Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés
- Autores
- Degrati, Mariana; Coscarella, Mariano Alberto; Crespo, Enrique Alberto; Dans, Silvana Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus es frecuentemente observado en las costas patagónicas, y es objeto de avistajes comerciales en el Golfo Nuevo (GN). El objetivo de este trabajo es estimar el número de delfines en los golfos de Península Valdés mediante dos métodos. Se realizaron 4 relevamientos aéreos (transectos lineales) y 98 campañas náuticas de fotoidentificación de individuos, entre 2003 y 2015. La estimación de abundancia por medio de transectos lineales se realizó efectuando un ajuste a un modelo heminormal sin serie de expansión. La estimación de densidad global fue de 0,13 delfines/km2 (IC 95%: 0,052 - 0.35; CV= 49,60). La abundancia para el GN, considerando una superficie de 2500 km2 se estimó en 325 (IC= 95%: 130 - 875) individuos mientras que para el Golfo San José (GSJ), considerando una superficie de 800 km2, fue de 104 (IC 95%: 41,6 - 280) individuos. El número de animales fotoidentificados con marcas en las aletas se estimó usando el módulo de análisis poblacional del SOCPROG v.2.7, aplicando un factor de corrección (θ) que considera el número de animales con marcas del total de fotografiados. El número de animales marcados en el GN fue 156 (95% CI: 119-212) y aplicando θ=0.416, el total estimado fue 374 (95% CI: 237-511). Para el GSJ en número de animales marcados fue 38 (95% CI: 24-75), dando un total estimado de 55 (95% CI: 2-108) con θ=0.692. Esta es la primera estimación de abundancia a pequeña escala en los golfos norpatagónicos para el delfín oscuro. Ambas estimaciones coinciden en el valor obtenido y considerando el esfuerzo necesario en cada método, los relevamientos aéreos son la mejor opción para evaluar la abundancia de estos delfines. Sin embargo la fotoidentificación es una herramienta que no solo provee información sobre el tamaño de la población sino también sobre supervivencia, movimientos y varios aspectos de la estructura social.
Fil: Degrati, Mariana. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Coscarella, Mariano Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Crespo, Enrique Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Dans, Silvana Laura. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Materia
-
DELFIN OSCURO
PENINSULA VALDES
FOTOIDENTIFICACIÓN
TRANSECTOS LINEALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178615
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9b959f7648ffe23f01d040ad3dca72b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178615 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península ValdésDegrati, MarianaCoscarella, Mariano AlbertoCrespo, Enrique AlbertoDans, Silvana LauraDELFIN OSCUROPENINSULA VALDESFOTOIDENTIFICACIÓNTRANSECTOS LINEALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus es frecuentemente observado en las costas patagónicas, y es objeto de avistajes comerciales en el Golfo Nuevo (GN). El objetivo de este trabajo es estimar el número de delfines en los golfos de Península Valdés mediante dos métodos. Se realizaron 4 relevamientos aéreos (transectos lineales) y 98 campañas náuticas de fotoidentificación de individuos, entre 2003 y 2015. La estimación de abundancia por medio de transectos lineales se realizó efectuando un ajuste a un modelo heminormal sin serie de expansión. La estimación de densidad global fue de 0,13 delfines/km2 (IC 95%: 0,052 - 0.35; CV= 49,60). La abundancia para el GN, considerando una superficie de 2500 km2 se estimó en 325 (IC= 95%: 130 - 875) individuos mientras que para el Golfo San José (GSJ), considerando una superficie de 800 km2, fue de 104 (IC 95%: 41,6 - 280) individuos. El número de animales fotoidentificados con marcas en las aletas se estimó usando el módulo de análisis poblacional del SOCPROG v.2.7, aplicando un factor de corrección (θ) que considera el número de animales con marcas del total de fotografiados. El número de animales marcados en el GN fue 156 (95% CI: 119-212) y aplicando θ=0.416, el total estimado fue 374 (95% CI: 237-511). Para el GSJ en número de animales marcados fue 38 (95% CI: 24-75), dando un total estimado de 55 (95% CI: 2-108) con θ=0.692. Esta es la primera estimación de abundancia a pequeña escala en los golfos norpatagónicos para el delfín oscuro. Ambas estimaciones coinciden en el valor obtenido y considerando el esfuerzo necesario en cada método, los relevamientos aéreos son la mejor opción para evaluar la abundancia de estos delfines. Sin embargo la fotoidentificación es una herramienta que no solo provee información sobre el tamaño de la población sino también sobre supervivencia, movimientos y varios aspectos de la estructura social.Fil: Degrati, Mariana. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Coscarella, Mariano Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Crespo, Enrique Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Dans, Silvana Laura. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178615Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 272-272CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178615instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:19.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés |
title |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés |
spellingShingle |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés Degrati, Mariana DELFIN OSCURO PENINSULA VALDES FOTOIDENTIFICACIÓN TRANSECTOS LINEALES |
title_short |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés |
title_full |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés |
title_fullStr |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés |
title_full_unstemmed |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés |
title_sort |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Degrati, Mariana Coscarella, Mariano Alberto Crespo, Enrique Alberto Dans, Silvana Laura |
author |
Degrati, Mariana |
author_facet |
Degrati, Mariana Coscarella, Mariano Alberto Crespo, Enrique Alberto Dans, Silvana Laura |
author_role |
author |
author2 |
Coscarella, Mariano Alberto Crespo, Enrique Alberto Dans, Silvana Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DELFIN OSCURO PENINSULA VALDES FOTOIDENTIFICACIÓN TRANSECTOS LINEALES |
topic |
DELFIN OSCURO PENINSULA VALDES FOTOIDENTIFICACIÓN TRANSECTOS LINEALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus es frecuentemente observado en las costas patagónicas, y es objeto de avistajes comerciales en el Golfo Nuevo (GN). El objetivo de este trabajo es estimar el número de delfines en los golfos de Península Valdés mediante dos métodos. Se realizaron 4 relevamientos aéreos (transectos lineales) y 98 campañas náuticas de fotoidentificación de individuos, entre 2003 y 2015. La estimación de abundancia por medio de transectos lineales se realizó efectuando un ajuste a un modelo heminormal sin serie de expansión. La estimación de densidad global fue de 0,13 delfines/km2 (IC 95%: 0,052 - 0.35; CV= 49,60). La abundancia para el GN, considerando una superficie de 2500 km2 se estimó en 325 (IC= 95%: 130 - 875) individuos mientras que para el Golfo San José (GSJ), considerando una superficie de 800 km2, fue de 104 (IC 95%: 41,6 - 280) individuos. El número de animales fotoidentificados con marcas en las aletas se estimó usando el módulo de análisis poblacional del SOCPROG v.2.7, aplicando un factor de corrección (θ) que considera el número de animales con marcas del total de fotografiados. El número de animales marcados en el GN fue 156 (95% CI: 119-212) y aplicando θ=0.416, el total estimado fue 374 (95% CI: 237-511). Para el GSJ en número de animales marcados fue 38 (95% CI: 24-75), dando un total estimado de 55 (95% CI: 2-108) con θ=0.692. Esta es la primera estimación de abundancia a pequeña escala en los golfos norpatagónicos para el delfín oscuro. Ambas estimaciones coinciden en el valor obtenido y considerando el esfuerzo necesario en cada método, los relevamientos aéreos son la mejor opción para evaluar la abundancia de estos delfines. Sin embargo la fotoidentificación es una herramienta que no solo provee información sobre el tamaño de la población sino también sobre supervivencia, movimientos y varios aspectos de la estructura social. Fil: Degrati, Mariana. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Coscarella, Mariano Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Crespo, Enrique Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Dans, Silvana Laura. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Madryn Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
description |
El delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus es frecuentemente observado en las costas patagónicas, y es objeto de avistajes comerciales en el Golfo Nuevo (GN). El objetivo de este trabajo es estimar el número de delfines en los golfos de Península Valdés mediante dos métodos. Se realizaron 4 relevamientos aéreos (transectos lineales) y 98 campañas náuticas de fotoidentificación de individuos, entre 2003 y 2015. La estimación de abundancia por medio de transectos lineales se realizó efectuando un ajuste a un modelo heminormal sin serie de expansión. La estimación de densidad global fue de 0,13 delfines/km2 (IC 95%: 0,052 - 0.35; CV= 49,60). La abundancia para el GN, considerando una superficie de 2500 km2 se estimó en 325 (IC= 95%: 130 - 875) individuos mientras que para el Golfo San José (GSJ), considerando una superficie de 800 km2, fue de 104 (IC 95%: 41,6 - 280) individuos. El número de animales fotoidentificados con marcas en las aletas se estimó usando el módulo de análisis poblacional del SOCPROG v.2.7, aplicando un factor de corrección (θ) que considera el número de animales con marcas del total de fotografiados. El número de animales marcados en el GN fue 156 (95% CI: 119-212) y aplicando θ=0.416, el total estimado fue 374 (95% CI: 237-511). Para el GSJ en número de animales marcados fue 38 (95% CI: 24-75), dando un total estimado de 55 (95% CI: 2-108) con θ=0.692. Esta es la primera estimación de abundancia a pequeña escala en los golfos norpatagónicos para el delfín oscuro. Ambas estimaciones coinciden en el valor obtenido y considerando el esfuerzo necesario en cada método, los relevamientos aéreos son la mejor opción para evaluar la abundancia de estos delfines. Sin embargo la fotoidentificación es una herramienta que no solo provee información sobre el tamaño de la población sino también sobre supervivencia, movimientos y varios aspectos de la estructura social. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178615 Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 272-272 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178615 |
identifier_str_mv |
Abundancia de delfines oscuros en los golfos de Península Valdés; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 272-272 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613805457276928 |
score |
13.070432 |