La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida

Autores
Furman, Melina Gabriela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Todo parece indicar que la futura vuelta a clases implicará, al menos por un tiempo, una modalidad de enseñanza mixta, híbrida, que combine el trabajo a distancia con las instancias cara a cara. Esa modalidad semipresencial abre nuevos desafíos, pero también la posibilidad de capitalizar muchos de los aprendizajes que la comunidad educativa fue logrando en esta primera etapa de emergencia y que tienen el potencial de enriquecer los modos de enseñar y aprender. La enseñanza remota apareció como solución de emergencia en el marco de una situación global sin precedentes, prácticamente sin preparación previa y con la urgencia de adaptarnos con esfuerzo y creatividad para garantizar la continuidad pedagógica en un contexto no previsto y de enorme desigualdad. Al mismo tiempo, esta primera etapa sin clases presenciales permitió a escuelas, educadores, estudiantes y familias, explorar nuevos modos de enseñar, aprender y trabajar colaborativamente, en una suerte de capacitación colectiva acelerada. La parte más visible de esos aprendizajes es la integración de tecnologías digitales a la enseñanza, aprovechando recursos y plataformas que en la mayoría de los casos ya estaban disponibles, pero que hasta el momento no se había nutilizado masivamente. En pocas semanas, el uso de estas tecnologías dejó de ser una característica de las propuestas educativas más innovadoras para convertirse en el canal prioritario por el cual se buscó sostener la educación.
Fil: Furman, Melina Gabriela. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
pandemia
modalidad híbrida
educación remota
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137656

id CONICETDig_4943278bc49e9334582f7a5a259b16ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137656
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbridaFurman, Melina Gabrielapandemiamodalidad híbridaeducación remotaCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Todo parece indicar que la futura vuelta a clases implicará, al menos por un tiempo, una modalidad de enseñanza mixta, híbrida, que combine el trabajo a distancia con las instancias cara a cara. Esa modalidad semipresencial abre nuevos desafíos, pero también la posibilidad de capitalizar muchos de los aprendizajes que la comunidad educativa fue logrando en esta primera etapa de emergencia y que tienen el potencial de enriquecer los modos de enseñar y aprender. La enseñanza remota apareció como solución de emergencia en el marco de una situación global sin precedentes, prácticamente sin preparación previa y con la urgencia de adaptarnos con esfuerzo y creatividad para garantizar la continuidad pedagógica en un contexto no previsto y de enorme desigualdad. Al mismo tiempo, esta primera etapa sin clases presenciales permitió a escuelas, educadores, estudiantes y familias, explorar nuevos modos de enseñar, aprender y trabajar colaborativamente, en una suerte de capacitación colectiva acelerada. La parte más visible de esos aprendizajes es la integración de tecnologías digitales a la enseñanza, aprovechando recursos y plataformas que en la mayoría de los casos ya estaban disponibles, pero que hasta el momento no se había nutilizado masivamente. En pocas semanas, el uso de estas tecnologías dejó de ser una característica de las propuestas educativas más innovadoras para convertirse en el canal prioritario por el cual se buscó sostener la educación.Fil: Furman, Melina Gabriela. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Torcuato Di TellaLevy Yeyati, Eduardo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137656Furman, Melina Gabriela; La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida; Universidad Torcuato Di Tella; 2020; 39-429789874674623CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4570/1/Libro%20completo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:56.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida
title La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida
spellingShingle La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida
Furman, Melina Gabriela
pandemia
modalidad híbrida
educación remota
COVID-19
title_short La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida
title_full La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida
title_fullStr La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida
title_full_unstemmed La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida
title_sort La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida
dc.creator.none.fl_str_mv Furman, Melina Gabriela
author Furman, Melina Gabriela
author_facet Furman, Melina Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Levy Yeyati, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv pandemia
modalidad híbrida
educación remota
COVID-19
topic pandemia
modalidad híbrida
educación remota
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Todo parece indicar que la futura vuelta a clases implicará, al menos por un tiempo, una modalidad de enseñanza mixta, híbrida, que combine el trabajo a distancia con las instancias cara a cara. Esa modalidad semipresencial abre nuevos desafíos, pero también la posibilidad de capitalizar muchos de los aprendizajes que la comunidad educativa fue logrando en esta primera etapa de emergencia y que tienen el potencial de enriquecer los modos de enseñar y aprender. La enseñanza remota apareció como solución de emergencia en el marco de una situación global sin precedentes, prácticamente sin preparación previa y con la urgencia de adaptarnos con esfuerzo y creatividad para garantizar la continuidad pedagógica en un contexto no previsto y de enorme desigualdad. Al mismo tiempo, esta primera etapa sin clases presenciales permitió a escuelas, educadores, estudiantes y familias, explorar nuevos modos de enseñar, aprender y trabajar colaborativamente, en una suerte de capacitación colectiva acelerada. La parte más visible de esos aprendizajes es la integración de tecnologías digitales a la enseñanza, aprovechando recursos y plataformas que en la mayoría de los casos ya estaban disponibles, pero que hasta el momento no se había nutilizado masivamente. En pocas semanas, el uso de estas tecnologías dejó de ser una característica de las propuestas educativas más innovadoras para convertirse en el canal prioritario por el cual se buscó sostener la educación.
Fil: Furman, Melina Gabriela. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Todo parece indicar que la futura vuelta a clases implicará, al menos por un tiempo, una modalidad de enseñanza mixta, híbrida, que combine el trabajo a distancia con las instancias cara a cara. Esa modalidad semipresencial abre nuevos desafíos, pero también la posibilidad de capitalizar muchos de los aprendizajes que la comunidad educativa fue logrando en esta primera etapa de emergencia y que tienen el potencial de enriquecer los modos de enseñar y aprender. La enseñanza remota apareció como solución de emergencia en el marco de una situación global sin precedentes, prácticamente sin preparación previa y con la urgencia de adaptarnos con esfuerzo y creatividad para garantizar la continuidad pedagógica en un contexto no previsto y de enorme desigualdad. Al mismo tiempo, esta primera etapa sin clases presenciales permitió a escuelas, educadores, estudiantes y familias, explorar nuevos modos de enseñar, aprender y trabajar colaborativamente, en una suerte de capacitación colectiva acelerada. La parte más visible de esos aprendizajes es la integración de tecnologías digitales a la enseñanza, aprovechando recursos y plataformas que en la mayoría de los casos ya estaban disponibles, pero que hasta el momento no se había nutilizado masivamente. En pocas semanas, el uso de estas tecnologías dejó de ser una característica de las propuestas educativas más innovadoras para convertirse en el canal prioritario por el cual se buscó sostener la educación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137656
Furman, Melina Gabriela; La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida; Universidad Torcuato Di Tella; 2020; 39-42
9789874674623
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137656
identifier_str_mv Furman, Melina Gabriela; La educación poscovid-19: hacia una modalidad híbrida; Universidad Torcuato Di Tella; 2020; 39-42
9789874674623
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4570/1/Libro%20completo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Torcuato Di Tella
publisher.none.fl_str_mv Universidad Torcuato Di Tella
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269611016323072
score 13.13397