Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad

Autores
Granobles Velandia, Claudia Viviana; Lucas, Nancy; Krüger, Alejandra; Lucchesi, Paula Maria Alejandra; Parma, Alberto Ernesto
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
E. coli verotoxigénico (VTEC) puede causar severas enfermedades en humanos como colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. El bovino es considerado su principal reservorio. El factor de virulencia más importante de este patógeno es la producción de verotoxinas (VTs), las cuales están codificadas por genes que se encuentran en profagos lamboides insertos en el cromosoma bacteriano y su liberación depende de la lisis bacteriana. Las VTs están clasificadas en dos tipos (VT1, VT2). El grupo VT2 presenta diferentes variantes, entre ellas VT2g. Esta variante fue descripta por primera vez en una cepa VTEC aislada de materia fecal de bovino. Los escasos estudios que se han realizado hasta el momento determinaron que vt2g se encuentra en baja prevalencia en ganado bovino y sugieren que podría ser una variante emergente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inducción del ciclo lítico de bacteriófagos de aislamientos VTEC autóctonos, de origen bovino, a través de la medición de la densidad óptica de cultivos, y su relación con la citotoxicidad.Se analizaron 4 aislamientos VTEC portadores de vt2g (como única variante de verotoxina) pertenecientes a los serotipos O2:H25, O15:H21 y O175:H8 (2 aislamientos). Se construyeron curvas de crecimiento/lisis con los datos de densidad óptica a 600 nm de cultivos incubados a 37ºC y 180 rpm, con y sin inducción con mitomicina C (0,5 ug/ml). Además se construyeron curvas con cultivos de las cepas DH5alfa (como control negativo de lisis por fagos) y EDL933 (como control positivo de lisis por fagos) incubados en las mismas condiciones. Se cuantificó la producción de verotoxinas mediante ELISA (Ridascreen). Los resultados se relacionaron con datos previos de citotoxicidad en células Vero. Las curvas de crecimiento en ausencia de inducción mostraron un patrón similar en los aislamientos. Sin embargo, se observaron 2 patrones de curvas de crecimiento/lisis entre los aislamientos vt2g-positivos post-inducción: A) presentó un pico de crecimiento muy notorio a las 2 hs. y luego una disminución muy marcada de la densidad (aislamientos correspondientes a los serotipos O2:H25 y O15:H21), y B) sin pico de crecimiento marcado y menor disminución de la densidad. La cepa EDL933 inducida presentó un pico de crecimiento no tan marcado, pero sí una notoria disminución de la densidad, mientras que la DHalfa inducida mostró un patrón similar al del cultivo sin inducir pero con menores valores de DO. La cuantificación de verotoxina mediante ELISA mostró mayor título con la cepa del serotipo O2:H25 correspondiente al patrón A que con la correspondiente al perfil B (serotipo O175:H8), datos que correlacionan con los estudios previos de citotoxicidad. Entre los aislamientos vt2g-positivos, la lisis marcada en los cultivos inducidos se correlacionó con una mayor citotoxicidad y una mayor concentración de verotoxina. Las curvas correspondientes al perfil B reflejarían una inducción baja o nula de los fagos portadores de vt2g en estos aislamientos.
Fil: Granobles Velandia, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucas, Nancy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Parma, Alberto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XII Congreso Argentino de Microbiología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
VTEC
Ciclo lítico
Vt2g
Mitomicina C
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234423

id CONICETDig_3027e9fe78391db74522b9df93f6aede
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234423
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidadGranobles Velandia, Claudia VivianaLucas, NancyKrüger, AlejandraLucchesi, Paula Maria AlejandraParma, Alberto ErnestoVTECCiclo líticoVt2gMitomicina Chttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4E. coli verotoxigénico (VTEC) puede causar severas enfermedades en humanos como colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. El bovino es considerado su principal reservorio. El factor de virulencia más importante de este patógeno es la producción de verotoxinas (VTs), las cuales están codificadas por genes que se encuentran en profagos lamboides insertos en el cromosoma bacteriano y su liberación depende de la lisis bacteriana. Las VTs están clasificadas en dos tipos (VT1, VT2). El grupo VT2 presenta diferentes variantes, entre ellas VT2g. Esta variante fue descripta por primera vez en una cepa VTEC aislada de materia fecal de bovino. Los escasos estudios que se han realizado hasta el momento determinaron que vt2g se encuentra en baja prevalencia en ganado bovino y sugieren que podría ser una variante emergente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inducción del ciclo lítico de bacteriófagos de aislamientos VTEC autóctonos, de origen bovino, a través de la medición de la densidad óptica de cultivos, y su relación con la citotoxicidad.Se analizaron 4 aislamientos VTEC portadores de vt2g (como única variante de verotoxina) pertenecientes a los serotipos O2:H25, O15:H21 y O175:H8 (2 aislamientos). Se construyeron curvas de crecimiento/lisis con los datos de densidad óptica a 600 nm de cultivos incubados a 37ºC y 180 rpm, con y sin inducción con mitomicina C (0,5 ug/ml). Además se construyeron curvas con cultivos de las cepas DH5alfa (como control negativo de lisis por fagos) y EDL933 (como control positivo de lisis por fagos) incubados en las mismas condiciones. Se cuantificó la producción de verotoxinas mediante ELISA (Ridascreen). Los resultados se relacionaron con datos previos de citotoxicidad en células Vero. Las curvas de crecimiento en ausencia de inducción mostraron un patrón similar en los aislamientos. Sin embargo, se observaron 2 patrones de curvas de crecimiento/lisis entre los aislamientos vt2g-positivos post-inducción: A) presentó un pico de crecimiento muy notorio a las 2 hs. y luego una disminución muy marcada de la densidad (aislamientos correspondientes a los serotipos O2:H25 y O15:H21), y B) sin pico de crecimiento marcado y menor disminución de la densidad. La cepa EDL933 inducida presentó un pico de crecimiento no tan marcado, pero sí una notoria disminución de la densidad, mientras que la DHalfa inducida mostró un patrón similar al del cultivo sin inducir pero con menores valores de DO. La cuantificación de verotoxina mediante ELISA mostró mayor título con la cepa del serotipo O2:H25 correspondiente al patrón A que con la correspondiente al perfil B (serotipo O175:H8), datos que correlacionan con los estudios previos de citotoxicidad. Entre los aislamientos vt2g-positivos, la lisis marcada en los cultivos inducidos se correlacionó con una mayor citotoxicidad y una mayor concentración de verotoxina. Las curvas correspondientes al perfil B reflejarían una inducción baja o nula de los fagos portadores de vt2g en estos aislamientos.Fil: Granobles Velandia, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Lucas, Nancy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Parma, Alberto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaXII Congreso Argentino de MicrobiologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234423Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad; XII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2010; 202-2030325-7541CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/publicaciones/otras/documentos-de-actividades-cientificas?pagina=1Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:29:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234423instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:29:07.24CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad
title Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad
spellingShingle Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad
Granobles Velandia, Claudia Viviana
VTEC
Ciclo lítico
Vt2g
Mitomicina C
title_short Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad
title_full Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad
title_fullStr Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad
title_full_unstemmed Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad
title_sort Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad
dc.creator.none.fl_str_mv Granobles Velandia, Claudia Viviana
Lucas, Nancy
Krüger, Alejandra
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Parma, Alberto Ernesto
author Granobles Velandia, Claudia Viviana
author_facet Granobles Velandia, Claudia Viviana
Lucas, Nancy
Krüger, Alejandra
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Parma, Alberto Ernesto
author_role author
author2 Lucas, Nancy
Krüger, Alejandra
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Parma, Alberto Ernesto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VTEC
Ciclo lítico
Vt2g
Mitomicina C
topic VTEC
Ciclo lítico
Vt2g
Mitomicina C
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv E. coli verotoxigénico (VTEC) puede causar severas enfermedades en humanos como colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. El bovino es considerado su principal reservorio. El factor de virulencia más importante de este patógeno es la producción de verotoxinas (VTs), las cuales están codificadas por genes que se encuentran en profagos lamboides insertos en el cromosoma bacteriano y su liberación depende de la lisis bacteriana. Las VTs están clasificadas en dos tipos (VT1, VT2). El grupo VT2 presenta diferentes variantes, entre ellas VT2g. Esta variante fue descripta por primera vez en una cepa VTEC aislada de materia fecal de bovino. Los escasos estudios que se han realizado hasta el momento determinaron que vt2g se encuentra en baja prevalencia en ganado bovino y sugieren que podría ser una variante emergente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inducción del ciclo lítico de bacteriófagos de aislamientos VTEC autóctonos, de origen bovino, a través de la medición de la densidad óptica de cultivos, y su relación con la citotoxicidad.Se analizaron 4 aislamientos VTEC portadores de vt2g (como única variante de verotoxina) pertenecientes a los serotipos O2:H25, O15:H21 y O175:H8 (2 aislamientos). Se construyeron curvas de crecimiento/lisis con los datos de densidad óptica a 600 nm de cultivos incubados a 37ºC y 180 rpm, con y sin inducción con mitomicina C (0,5 ug/ml). Además se construyeron curvas con cultivos de las cepas DH5alfa (como control negativo de lisis por fagos) y EDL933 (como control positivo de lisis por fagos) incubados en las mismas condiciones. Se cuantificó la producción de verotoxinas mediante ELISA (Ridascreen). Los resultados se relacionaron con datos previos de citotoxicidad en células Vero. Las curvas de crecimiento en ausencia de inducción mostraron un patrón similar en los aislamientos. Sin embargo, se observaron 2 patrones de curvas de crecimiento/lisis entre los aislamientos vt2g-positivos post-inducción: A) presentó un pico de crecimiento muy notorio a las 2 hs. y luego una disminución muy marcada de la densidad (aislamientos correspondientes a los serotipos O2:H25 y O15:H21), y B) sin pico de crecimiento marcado y menor disminución de la densidad. La cepa EDL933 inducida presentó un pico de crecimiento no tan marcado, pero sí una notoria disminución de la densidad, mientras que la DHalfa inducida mostró un patrón similar al del cultivo sin inducir pero con menores valores de DO. La cuantificación de verotoxina mediante ELISA mostró mayor título con la cepa del serotipo O2:H25 correspondiente al patrón A que con la correspondiente al perfil B (serotipo O175:H8), datos que correlacionan con los estudios previos de citotoxicidad. Entre los aislamientos vt2g-positivos, la lisis marcada en los cultivos inducidos se correlacionó con una mayor citotoxicidad y una mayor concentración de verotoxina. Las curvas correspondientes al perfil B reflejarían una inducción baja o nula de los fagos portadores de vt2g en estos aislamientos.
Fil: Granobles Velandia, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucas, Nancy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Parma, Alberto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XII Congreso Argentino de Microbiología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description E. coli verotoxigénico (VTEC) puede causar severas enfermedades en humanos como colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. El bovino es considerado su principal reservorio. El factor de virulencia más importante de este patógeno es la producción de verotoxinas (VTs), las cuales están codificadas por genes que se encuentran en profagos lamboides insertos en el cromosoma bacteriano y su liberación depende de la lisis bacteriana. Las VTs están clasificadas en dos tipos (VT1, VT2). El grupo VT2 presenta diferentes variantes, entre ellas VT2g. Esta variante fue descripta por primera vez en una cepa VTEC aislada de materia fecal de bovino. Los escasos estudios que se han realizado hasta el momento determinaron que vt2g se encuentra en baja prevalencia en ganado bovino y sugieren que podría ser una variante emergente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inducción del ciclo lítico de bacteriófagos de aislamientos VTEC autóctonos, de origen bovino, a través de la medición de la densidad óptica de cultivos, y su relación con la citotoxicidad.Se analizaron 4 aislamientos VTEC portadores de vt2g (como única variante de verotoxina) pertenecientes a los serotipos O2:H25, O15:H21 y O175:H8 (2 aislamientos). Se construyeron curvas de crecimiento/lisis con los datos de densidad óptica a 600 nm de cultivos incubados a 37ºC y 180 rpm, con y sin inducción con mitomicina C (0,5 ug/ml). Además se construyeron curvas con cultivos de las cepas DH5alfa (como control negativo de lisis por fagos) y EDL933 (como control positivo de lisis por fagos) incubados en las mismas condiciones. Se cuantificó la producción de verotoxinas mediante ELISA (Ridascreen). Los resultados se relacionaron con datos previos de citotoxicidad en células Vero. Las curvas de crecimiento en ausencia de inducción mostraron un patrón similar en los aislamientos. Sin embargo, se observaron 2 patrones de curvas de crecimiento/lisis entre los aislamientos vt2g-positivos post-inducción: A) presentó un pico de crecimiento muy notorio a las 2 hs. y luego una disminución muy marcada de la densidad (aislamientos correspondientes a los serotipos O2:H25 y O15:H21), y B) sin pico de crecimiento marcado y menor disminución de la densidad. La cepa EDL933 inducida presentó un pico de crecimiento no tan marcado, pero sí una notoria disminución de la densidad, mientras que la DHalfa inducida mostró un patrón similar al del cultivo sin inducir pero con menores valores de DO. La cuantificación de verotoxina mediante ELISA mostró mayor título con la cepa del serotipo O2:H25 correspondiente al patrón A que con la correspondiente al perfil B (serotipo O175:H8), datos que correlacionan con los estudios previos de citotoxicidad. Entre los aislamientos vt2g-positivos, la lisis marcada en los cultivos inducidos se correlacionó con una mayor citotoxicidad y una mayor concentración de verotoxina. Las curvas correspondientes al perfil B reflejarían una inducción baja o nula de los fagos portadores de vt2g en estos aislamientos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234423
Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad; XII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2010; 202-203
0325-7541
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234423
identifier_str_mv Curvas de crecimiento/lisis de aislamientos de Escherichia coli verotoxigénico vt2g-positivos y su relación con citotoxicidad; XII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2010; 202-203
0325-7541
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/publicaciones/otras/documentos-de-actividades-cientificas?pagina=1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781874056200192
score 12.982451