Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina

Autores
Olvera, Adib; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Tarabla, Hector Dante
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
OBJETIVOS: Cuantificar la contaminación por Escherichia coli verotoxigénica asociada con el síndrome urémico hemolítico (ECvt-SUH) en las canales de ganado bovino y generar estimaciones de exposición en tres escenarios probables. MÉTODOS: Se modeló la frecuencia y la magnitud de la contaminación por ECvt-SUH desde la producción primaria hasta la salida de las canales del frigorífico, a partir de la información científica publicada y datos epidemiológicos y de expertos locales. Las distribuciones de la probabilidad que mejor describieron cada paso del proceso y los escenarios se incorporaron en el programa @Risk®, con simulaciones múltiples mediante el análisis Monte Carlo. Para el análisis de sensibilidad se aplicó la prueba de correlación de Pearson. RESULTADOS: La frecuencia estimada de canales con ECvt-SUH fue 0,37 (IC95%: 0,26 a 0,58) y la carga final de ECvt-SUH fue 0,47 log ufc/canal (IC95%: -2,46 a 3,62). Las variables más fuertemente relacionadas fueron: el sistema de engorde (r = -0,681) y la concentración teórica de ECvt-SUH en la piel de los bovinos (r = 0,702). La vacunación de los animales redujo en 54,1% la frecuencia de ECvt-SUH en las canales, aunque la carga final de ECvt-SUH no sufrió cambios significativos. El duchado de las canales redujo la carga final en 0,42 log ufc/canal con respecto al modelo basal, sin modificar la frecuencia. Un incremento en la proporción de animales engordados en corrales hasta 50-60% aumentaría un 15-23% la frecuencia de canales contaminadas con ECvt-SUH. CONCLUSIONES: La vacunación de los animales resultó el escenario más eficaz para reducir el ingreso de la bacteria en la cadena agroindustrial de la carne bovina. La intensificación de la producción ganadera incrementará el riesgo a la salud pública por una mayor exposición a ECvt-SUH.
OBJECTIVES: Quantify contamination by verotoxin-producing Escherichia coli associated with hemolytic uremic syndrome (VTEC-HUS) in cattle carcasses and generate estimates of exposure in three likely scenarios. METHODS: A model was constructed of the frequency and magnitude of VTEC-HUS contamination from primary production to the removal of the carcasses from cold storage, based on the published scientific information, epidemiological data, and information from local experts. The probability distributions that best described each step in the process and scenarios were input to the @Risk® program with multiple simulations using Monte Carlo analysis. Pearson´s correlation test was used for the sensitivity analysis. RESULTS: The estimated frequency of carcasses with VTEC-HUS was 0.37 (95% CI: 0.26 to 0.58) and the final load of VTEC-HUS was 0.47 log CFU/carcass (95% CI: -2.46 to 3.62). The most closely related variables were the fattening system (r = -0.681) and the theoretical concentration of VTEC-HUS on the cattle's skin (r = 0.702). Vaccinating the animals reduced the frequency of VTEC-HUS in the carcasses by 54.1%, although there were no significant changes in the final VTEC-HUS load. Washing the carcasses reduced the final load by 0.42 log CFU/carcass compared with the baseline model, without any change in the frequency. A 50%-60% increase in the percentage of animals fattened in pens would increase the frequency of carcasses contaminated with VTEC-HUS by 15%-23%. CONCLUSIONS: Vaccinating the animals was the most effective scenario for reducing introduction of the bacteria in the beef production chain. Intensifying livestock production will increase the public health risk due to greater exposure to VTEC-HUS.
Fil: Olvera, Adib. Universidad Autónoma de Campeche; México
Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Tarabla, Hector Dante. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Materia
Escherichia coli shiga-toxigénica
Síndrome hemolítico-urémico
Industria de la carne
Medición de riesgo
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97857

id CONICETDig_cf892ff493f9c60f0fd1fe666fb76a37
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97857
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de ArgentinaVerotoxin-producing Escherichia coli: quantitative model of exposure and risk scenarios in cattle carcasses in ArgentinaOlvera, AdibSignorini Porchietto, Marcelo LisandroTarabla, Hector DanteEscherichia coli shiga-toxigénicaSíndrome hemolítico-urémicoIndustria de la carneMedición de riesgoArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3OBJETIVOS: Cuantificar la contaminación por Escherichia coli verotoxigénica asociada con el síndrome urémico hemolítico (ECvt-SUH) en las canales de ganado bovino y generar estimaciones de exposición en tres escenarios probables. MÉTODOS: Se modeló la frecuencia y la magnitud de la contaminación por ECvt-SUH desde la producción primaria hasta la salida de las canales del frigorífico, a partir de la información científica publicada y datos epidemiológicos y de expertos locales. Las distribuciones de la probabilidad que mejor describieron cada paso del proceso y los escenarios se incorporaron en el programa @Risk®, con simulaciones múltiples mediante el análisis Monte Carlo. Para el análisis de sensibilidad se aplicó la prueba de correlación de Pearson. RESULTADOS: La frecuencia estimada de canales con ECvt-SUH fue 0,37 (IC95%: 0,26 a 0,58) y la carga final de ECvt-SUH fue 0,47 log ufc/canal (IC95%: -2,46 a 3,62). Las variables más fuertemente relacionadas fueron: el sistema de engorde (r = -0,681) y la concentración teórica de ECvt-SUH en la piel de los bovinos (r = 0,702). La vacunación de los animales redujo en 54,1% la frecuencia de ECvt-SUH en las canales, aunque la carga final de ECvt-SUH no sufrió cambios significativos. El duchado de las canales redujo la carga final en 0,42 log ufc/canal con respecto al modelo basal, sin modificar la frecuencia. Un incremento en la proporción de animales engordados en corrales hasta 50-60% aumentaría un 15-23% la frecuencia de canales contaminadas con ECvt-SUH. CONCLUSIONES: La vacunación de los animales resultó el escenario más eficaz para reducir el ingreso de la bacteria en la cadena agroindustrial de la carne bovina. La intensificación de la producción ganadera incrementará el riesgo a la salud pública por una mayor exposición a ECvt-SUH.OBJECTIVES: Quantify contamination by verotoxin-producing Escherichia coli associated with hemolytic uremic syndrome (VTEC-HUS) in cattle carcasses and generate estimates of exposure in three likely scenarios. METHODS: A model was constructed of the frequency and magnitude of VTEC-HUS contamination from primary production to the removal of the carcasses from cold storage, based on the published scientific information, epidemiological data, and information from local experts. The probability distributions that best described each step in the process and scenarios were input to the @Risk® program with multiple simulations using Monte Carlo analysis. Pearson´s correlation test was used for the sensitivity analysis. RESULTS: The estimated frequency of carcasses with VTEC-HUS was 0.37 (95% CI: 0.26 to 0.58) and the final load of VTEC-HUS was 0.47 log CFU/carcass (95% CI: -2.46 to 3.62). The most closely related variables were the fattening system (r = -0.681) and the theoretical concentration of VTEC-HUS on the cattle's skin (r = 0.702). Vaccinating the animals reduced the frequency of VTEC-HUS in the carcasses by 54.1%, although there were no significant changes in the final VTEC-HUS load. Washing the carcasses reduced the final load by 0.42 log CFU/carcass compared with the baseline model, without any change in the frequency. A 50%-60% increase in the percentage of animals fattened in pens would increase the frequency of carcasses contaminated with VTEC-HUS by 15%-23%. CONCLUSIONS: Vaccinating the animals was the most effective scenario for reducing introduction of the bacteria in the beef production chain. Intensifying livestock production will increase the public health risk due to greater exposure to VTEC-HUS.Fil: Olvera, Adib. Universidad Autónoma de Campeche; MéxicoFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Tarabla, Hector Dante. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaOrganización Panamericana de la Salud2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97857Olvera, Adib; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Tarabla, Hector Dante; Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 27; 6; 6-2010; 403-4131020-4989CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielosp.org/article/rpsp/2010.v27n6/403-413/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:15:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97857instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:15:04.662CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina
Verotoxin-producing Escherichia coli: quantitative model of exposure and risk scenarios in cattle carcasses in Argentina
title Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina
spellingShingle Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina
Olvera, Adib
Escherichia coli shiga-toxigénica
Síndrome hemolítico-urémico
Industria de la carne
Medición de riesgo
Argentina
title_short Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina
title_full Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina
title_fullStr Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina
title_full_unstemmed Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina
title_sort Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Olvera, Adib
Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
Tarabla, Hector Dante
author Olvera, Adib
author_facet Olvera, Adib
Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
Tarabla, Hector Dante
author_role author
author2 Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
Tarabla, Hector Dante
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Escherichia coli shiga-toxigénica
Síndrome hemolítico-urémico
Industria de la carne
Medición de riesgo
Argentina
topic Escherichia coli shiga-toxigénica
Síndrome hemolítico-urémico
Industria de la carne
Medición de riesgo
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv OBJETIVOS: Cuantificar la contaminación por Escherichia coli verotoxigénica asociada con el síndrome urémico hemolítico (ECvt-SUH) en las canales de ganado bovino y generar estimaciones de exposición en tres escenarios probables. MÉTODOS: Se modeló la frecuencia y la magnitud de la contaminación por ECvt-SUH desde la producción primaria hasta la salida de las canales del frigorífico, a partir de la información científica publicada y datos epidemiológicos y de expertos locales. Las distribuciones de la probabilidad que mejor describieron cada paso del proceso y los escenarios se incorporaron en el programa @Risk®, con simulaciones múltiples mediante el análisis Monte Carlo. Para el análisis de sensibilidad se aplicó la prueba de correlación de Pearson. RESULTADOS: La frecuencia estimada de canales con ECvt-SUH fue 0,37 (IC95%: 0,26 a 0,58) y la carga final de ECvt-SUH fue 0,47 log ufc/canal (IC95%: -2,46 a 3,62). Las variables más fuertemente relacionadas fueron: el sistema de engorde (r = -0,681) y la concentración teórica de ECvt-SUH en la piel de los bovinos (r = 0,702). La vacunación de los animales redujo en 54,1% la frecuencia de ECvt-SUH en las canales, aunque la carga final de ECvt-SUH no sufrió cambios significativos. El duchado de las canales redujo la carga final en 0,42 log ufc/canal con respecto al modelo basal, sin modificar la frecuencia. Un incremento en la proporción de animales engordados en corrales hasta 50-60% aumentaría un 15-23% la frecuencia de canales contaminadas con ECvt-SUH. CONCLUSIONES: La vacunación de los animales resultó el escenario más eficaz para reducir el ingreso de la bacteria en la cadena agroindustrial de la carne bovina. La intensificación de la producción ganadera incrementará el riesgo a la salud pública por una mayor exposición a ECvt-SUH.
OBJECTIVES: Quantify contamination by verotoxin-producing Escherichia coli associated with hemolytic uremic syndrome (VTEC-HUS) in cattle carcasses and generate estimates of exposure in three likely scenarios. METHODS: A model was constructed of the frequency and magnitude of VTEC-HUS contamination from primary production to the removal of the carcasses from cold storage, based on the published scientific information, epidemiological data, and information from local experts. The probability distributions that best described each step in the process and scenarios were input to the @Risk® program with multiple simulations using Monte Carlo analysis. Pearson´s correlation test was used for the sensitivity analysis. RESULTS: The estimated frequency of carcasses with VTEC-HUS was 0.37 (95% CI: 0.26 to 0.58) and the final load of VTEC-HUS was 0.47 log CFU/carcass (95% CI: -2.46 to 3.62). The most closely related variables were the fattening system (r = -0.681) and the theoretical concentration of VTEC-HUS on the cattle's skin (r = 0.702). Vaccinating the animals reduced the frequency of VTEC-HUS in the carcasses by 54.1%, although there were no significant changes in the final VTEC-HUS load. Washing the carcasses reduced the final load by 0.42 log CFU/carcass compared with the baseline model, without any change in the frequency. A 50%-60% increase in the percentage of animals fattened in pens would increase the frequency of carcasses contaminated with VTEC-HUS by 15%-23%. CONCLUSIONS: Vaccinating the animals was the most effective scenario for reducing introduction of the bacteria in the beef production chain. Intensifying livestock production will increase the public health risk due to greater exposure to VTEC-HUS.
Fil: Olvera, Adib. Universidad Autónoma de Campeche; México
Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Tarabla, Hector Dante. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
description OBJETIVOS: Cuantificar la contaminación por Escherichia coli verotoxigénica asociada con el síndrome urémico hemolítico (ECvt-SUH) en las canales de ganado bovino y generar estimaciones de exposición en tres escenarios probables. MÉTODOS: Se modeló la frecuencia y la magnitud de la contaminación por ECvt-SUH desde la producción primaria hasta la salida de las canales del frigorífico, a partir de la información científica publicada y datos epidemiológicos y de expertos locales. Las distribuciones de la probabilidad que mejor describieron cada paso del proceso y los escenarios se incorporaron en el programa @Risk®, con simulaciones múltiples mediante el análisis Monte Carlo. Para el análisis de sensibilidad se aplicó la prueba de correlación de Pearson. RESULTADOS: La frecuencia estimada de canales con ECvt-SUH fue 0,37 (IC95%: 0,26 a 0,58) y la carga final de ECvt-SUH fue 0,47 log ufc/canal (IC95%: -2,46 a 3,62). Las variables más fuertemente relacionadas fueron: el sistema de engorde (r = -0,681) y la concentración teórica de ECvt-SUH en la piel de los bovinos (r = 0,702). La vacunación de los animales redujo en 54,1% la frecuencia de ECvt-SUH en las canales, aunque la carga final de ECvt-SUH no sufrió cambios significativos. El duchado de las canales redujo la carga final en 0,42 log ufc/canal con respecto al modelo basal, sin modificar la frecuencia. Un incremento en la proporción de animales engordados en corrales hasta 50-60% aumentaría un 15-23% la frecuencia de canales contaminadas con ECvt-SUH. CONCLUSIONES: La vacunación de los animales resultó el escenario más eficaz para reducir el ingreso de la bacteria en la cadena agroindustrial de la carne bovina. La intensificación de la producción ganadera incrementará el riesgo a la salud pública por una mayor exposición a ECvt-SUH.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97857
Olvera, Adib; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Tarabla, Hector Dante; Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 27; 6; 6-2010; 403-413
1020-4989
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97857
identifier_str_mv Olvera, Adib; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Tarabla, Hector Dante; Escherichia coli verotoxigénica: Modelo cuantitativo de exposición y escenarios de riesgos en canales bovinas de Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 27; 6; 6-2010; 403-413
1020-4989
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielosp.org/article/rpsp/2010.v27n6/403-413/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Organización Panamericana de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Organización Panamericana de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782562635087872
score 12.982451