Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Rivero, Mariana Alejandra; Passucci, Juan Antonio; Lucchesi, Paula Maria Alejandra; Alconcher, L.; Rocha, Martín V.; Meneguzzi, B.; San Juan, F.; Arroyo, Guillermo Horacio; Krüger, Alejandra; Mastropierro, I.; Traverso, F.; Hernández, C.; Beazley, M.; Tringler, M.; Ballesteros, Bernarda; Signorini, Marcelo; Rodríguez, E.; Tarabla, Hector Dante
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Escherichia coli verotoxigénico (VTEC), es el agente etiológico principal del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Los bovinos son el reservorio más importante de VTEC y la transmisión al hombre puede realizarse a través del contacto directo con animales portadores o mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados. El principal factor de virulencia es la verotoxina 2 (VT2). Las poblaciones rurales presentarían mayor riesgo de exposición continua a VTEC, desde edades más tempranas. En un estudio previo, centrado en la región suroeste y centro este de la Provincia de Buenos Aires (PBA), encontramos que la incidencia de SUH fue mayor y se presentó a menor edad en pobladores rurales que en urbanos. Además, los factores hipotéticos que podrían haber estado asociados a la infección con VTEC, se distribuyeron de manera diferente en cada población. Los objetivos de este trabajo son: estimar la proporción de individuos seropositivos a VT2, identificar factores asociados a la presencia de anticuerpos séricos anti-VT2, comparar la distribución de seropositivos según la edad, en general y particular para cada población. El diseño del estudio es observacional, prospectivo y de corte transversal, situado en la región suroeste y centro este de la PBA. Desde noviembre de 2010 hasta julio de 2012 se incluyeron, previa toma de consentimiento informado, 459 pacientes a los que se les solicitó una alícuota del suero que había sido obtenido para el estudio de alguna patología no relacionada con el SUH y se les efectuó una encuesta para recopilar información sobre factores potencialmente asociados con la exposición a VTEC. Se excluyeron los pacientes con inmunosupresión. Las fuentes primarias de información fueron las instituciones de Salud de Tandil y Bahía Blanca (Regiones sanitarias VIII y I). La mediana de la edad de los pacientes fue 32 años (rango 1-92); 65% eran pobladores urbanos y 65.9% de sexo femenino. Se detectarán los anticuerpos anti-VT2 en suero sanguíneo por Western Immunoblotting. El análisis estadístico incluirá χ2 y regresión logística. Se tomará como variable dependiente la serología a VT2 (categorizada como positiva o negativa) y como independientes la residencia rural o urbana, la edad, el género, otras variables de tipo sociodemográficas y socioeconómicas, así como también relacionadas con la higiene y con otro tipo de exposición de riesgo. Se espera obtener resultados que contribuyan con la planificación de estrategias para la prevención del SUH.
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Passucci, Juan Antonio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alconcher, L.. Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas; Argentina
Fil: Rocha, Martín V.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Meneguzzi, B.. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; Argentina
Fil: San Juan, F.. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Bahía Blanca; Argentina
Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Mastropierro, I.. Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas; Argentina
Fil: Traverso, F.. Nueva Clínica Chacabuco; Argentina
Fil: Hernández, C.. Hospital Ramón Santamarina; Argentina
Fil: Beazley, M.. Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas; Argentina
Fil: Tringler, M.. Hospital Rodríguez Larreta; Argentina
Fil: Ballesteros, Bernarda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina
Fil: Rodríguez, E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Tarabla, Hector Dante. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina
15° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica: programa y libro de resúmenes
San Salvador de Jujuy
Argentina
Sociedad Argentina de Pediatría - Materia
-
VT2
URBANO
RURAL
ESCHERICHIA COLI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236375
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_492599b6c1519dbca1a01532feadd15c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236375 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos AiresRivero, Mariana AlejandraPassucci, Juan AntonioLucchesi, Paula Maria AlejandraAlconcher, L.Rocha, Martín V.Meneguzzi, B.San Juan, F.Arroyo, Guillermo HoracioKrüger, AlejandraMastropierro, I.Traverso, F.Hernández, C.Beazley, M.Tringler, M.Ballesteros, BernardaSignorini, MarceloRodríguez, E.Tarabla, Hector DanteVT2URBANORURALESCHERICHIA COLIhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Escherichia coli verotoxigénico (VTEC), es el agente etiológico principal del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Los bovinos son el reservorio más importante de VTEC y la transmisión al hombre puede realizarse a través del contacto directo con animales portadores o mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados. El principal factor de virulencia es la verotoxina 2 (VT2). Las poblaciones rurales presentarían mayor riesgo de exposición continua a VTEC, desde edades más tempranas. En un estudio previo, centrado en la región suroeste y centro este de la Provincia de Buenos Aires (PBA), encontramos que la incidencia de SUH fue mayor y se presentó a menor edad en pobladores rurales que en urbanos. Además, los factores hipotéticos que podrían haber estado asociados a la infección con VTEC, se distribuyeron de manera diferente en cada población. Los objetivos de este trabajo son: estimar la proporción de individuos seropositivos a VT2, identificar factores asociados a la presencia de anticuerpos séricos anti-VT2, comparar la distribución de seropositivos según la edad, en general y particular para cada población. El diseño del estudio es observacional, prospectivo y de corte transversal, situado en la región suroeste y centro este de la PBA. Desde noviembre de 2010 hasta julio de 2012 se incluyeron, previa toma de consentimiento informado, 459 pacientes a los que se les solicitó una alícuota del suero que había sido obtenido para el estudio de alguna patología no relacionada con el SUH y se les efectuó una encuesta para recopilar información sobre factores potencialmente asociados con la exposición a VTEC. Se excluyeron los pacientes con inmunosupresión. Las fuentes primarias de información fueron las instituciones de Salud de Tandil y Bahía Blanca (Regiones sanitarias VIII y I). La mediana de la edad de los pacientes fue 32 años (rango 1-92); 65% eran pobladores urbanos y 65.9% de sexo femenino. Se detectarán los anticuerpos anti-VT2 en suero sanguíneo por Western Immunoblotting. El análisis estadístico incluirá χ2 y regresión logística. Se tomará como variable dependiente la serología a VT2 (categorizada como positiva o negativa) y como independientes la residencia rural o urbana, la edad, el género, otras variables de tipo sociodemográficas y socioeconómicas, así como también relacionadas con la higiene y con otro tipo de exposición de riesgo. Se espera obtener resultados que contribuyan con la planificación de estrategias para la prevención del SUH.Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Passucci, Juan Antonio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alconcher, L.. Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas; ArgentinaFil: Rocha, Martín V.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Meneguzzi, B.. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: San Juan, F.. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Mastropierro, I.. Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas; ArgentinaFil: Traverso, F.. Nueva Clínica Chacabuco; ArgentinaFil: Hernández, C.. Hospital Ramón Santamarina; ArgentinaFil: Beazley, M.. Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas; ArgentinaFil: Tringler, M.. Hospital Rodríguez Larreta; ArgentinaFil: Ballesteros, Bernarda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; ArgentinaFil: Rodríguez, E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Tarabla, Hector Dante. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina15° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica: programa y libro de resúmenesSan Salvador de JujuyArgentinaSociedad Argentina de PediatríaSociedad Argentina de Pediatría2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236375Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires; 15° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica: programa y libro de resúmenes; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2013; 20-20CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/congresos/435/15-encuentro-nacional-de-investigacion-pediatrica.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:13:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236375instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:13:54.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires |
| title |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires |
| spellingShingle |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires Rivero, Mariana Alejandra VT2 URBANO RURAL ESCHERICHIA COLI |
| title_short |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires |
| title_full |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires |
| title_fullStr |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires |
| title_full_unstemmed |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires |
| title_sort |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivero, Mariana Alejandra Passucci, Juan Antonio Lucchesi, Paula Maria Alejandra Alconcher, L. Rocha, Martín V. Meneguzzi, B. San Juan, F. Arroyo, Guillermo Horacio Krüger, Alejandra Mastropierro, I. Traverso, F. Hernández, C. Beazley, M. Tringler, M. Ballesteros, Bernarda Signorini, Marcelo Rodríguez, E. Tarabla, Hector Dante |
| author |
Rivero, Mariana Alejandra |
| author_facet |
Rivero, Mariana Alejandra Passucci, Juan Antonio Lucchesi, Paula Maria Alejandra Alconcher, L. Rocha, Martín V. Meneguzzi, B. San Juan, F. Arroyo, Guillermo Horacio Krüger, Alejandra Mastropierro, I. Traverso, F. Hernández, C. Beazley, M. Tringler, M. Ballesteros, Bernarda Signorini, Marcelo Rodríguez, E. Tarabla, Hector Dante |
| author_role |
author |
| author2 |
Passucci, Juan Antonio Lucchesi, Paula Maria Alejandra Alconcher, L. Rocha, Martín V. Meneguzzi, B. San Juan, F. Arroyo, Guillermo Horacio Krüger, Alejandra Mastropierro, I. Traverso, F. Hernández, C. Beazley, M. Tringler, M. Ballesteros, Bernarda Signorini, Marcelo Rodríguez, E. Tarabla, Hector Dante |
| author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
VT2 URBANO RURAL ESCHERICHIA COLI |
| topic |
VT2 URBANO RURAL ESCHERICHIA COLI |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Escherichia coli verotoxigénico (VTEC), es el agente etiológico principal del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Los bovinos son el reservorio más importante de VTEC y la transmisión al hombre puede realizarse a través del contacto directo con animales portadores o mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados. El principal factor de virulencia es la verotoxina 2 (VT2). Las poblaciones rurales presentarían mayor riesgo de exposición continua a VTEC, desde edades más tempranas. En un estudio previo, centrado en la región suroeste y centro este de la Provincia de Buenos Aires (PBA), encontramos que la incidencia de SUH fue mayor y se presentó a menor edad en pobladores rurales que en urbanos. Además, los factores hipotéticos que podrían haber estado asociados a la infección con VTEC, se distribuyeron de manera diferente en cada población. Los objetivos de este trabajo son: estimar la proporción de individuos seropositivos a VT2, identificar factores asociados a la presencia de anticuerpos séricos anti-VT2, comparar la distribución de seropositivos según la edad, en general y particular para cada población. El diseño del estudio es observacional, prospectivo y de corte transversal, situado en la región suroeste y centro este de la PBA. Desde noviembre de 2010 hasta julio de 2012 se incluyeron, previa toma de consentimiento informado, 459 pacientes a los que se les solicitó una alícuota del suero que había sido obtenido para el estudio de alguna patología no relacionada con el SUH y se les efectuó una encuesta para recopilar información sobre factores potencialmente asociados con la exposición a VTEC. Se excluyeron los pacientes con inmunosupresión. Las fuentes primarias de información fueron las instituciones de Salud de Tandil y Bahía Blanca (Regiones sanitarias VIII y I). La mediana de la edad de los pacientes fue 32 años (rango 1-92); 65% eran pobladores urbanos y 65.9% de sexo femenino. Se detectarán los anticuerpos anti-VT2 en suero sanguíneo por Western Immunoblotting. El análisis estadístico incluirá χ2 y regresión logística. Se tomará como variable dependiente la serología a VT2 (categorizada como positiva o negativa) y como independientes la residencia rural o urbana, la edad, el género, otras variables de tipo sociodemográficas y socioeconómicas, así como también relacionadas con la higiene y con otro tipo de exposición de riesgo. Se espera obtener resultados que contribuyan con la planificación de estrategias para la prevención del SUH. Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Passucci, Juan Antonio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Alconcher, L.. Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas; Argentina Fil: Rocha, Martín V.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Meneguzzi, B.. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; Argentina Fil: San Juan, F.. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Bahía Blanca; Argentina Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Mastropierro, I.. Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas; Argentina Fil: Traverso, F.. Nueva Clínica Chacabuco; Argentina Fil: Hernández, C.. Hospital Ramón Santamarina; Argentina Fil: Beazley, M.. Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas; Argentina Fil: Tringler, M.. Hospital Rodríguez Larreta; Argentina Fil: Ballesteros, Bernarda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina Fil: Rodríguez, E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Tarabla, Hector Dante. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina 15° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica: programa y libro de resúmenes San Salvador de Jujuy Argentina Sociedad Argentina de Pediatría |
| description |
Escherichia coli verotoxigénico (VTEC), es el agente etiológico principal del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Los bovinos son el reservorio más importante de VTEC y la transmisión al hombre puede realizarse a través del contacto directo con animales portadores o mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados. El principal factor de virulencia es la verotoxina 2 (VT2). Las poblaciones rurales presentarían mayor riesgo de exposición continua a VTEC, desde edades más tempranas. En un estudio previo, centrado en la región suroeste y centro este de la Provincia de Buenos Aires (PBA), encontramos que la incidencia de SUH fue mayor y se presentó a menor edad en pobladores rurales que en urbanos. Además, los factores hipotéticos que podrían haber estado asociados a la infección con VTEC, se distribuyeron de manera diferente en cada población. Los objetivos de este trabajo son: estimar la proporción de individuos seropositivos a VT2, identificar factores asociados a la presencia de anticuerpos séricos anti-VT2, comparar la distribución de seropositivos según la edad, en general y particular para cada población. El diseño del estudio es observacional, prospectivo y de corte transversal, situado en la región suroeste y centro este de la PBA. Desde noviembre de 2010 hasta julio de 2012 se incluyeron, previa toma de consentimiento informado, 459 pacientes a los que se les solicitó una alícuota del suero que había sido obtenido para el estudio de alguna patología no relacionada con el SUH y se les efectuó una encuesta para recopilar información sobre factores potencialmente asociados con la exposición a VTEC. Se excluyeron los pacientes con inmunosupresión. Las fuentes primarias de información fueron las instituciones de Salud de Tandil y Bahía Blanca (Regiones sanitarias VIII y I). La mediana de la edad de los pacientes fue 32 años (rango 1-92); 65% eran pobladores urbanos y 65.9% de sexo femenino. Se detectarán los anticuerpos anti-VT2 en suero sanguíneo por Western Immunoblotting. El análisis estadístico incluirá χ2 y regresión logística. Se tomará como variable dependiente la serología a VT2 (categorizada como positiva o negativa) y como independientes la residencia rural o urbana, la edad, el género, otras variables de tipo sociodemográficas y socioeconómicas, así como también relacionadas con la higiene y con otro tipo de exposición de riesgo. Se espera obtener resultados que contribuyan con la planificación de estrategias para la prevención del SUH. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236375 Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires; 15° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica: programa y libro de resúmenes; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2013; 20-20 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/236375 |
| identifier_str_mv |
Factores asociados a la exposición a Escherichia coli verotoxigénico en pobladores rurales y urbanos de la provincia de Buenos Aires; 15° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica: programa y libro de resúmenes; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2013; 20-20 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/congresos/435/15-encuentro-nacional-de-investigacion-pediatrica.html |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781553360764928 |
| score |
12.982451 |