encuentran en riesgo. Estos ambientes son indispensables para el reciclado de aguas cloacales, el control de inundaciones, la purificación del aire. A su vez, son refugios de innumerables especies de aves, reptiles, mamíferos y de gran cantidad de plantas nativas. Tan solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires se hallan seis de dichos ambientes bajo grado de reservas naturales. En este contexto, resulta clara la relación que existe entre las urbanizaciones porteñas y bonaerenses con estos ecosistemas. En este trabajo se analiza el tratamiento del concepto de humedal en el contexto escolar (ciencias naturales y ciencias sociales); para ello, se realizó un exhaustivo relevamiento (página a página) del contenido de 81 manuales escolares de educación primaria y secundaria. Se relevó y cuantificó la forma en que se trata el concepto de humedal, pero también el de varios saberes más que deberían formar parte del tratamiento sobre los humedales. Para obtener un amplio panorama se decidió tomar libros del área de las ciencias naturales y ciencias sociales para primaria, y Biología y geografía para secundaria. Como resultado de dicho estudio, se observó que menos del 37% de los libros se referían directa o indirectamente a humedales, y que dicha cifra baja a menos del 22% en los libros del área de ciencias naturales. Dichos resultados parecen representar un invisibilizamiento de los humedales que puede estar arraigado en un modelo agro-dominante que propone a dichos ambientes como tierras inútiles para el cultivo o incluso la urbanización.
In the Republic of Argentina wetland environments are at risk. These environments are essential for the recycling of sewage, flood control, and air purification. Constitute a key habitat for the conservation of native species such as birds, reptiles, mammals and a large number of native plants. Only in the Metropolitan Area of Buenos Aires there are six of these environments with a low degree of nature reserves. In this context, the relationship that exists between Buenos Aires urbanizations and these ecosystems is clear. Therefore, this study analyzes the treatment of the wetland concept in the school context (natural sciences and social sciences); for this matter, an exhaustive survey of the content of 81 primary and secondary school manuals was carried out. The way in which the concept of wetlands is treated was reviewed and quantified, as well as several other pieces of knowledge that should be part of the treatment of wetlands. In order to obtain a broad overview, it was decided to take books from the area of natural sciences and social sciences for primary school, and books from biology and geography for secondary school. As a result of this study, it was observed that less than 37% of the books referred directly or indirectly to wetlands, and that this ratio decreases to less than 22% in books in the area of natural sciences. These results seem to represent an invisibility of wetlands that may be rooted in an agro-dominant model that proposes such environments as useless land for cultivation or even urbanization.
Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gilardoni, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Crescio, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Montani, Mercedes Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Cesáreo Pampin, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description En Argentina los ambientes de humedal se encuentran en riesgo. Estos ambientes son indispensables para el reciclado de aguas cloacales, el control de inundaciones, la purificación del aire. A su vez, son refugios de innumerables especies de aves, reptiles, mamíferos y de gran cantidad de plantas nativas. Tan solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires se hallan seis de dichos ambientes bajo grado de reservas naturales. En este contexto, resulta clara la relación que existe entre las urbanizaciones porteñas y bonaerenses con estos ecosistemas. En este trabajo se analiza el tratamiento del concepto de humedal en el contexto escolar (ciencias naturales y ciencias sociales); para ello, se realizó un exhaustivo relevamiento (página a página) del contenido de 81 manuales escolares de educación primaria y secundaria. Se relevó y cuantificó la forma en que se trata el concepto de humedal, pero también el de varios saberes más que deberían formar parte del tratamiento sobre los humedales. Para obtener un amplio panorama se decidió tomar libros del área de las ciencias naturales y ciencias sociales para primaria, y Biología y geografía para secundaria. Como resultado de dicho estudio, se observó que menos del 37% de los libros se referían directa o indirectamente a humedales, y que dicha cifra baja a menos del 22% en los libros del área de ciencias naturales. Dichos resultados parecen representar un invisibilizamiento de los humedales que puede estar arraigado en un modelo agro-dominante que propone a dichos ambientes como tierras inútiles para el cultivo o incluso la urbanización.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203022
Martín, Rodrigo Sebastian; Gilardoni, Juan José; Crescio, Sofia; Montani, Mercedes Agustina; Cesáreo Pampin, Rodrigo; El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina; Universidad Pedagógica Nacional; Bio-grafía; 15; 29; 11-2022; 1-17
2619-3531
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203022
identifier_str_mv Martín, Rodrigo Sebastian; Gilardoni, Juan José; Crescio, Sofia; Montani, Mercedes Agustina; Cesáreo Pampin, Rodrigo; El tratamiento de los humedales en los libros de texto de educación primaria y secundaria en Buenos Aires, Argentina; Universidad Pedagógica Nacional; Bio-grafía; 15; 29; 11-2022; 1-17
2619-3531
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/17371
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614049339277312
score 13.070432