Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco

Autores
Sánchez Vallduví, María Victoria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se aborda la visualidad sobre las comunidades indígenas del Chaco desde fotografías en las que se observan representaciones y estereotipos que operan en función a imaginarios pre-existentes. Para ello se cuenta con una serie de fotografías que fueron tomadas por integrantes de la organización sin fines de lucro Ayudemos al Impenetrable Chaqueño, la cual desarrolla campañas para asistir a las comunidades indígenas de la zona denominada ?El Impenetrable? en la Provincia del Chaco.Consideramos que cada imagen (junto con textos y estructuras en que se inserte) podrá despertar una serie de interpretaciones que construirán (re)presentaciones en función a determinados imaginarios alrededor de las comunidades indígenas. Entendemos que al momento de montar construcciones sobre esos mismos pueblos en relación a la identidad y a la cultura, los estereotipos operan en función de esas (re)presentaciones. Nos detenemos entonces a observar imágenes que recurren a la construcción de estereotipos en la búsqueda de despertar una consciencia. Se presentan puestas en escena donde se (re)produce y visibiliza la diferencia cultural. En tal sentido, analizamos cómo el uso de la imagen apela a la construcción de un imaginario sobre las comunidades indígenas como Otros. Este otro estereotipado se hace presente en tanto se incluyen en la fotografía elementos que presentan al indígena como diferente al espectador.
Fil: Sánchez Vallduví, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
II Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina y I Congreso Comunicación Popular desde América Latina y El Caribe
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Representaciones
Estereotipos
Indígenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219813

id CONICETDig_4948d360c4048810cf169da582ffe98c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219813
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del ChacoSánchez Vallduví, María VictoriaRepresentacionesEstereotiposIndígenashttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo se aborda la visualidad sobre las comunidades indígenas del Chaco desde fotografías en las que se observan representaciones y estereotipos que operan en función a imaginarios pre-existentes. Para ello se cuenta con una serie de fotografías que fueron tomadas por integrantes de la organización sin fines de lucro Ayudemos al Impenetrable Chaqueño, la cual desarrolla campañas para asistir a las comunidades indígenas de la zona denominada ?El Impenetrable? en la Provincia del Chaco.Consideramos que cada imagen (junto con textos y estructuras en que se inserte) podrá despertar una serie de interpretaciones que construirán (re)presentaciones en función a determinados imaginarios alrededor de las comunidades indígenas. Entendemos que al momento de montar construcciones sobre esos mismos pueblos en relación a la identidad y a la cultura, los estereotipos operan en función de esas (re)presentaciones. Nos detenemos entonces a observar imágenes que recurren a la construcción de estereotipos en la búsqueda de despertar una consciencia. Se presentan puestas en escena donde se (re)produce y visibiliza la diferencia cultural. En tal sentido, analizamos cómo el uso de la imagen apela a la construcción de un imaginario sobre las comunidades indígenas como Otros. Este otro estereotipado se hace presente en tanto se incluyen en la fotografía elementos que presentan al indígena como diferente al espectador.Fil: Sánchez Vallduví, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaII Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina y I Congreso Comunicación Popular desde América Latina y El CaribeLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219813Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco; II Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina y I Congreso Comunicación Popular desde América Latina y El Caribe; La Plata; Argentina; 2015; 1-122469-0910CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2863Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219813instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:30.956CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco
title Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco
spellingShingle Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco
Sánchez Vallduví, María Victoria
Representaciones
Estereotipos
Indígenas
title_short Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco
title_full Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco
title_fullStr Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco
title_full_unstemmed Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco
title_sort Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Vallduví, María Victoria
author Sánchez Vallduví, María Victoria
author_facet Sánchez Vallduví, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Representaciones
Estereotipos
Indígenas
topic Representaciones
Estereotipos
Indígenas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se aborda la visualidad sobre las comunidades indígenas del Chaco desde fotografías en las que se observan representaciones y estereotipos que operan en función a imaginarios pre-existentes. Para ello se cuenta con una serie de fotografías que fueron tomadas por integrantes de la organización sin fines de lucro Ayudemos al Impenetrable Chaqueño, la cual desarrolla campañas para asistir a las comunidades indígenas de la zona denominada ?El Impenetrable? en la Provincia del Chaco.Consideramos que cada imagen (junto con textos y estructuras en que se inserte) podrá despertar una serie de interpretaciones que construirán (re)presentaciones en función a determinados imaginarios alrededor de las comunidades indígenas. Entendemos que al momento de montar construcciones sobre esos mismos pueblos en relación a la identidad y a la cultura, los estereotipos operan en función de esas (re)presentaciones. Nos detenemos entonces a observar imágenes que recurren a la construcción de estereotipos en la búsqueda de despertar una consciencia. Se presentan puestas en escena donde se (re)produce y visibiliza la diferencia cultural. En tal sentido, analizamos cómo el uso de la imagen apela a la construcción de un imaginario sobre las comunidades indígenas como Otros. Este otro estereotipado se hace presente en tanto se incluyen en la fotografía elementos que presentan al indígena como diferente al espectador.
Fil: Sánchez Vallduví, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
II Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina y I Congreso Comunicación Popular desde América Latina y El Caribe
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En el presente trabajo se aborda la visualidad sobre las comunidades indígenas del Chaco desde fotografías en las que se observan representaciones y estereotipos que operan en función a imaginarios pre-existentes. Para ello se cuenta con una serie de fotografías que fueron tomadas por integrantes de la organización sin fines de lucro Ayudemos al Impenetrable Chaqueño, la cual desarrolla campañas para asistir a las comunidades indígenas de la zona denominada ?El Impenetrable? en la Provincia del Chaco.Consideramos que cada imagen (junto con textos y estructuras en que se inserte) podrá despertar una serie de interpretaciones que construirán (re)presentaciones en función a determinados imaginarios alrededor de las comunidades indígenas. Entendemos que al momento de montar construcciones sobre esos mismos pueblos en relación a la identidad y a la cultura, los estereotipos operan en función de esas (re)presentaciones. Nos detenemos entonces a observar imágenes que recurren a la construcción de estereotipos en la búsqueda de despertar una consciencia. Se presentan puestas en escena donde se (re)produce y visibiliza la diferencia cultural. En tal sentido, analizamos cómo el uso de la imagen apela a la construcción de un imaginario sobre las comunidades indígenas como Otros. Este otro estereotipado se hace presente en tanto se incluyen en la fotografía elementos que presentan al indígena como diferente al espectador.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219813
Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco; II Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina y I Congreso Comunicación Popular desde América Latina y El Caribe; La Plata; Argentina; 2015; 1-12
2469-0910
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219813
identifier_str_mv Fotografías, representaciones y estereotipos: Una mirada sobre las comunidades indígenas del Chaco; II Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina y I Congreso Comunicación Popular desde América Latina y El Caribe; La Plata; Argentina; 2015; 1-12
2469-0910
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2863
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269804023513088
score 13.13397