Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate
- Autores
- Rodriguez, Maria Carla
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza prácticas de producción autogestionaria del hábitat, en particular, su potencial para resignificar procesos de subjetivación colectivos e individuales que generan efectos desnaturalizadores de las desigualdades de género y otros pares binarios (salud mental/locura, público/privado, trabajo manual/intelectual) sobre los cuales se asientan lógicas reproductoras de desigualdades y exclusiones. Argumenta sobre los modos en que esas transformaciones se vinculan con la recreación de la espacialidad, en un espectro que abarca desde lo íntimo al espacio comunitario y público en nuestras ciudades. Se apoya metodológicamente en prácticas de observación participante en contextos de diversos movimientos sociales latinoamericanos y en mayor profundidad el MOI de Argentina, junto con resultados de trabajos de campo enmarcados en una línea longitudinal de investigación que dirijo en el IIGG-UBA. Argumenta que, a partir de este proceso transformador y su exteriorización mediante las formas concretas que asume el hábitat edilicio y su habitar, emerge una lógica distintiva de producción de ciudad, que denomino “urbanismo autogestionario”, orientado a construir y habitar cotidianamente la ciudad como bien común.
Fil: Rodriguez, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
URBANISMO
AUTOGESTIÓN
GÉNERO
ESPACIALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177968
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_477746b4410eb367c83f07a3c35e8161 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177968 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debateRodriguez, Maria CarlaURBANISMOAUTOGESTIÓNGÉNEROESPACIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza prácticas de producción autogestionaria del hábitat, en particular, su potencial para resignificar procesos de subjetivación colectivos e individuales que generan efectos desnaturalizadores de las desigualdades de género y otros pares binarios (salud mental/locura, público/privado, trabajo manual/intelectual) sobre los cuales se asientan lógicas reproductoras de desigualdades y exclusiones. Argumenta sobre los modos en que esas transformaciones se vinculan con la recreación de la espacialidad, en un espectro que abarca desde lo íntimo al espacio comunitario y público en nuestras ciudades. Se apoya metodológicamente en prácticas de observación participante en contextos de diversos movimientos sociales latinoamericanos y en mayor profundidad el MOI de Argentina, junto con resultados de trabajos de campo enmarcados en una línea longitudinal de investigación que dirijo en el IIGG-UBA. Argumenta que, a partir de este proceso transformador y su exteriorización mediante las formas concretas que asume el hábitat edilicio y su habitar, emerge una lógica distintiva de producción de ciudad, que denomino “urbanismo autogestionario”, orientado a construir y habitar cotidianamente la ciudad como bien común.Fil: Rodriguez, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Cordoba2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177968Rodriguez, Maria Carla; Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate; Universidad Nacional de Cordoba; Vivienda y Ciudad; 5; 12-2018; 67-792422-670XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/22801info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177968instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:30.356CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate |
title |
Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate |
spellingShingle |
Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate Rodriguez, Maria Carla URBANISMO AUTOGESTIÓN GÉNERO ESPACIALIDAD |
title_short |
Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate |
title_full |
Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate |
title_fullStr |
Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate |
title_full_unstemmed |
Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate |
title_sort |
Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Maria Carla |
author |
Rodriguez, Maria Carla |
author_facet |
Rodriguez, Maria Carla |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
URBANISMO AUTOGESTIÓN GÉNERO ESPACIALIDAD |
topic |
URBANISMO AUTOGESTIÓN GÉNERO ESPACIALIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza prácticas de producción autogestionaria del hábitat, en particular, su potencial para resignificar procesos de subjetivación colectivos e individuales que generan efectos desnaturalizadores de las desigualdades de género y otros pares binarios (salud mental/locura, público/privado, trabajo manual/intelectual) sobre los cuales se asientan lógicas reproductoras de desigualdades y exclusiones. Argumenta sobre los modos en que esas transformaciones se vinculan con la recreación de la espacialidad, en un espectro que abarca desde lo íntimo al espacio comunitario y público en nuestras ciudades. Se apoya metodológicamente en prácticas de observación participante en contextos de diversos movimientos sociales latinoamericanos y en mayor profundidad el MOI de Argentina, junto con resultados de trabajos de campo enmarcados en una línea longitudinal de investigación que dirijo en el IIGG-UBA. Argumenta que, a partir de este proceso transformador y su exteriorización mediante las formas concretas que asume el hábitat edilicio y su habitar, emerge una lógica distintiva de producción de ciudad, que denomino “urbanismo autogestionario”, orientado a construir y habitar cotidianamente la ciudad como bien común. Fil: Rodriguez, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
Este artículo analiza prácticas de producción autogestionaria del hábitat, en particular, su potencial para resignificar procesos de subjetivación colectivos e individuales que generan efectos desnaturalizadores de las desigualdades de género y otros pares binarios (salud mental/locura, público/privado, trabajo manual/intelectual) sobre los cuales se asientan lógicas reproductoras de desigualdades y exclusiones. Argumenta sobre los modos en que esas transformaciones se vinculan con la recreación de la espacialidad, en un espectro que abarca desde lo íntimo al espacio comunitario y público en nuestras ciudades. Se apoya metodológicamente en prácticas de observación participante en contextos de diversos movimientos sociales latinoamericanos y en mayor profundidad el MOI de Argentina, junto con resultados de trabajos de campo enmarcados en una línea longitudinal de investigación que dirijo en el IIGG-UBA. Argumenta que, a partir de este proceso transformador y su exteriorización mediante las formas concretas que asume el hábitat edilicio y su habitar, emerge una lógica distintiva de producción de ciudad, que denomino “urbanismo autogestionario”, orientado a construir y habitar cotidianamente la ciudad como bien común. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177968 Rodriguez, Maria Carla; Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate; Universidad Nacional de Cordoba; Vivienda y Ciudad; 5; 12-2018; 67-79 2422-670X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177968 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Maria Carla; Género, espacialidad y urbanismo autogestionario: algunas claves para su comprensión y debate; Universidad Nacional de Cordoba; Vivienda y Ciudad; 5; 12-2018; 67-79 2422-670X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/22801 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cordoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cordoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269759446450176 |
score |
13.13397 |