Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina

Autores
Ordoñez, Constanza; Diez, Mariano Javier; Torres, Monica Analia; Dellabianca, Natalia Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El delfín austral habita las aguas costeras del extremo sur de Sudamérica, siendo frecuentemente observado a lo largo de la plataforma continental argentina. Su ocurrencia en Tierra del Fuego ha sido registrada de manera continua desde mediados de los 70s hasta la actualidad. Sin embargo, hay escasos estudios a nivel local, por lo que se desconoce el tamaño de la población en la zona. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue estimar la abundancia de la especie a partir de modelos espacialmente explícitos, en función de variables ambientales distancia a la costa, profundidad y tipo de sustrato). Se analizaron datos obtenidos en campañas oceanográficas a lo largo del sector argentino del Canal Beagle y la costa sur de Tierra del Fuego, entre los años 2009 y 2018. En total, 28 avistajes (111 individuos) de delfín austral fueron registrados en 1949 km relevados. Mediante el uso del paquete Distance Modelling Surface en el programa R, se obtuvieron modelos de predicción de abundancia. Los mejores modelos obtenidos estimaron una abundancia de alrededor de 132 delfines (CV = 52%, 97.5% CI = 44 ? 397) en la zona e incluyeron la distancia a la costa, la latitud y longitud y la rugosidad del sustrato como variables explicatorias. Estos modelos sugieren que la abundancia de delfines australes es mayor hacia el este del Canal Beagle, cerca de la costa y a menores valores de rugosidad del sustrato, que indicarían fondos planos y/o arenosos. La información obtenida en este estudio es importante, no sólo para conocer el estado de la población de Tierra del Fuego, sino que además permitirá evaluar el potencial impacto de actividades antrópicas y definir áreas de manejo en pos de la conservación de la especie. Financiado por: Cetacean Society International.
Fil: Ordoñez, Constanza. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Diez, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Torres, Monica Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Dellabianca, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XXXII Jornadas Nacionales de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"
Materia
ABUNDANCIA
DELFIN AUSTRAL
TIERRA DEL FUEGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219421

id CONICETDig_49a6b5334e30bb3c9a2d8ddb2dd71e91
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219421
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, ArgentinaOrdoñez, ConstanzaDiez, Mariano JavierTorres, Monica AnaliaDellabianca, Natalia AndreaABUNDANCIADELFIN AUSTRALTIERRA DEL FUEGOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El delfín austral habita las aguas costeras del extremo sur de Sudamérica, siendo frecuentemente observado a lo largo de la plataforma continental argentina. Su ocurrencia en Tierra del Fuego ha sido registrada de manera continua desde mediados de los 70s hasta la actualidad. Sin embargo, hay escasos estudios a nivel local, por lo que se desconoce el tamaño de la población en la zona. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue estimar la abundancia de la especie a partir de modelos espacialmente explícitos, en función de variables ambientales distancia a la costa, profundidad y tipo de sustrato). Se analizaron datos obtenidos en campañas oceanográficas a lo largo del sector argentino del Canal Beagle y la costa sur de Tierra del Fuego, entre los años 2009 y 2018. En total, 28 avistajes (111 individuos) de delfín austral fueron registrados en 1949 km relevados. Mediante el uso del paquete Distance Modelling Surface en el programa R, se obtuvieron modelos de predicción de abundancia. Los mejores modelos obtenidos estimaron una abundancia de alrededor de 132 delfines (CV = 52%, 97.5% CI = 44 ? 397) en la zona e incluyeron la distancia a la costa, la latitud y longitud y la rugosidad del sustrato como variables explicatorias. Estos modelos sugieren que la abundancia de delfines australes es mayor hacia el este del Canal Beagle, cerca de la costa y a menores valores de rugosidad del sustrato, que indicarían fondos planos y/o arenosos. La información obtenida en este estudio es importante, no sólo para conocer el estado de la población de Tierra del Fuego, sino que además permitirá evaluar el potencial impacto de actividades antrópicas y definir áreas de manejo en pos de la conservación de la especie. Financiado por: Cetacean Society International.Fil: Ordoñez, Constanza. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Diez, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Torres, Monica Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Dellabianca, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXXXII Jornadas Nacionales de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219421Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina; XXXII Jornadas Nacionales de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 273-273CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:45:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219421instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:45:51.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina
title Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina
spellingShingle Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina
Ordoñez, Constanza
ABUNDANCIA
DELFIN AUSTRAL
TIERRA DEL FUEGO
title_short Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina
title_full Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina
title_fullStr Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina
title_full_unstemmed Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina
title_sort Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ordoñez, Constanza
Diez, Mariano Javier
Torres, Monica Analia
Dellabianca, Natalia Andrea
author Ordoñez, Constanza
author_facet Ordoñez, Constanza
Diez, Mariano Javier
Torres, Monica Analia
Dellabianca, Natalia Andrea
author_role author
author2 Diez, Mariano Javier
Torres, Monica Analia
Dellabianca, Natalia Andrea
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ABUNDANCIA
DELFIN AUSTRAL
TIERRA DEL FUEGO
topic ABUNDANCIA
DELFIN AUSTRAL
TIERRA DEL FUEGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El delfín austral habita las aguas costeras del extremo sur de Sudamérica, siendo frecuentemente observado a lo largo de la plataforma continental argentina. Su ocurrencia en Tierra del Fuego ha sido registrada de manera continua desde mediados de los 70s hasta la actualidad. Sin embargo, hay escasos estudios a nivel local, por lo que se desconoce el tamaño de la población en la zona. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue estimar la abundancia de la especie a partir de modelos espacialmente explícitos, en función de variables ambientales distancia a la costa, profundidad y tipo de sustrato). Se analizaron datos obtenidos en campañas oceanográficas a lo largo del sector argentino del Canal Beagle y la costa sur de Tierra del Fuego, entre los años 2009 y 2018. En total, 28 avistajes (111 individuos) de delfín austral fueron registrados en 1949 km relevados. Mediante el uso del paquete Distance Modelling Surface en el programa R, se obtuvieron modelos de predicción de abundancia. Los mejores modelos obtenidos estimaron una abundancia de alrededor de 132 delfines (CV = 52%, 97.5% CI = 44 ? 397) en la zona e incluyeron la distancia a la costa, la latitud y longitud y la rugosidad del sustrato como variables explicatorias. Estos modelos sugieren que la abundancia de delfines australes es mayor hacia el este del Canal Beagle, cerca de la costa y a menores valores de rugosidad del sustrato, que indicarían fondos planos y/o arenosos. La información obtenida en este estudio es importante, no sólo para conocer el estado de la población de Tierra del Fuego, sino que además permitirá evaluar el potencial impacto de actividades antrópicas y definir áreas de manejo en pos de la conservación de la especie. Financiado por: Cetacean Society International.
Fil: Ordoñez, Constanza. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Diez, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Torres, Monica Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Dellabianca, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XXXII Jornadas Nacionales de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"
description El delfín austral habita las aguas costeras del extremo sur de Sudamérica, siendo frecuentemente observado a lo largo de la plataforma continental argentina. Su ocurrencia en Tierra del Fuego ha sido registrada de manera continua desde mediados de los 70s hasta la actualidad. Sin embargo, hay escasos estudios a nivel local, por lo que se desconoce el tamaño de la población en la zona. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue estimar la abundancia de la especie a partir de modelos espacialmente explícitos, en función de variables ambientales distancia a la costa, profundidad y tipo de sustrato). Se analizaron datos obtenidos en campañas oceanográficas a lo largo del sector argentino del Canal Beagle y la costa sur de Tierra del Fuego, entre los años 2009 y 2018. En total, 28 avistajes (111 individuos) de delfín austral fueron registrados en 1949 km relevados. Mediante el uso del paquete Distance Modelling Surface en el programa R, se obtuvieron modelos de predicción de abundancia. Los mejores modelos obtenidos estimaron una abundancia de alrededor de 132 delfines (CV = 52%, 97.5% CI = 44 ? 397) en la zona e incluyeron la distancia a la costa, la latitud y longitud y la rugosidad del sustrato como variables explicatorias. Estos modelos sugieren que la abundancia de delfines australes es mayor hacia el este del Canal Beagle, cerca de la costa y a menores valores de rugosidad del sustrato, que indicarían fondos planos y/o arenosos. La información obtenida en este estudio es importante, no sólo para conocer el estado de la población de Tierra del Fuego, sino que además permitirá evaluar el potencial impacto de actividades antrópicas y definir áreas de manejo en pos de la conservación de la especie. Financiado por: Cetacean Society International.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219421
Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina; XXXII Jornadas Nacionales de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 273-273
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219421
identifier_str_mv Abundancia del delfín austral (Lagenorhynchus australis) en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina; XXXII Jornadas Nacionales de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 273-273
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082969110839296
score 13.22299