Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundario

Autores
Tosi, Carolina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los mecanismos lingüísticos que dan cuenta de la dimensiones de la polifonía y del dialogismo son diversos, como las marcas de heterogeneidad mostrada (Authier, 1984 y 1995) y la constitución de escenografías enunciativas Mainguenau (1999, 2004, 2006), entre otros. Sin dudas, estos recursos manifiestan la subjetividad del discurso y, por consiguiente, evidencian que este no es monódico ni neutro. El propósito del presente trabajo es estudiar los modos de configuración de la polifonía mostrada en manuales escolares escritos en español. En un corpus de nueve libros de texto de nivel secundario publicados en la Argentina correspondientes a tres disciplinas (Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), se analizan, en primer lugar, los modos de referencia al discurso ajeno en escenografías enunciativas, que sin dudas constituyen los espacios más evidentes de polifonía mostrada en dicho género. Se abordan luego los mecanismos de alusión a las voces ajenas dentro de los segmentos explicativos y las diferentes actitudes adoptadas por el autor. En ese marco, estudiamos las marcas de la heterogeneidad mostrada marcada (Authier, 1984 y 1995) por un lado, las comillas y, por el otro, las bastardillas y negritas, que permiten al autor referirse y comentar otros discursos. Se concluye que las escenografías suelen ser utilizadas para incorporar en forma explícita discursos que funcionan como aval de la exposición, mientras que otros elementos microdiscursivos, como las comillas y el uso especial de tipografía, introducen dentro del cuerpo teórico la alteridad y el punto de vista del autor en forma solapada, acorde con las normas del género.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Libros de Texto
Enseñanza secundaria
Polifonía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114542

id SEDICI_df53a6fc7235b00e96ae280ef1a7e586
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114542
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundarioTosi, CarolinaLetrasLibros de TextoEnseñanza secundariaPolifoníaLos mecanismos lingüísticos que dan cuenta de la dimensiones de la polifonía y del dialogismo son diversos, como las marcas de heterogeneidad mostrada (Authier, 1984 y 1995) y la constitución de escenografías enunciativas Mainguenau (1999, 2004, 2006), entre otros. Sin dudas, estos recursos manifiestan la subjetividad del discurso y, por consiguiente, evidencian que este no es monódico ni neutro. El propósito del presente trabajo es estudiar los modos de configuración de la polifonía mostrada en manuales escolares escritos en español. En un corpus de nueve libros de texto de nivel secundario publicados en la Argentina correspondientes a tres disciplinas (Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), se analizan, en primer lugar, los modos de referencia al discurso ajeno en escenografías enunciativas, que sin dudas constituyen los espacios más evidentes de polifonía mostrada en dicho género. Se abordan luego los mecanismos de alusión a las voces ajenas dentro de los segmentos explicativos y las diferentes actitudes adoptadas por el autor. En ese marco, estudiamos las marcas de la heterogeneidad mostrada marcada (Authier, 1984 y 1995) por un lado, las comillas y, por el otro, las bastardillas y negritas, que permiten al autor referirse y comentar otros discursos. Se concluye que las escenografías suelen ser utilizadas para incorporar en forma explícita discursos que funcionan como aval de la exposición, mientras que otros elementos microdiscursivos, como las comillas y el uso especial de tipografía, introducen dentro del cuerpo teórico la alteridad y el punto de vista del autor en forma solapada, acorde con las normas del género.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf155-164http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114542<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11134/ev.11134.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114542Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:10.211SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundario
title Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundario
spellingShingle Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundario
Tosi, Carolina
Letras
Libros de Texto
Enseñanza secundaria
Polifonía
title_short Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundario
title_full Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundario
title_fullStr Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundario
title_full_unstemmed Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundario
title_sort Polifonía y alteridad en el discurso de los libros de texto de nivel secundario
dc.creator.none.fl_str_mv Tosi, Carolina
author Tosi, Carolina
author_facet Tosi, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Libros de Texto
Enseñanza secundaria
Polifonía
topic Letras
Libros de Texto
Enseñanza secundaria
Polifonía
dc.description.none.fl_txt_mv Los mecanismos lingüísticos que dan cuenta de la dimensiones de la polifonía y del dialogismo son diversos, como las marcas de heterogeneidad mostrada (Authier, 1984 y 1995) y la constitución de escenografías enunciativas Mainguenau (1999, 2004, 2006), entre otros. Sin dudas, estos recursos manifiestan la subjetividad del discurso y, por consiguiente, evidencian que este no es monódico ni neutro. El propósito del presente trabajo es estudiar los modos de configuración de la polifonía mostrada en manuales escolares escritos en español. En un corpus de nueve libros de texto de nivel secundario publicados en la Argentina correspondientes a tres disciplinas (Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), se analizan, en primer lugar, los modos de referencia al discurso ajeno en escenografías enunciativas, que sin dudas constituyen los espacios más evidentes de polifonía mostrada en dicho género. Se abordan luego los mecanismos de alusión a las voces ajenas dentro de los segmentos explicativos y las diferentes actitudes adoptadas por el autor. En ese marco, estudiamos las marcas de la heterogeneidad mostrada marcada (Authier, 1984 y 1995) por un lado, las comillas y, por el otro, las bastardillas y negritas, que permiten al autor referirse y comentar otros discursos. Se concluye que las escenografías suelen ser utilizadas para incorporar en forma explícita discursos que funcionan como aval de la exposición, mientras que otros elementos microdiscursivos, como las comillas y el uso especial de tipografía, introducen dentro del cuerpo teórico la alteridad y el punto de vista del autor en forma solapada, acorde con las normas del género.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los mecanismos lingüísticos que dan cuenta de la dimensiones de la polifonía y del dialogismo son diversos, como las marcas de heterogeneidad mostrada (Authier, 1984 y 1995) y la constitución de escenografías enunciativas Mainguenau (1999, 2004, 2006), entre otros. Sin dudas, estos recursos manifiestan la subjetividad del discurso y, por consiguiente, evidencian que este no es monódico ni neutro. El propósito del presente trabajo es estudiar los modos de configuración de la polifonía mostrada en manuales escolares escritos en español. En un corpus de nueve libros de texto de nivel secundario publicados en la Argentina correspondientes a tres disciplinas (Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), se analizan, en primer lugar, los modos de referencia al discurso ajeno en escenografías enunciativas, que sin dudas constituyen los espacios más evidentes de polifonía mostrada en dicho género. Se abordan luego los mecanismos de alusión a las voces ajenas dentro de los segmentos explicativos y las diferentes actitudes adoptadas por el autor. En ese marco, estudiamos las marcas de la heterogeneidad mostrada marcada (Authier, 1984 y 1995) por un lado, las comillas y, por el otro, las bastardillas y negritas, que permiten al autor referirse y comentar otros discursos. Se concluye que las escenografías suelen ser utilizadas para incorporar en forma explícita discursos que funcionan como aval de la exposición, mientras que otros elementos microdiscursivos, como las comillas y el uso especial de tipografía, introducen dentro del cuerpo teórico la alteridad y el punto de vista del autor en forma solapada, acorde con las normas del género.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114542
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114542
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11134/ev.11134.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
155-164
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616139525586944
score 13.070432