Carta del trabajador autogestionario
- Autores
- Shujman, Mario Saul
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sociedad capitalista ha sufrido profundas transformaciones. Mientras que los Tratados Internacionales y los Textos Constitucionales aseguran “el Derecho al Trabajo” y a “Condiciones Dignas de trabajo”, los mercados y las políticas públicas en América latina y el mundo, conducen a la informalidad y el desempleo de la mayor parte de la población. Hoy es absolutamente insuficiente la categoría jurídica del “trabajo dependiente” como única contrapartida al “trabajo autónomo”, porque no describe a toda la realidad. Los trabajadores se organizan y se asocian para reproducir su vida y la de su familia, y lo hacen recurriendo a la solidaridad, a la reciprocidad y a la redistribución, en el ámbito de Organizaciones de la “Economía Social, Solidaria y Popular”. Para luchar por su Derecho al Trabajo y a una Vida Digna, organizan empresas sin capitalistas que las financien y se apropien de su producido, o recuperan empresas que naufragaron en el mercado. Autogestionan asociados una empresa de su propiedad, a la que administran y gestionan, y cuyo producido les pertenece. Es imprescindible que el Derecho al Trabajo incorpore “el Trabajo Autogestionado y Coordinado”, como categoría diferente a la del trabajo “dependiente” y al “trabajo autónomo”, y que asegure para “todos los trabajadores” un piso de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Esta Carta es un aporte para la construcción de la categoría jurídica del “Trabajador Autogestionado”, y un derrotero para la progresiva vigencia de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, que los Pactos y Convenios Internaciones les asignan. En una segunda parte de esta carta se desarrolla un proyecto para habilitar el debate de algunos aspectos centrales que debería tener una legislación que regule las especificidades de una Cooperativa de Trabajo asociado, en el marco de una realidad argentina compleja.
Fil: Fil: Shujman, Mario Saul. Universidad Nacional de Rosario. Argentina - Materia
-
Cooperativas
Autogestión
Trabajadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15820
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_7161c55cf4a29a8072dcee59a708fdf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15820 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Carta del trabajador autogestionarioShujman, Mario SaulCooperativasAutogestiónTrabajadoresLa sociedad capitalista ha sufrido profundas transformaciones. Mientras que los Tratados Internacionales y los Textos Constitucionales aseguran “el Derecho al Trabajo” y a “Condiciones Dignas de trabajo”, los mercados y las políticas públicas en América latina y el mundo, conducen a la informalidad y el desempleo de la mayor parte de la población. Hoy es absolutamente insuficiente la categoría jurídica del “trabajo dependiente” como única contrapartida al “trabajo autónomo”, porque no describe a toda la realidad. Los trabajadores se organizan y se asocian para reproducir su vida y la de su familia, y lo hacen recurriendo a la solidaridad, a la reciprocidad y a la redistribución, en el ámbito de Organizaciones de la “Economía Social, Solidaria y Popular”. Para luchar por su Derecho al Trabajo y a una Vida Digna, organizan empresas sin capitalistas que las financien y se apropien de su producido, o recuperan empresas que naufragaron en el mercado. Autogestionan asociados una empresa de su propiedad, a la que administran y gestionan, y cuyo producido les pertenece. Es imprescindible que el Derecho al Trabajo incorpore “el Trabajo Autogestionado y Coordinado”, como categoría diferente a la del trabajo “dependiente” y al “trabajo autónomo”, y que asegure para “todos los trabajadores” un piso de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Esta Carta es un aporte para la construcción de la categoría jurídica del “Trabajador Autogestionado”, y un derrotero para la progresiva vigencia de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, que los Pactos y Convenios Internaciones les asignan. En una segunda parte de esta carta se desarrolla un proyecto para habilitar el debate de algunos aspectos centrales que debería tener una legislación que regule las especificidades de una Cooperativa de Trabajo asociado, en el marco de una realidad argentina compleja.Fil: Fil: Shujman, Mario Saul. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaUNR Editora2019-03-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15820urn:isbn: 978-987-702-310-7spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:30Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15820instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:31.339RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carta del trabajador autogestionario |
title |
Carta del trabajador autogestionario |
spellingShingle |
Carta del trabajador autogestionario Shujman, Mario Saul Cooperativas Autogestión Trabajadores |
title_short |
Carta del trabajador autogestionario |
title_full |
Carta del trabajador autogestionario |
title_fullStr |
Carta del trabajador autogestionario |
title_full_unstemmed |
Carta del trabajador autogestionario |
title_sort |
Carta del trabajador autogestionario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Shujman, Mario Saul |
author |
Shujman, Mario Saul |
author_facet |
Shujman, Mario Saul |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cooperativas Autogestión Trabajadores |
topic |
Cooperativas Autogestión Trabajadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sociedad capitalista ha sufrido profundas transformaciones. Mientras que los Tratados Internacionales y los Textos Constitucionales aseguran “el Derecho al Trabajo” y a “Condiciones Dignas de trabajo”, los mercados y las políticas públicas en América latina y el mundo, conducen a la informalidad y el desempleo de la mayor parte de la población. Hoy es absolutamente insuficiente la categoría jurídica del “trabajo dependiente” como única contrapartida al “trabajo autónomo”, porque no describe a toda la realidad. Los trabajadores se organizan y se asocian para reproducir su vida y la de su familia, y lo hacen recurriendo a la solidaridad, a la reciprocidad y a la redistribución, en el ámbito de Organizaciones de la “Economía Social, Solidaria y Popular”. Para luchar por su Derecho al Trabajo y a una Vida Digna, organizan empresas sin capitalistas que las financien y se apropien de su producido, o recuperan empresas que naufragaron en el mercado. Autogestionan asociados una empresa de su propiedad, a la que administran y gestionan, y cuyo producido les pertenece. Es imprescindible que el Derecho al Trabajo incorpore “el Trabajo Autogestionado y Coordinado”, como categoría diferente a la del trabajo “dependiente” y al “trabajo autónomo”, y que asegure para “todos los trabajadores” un piso de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Esta Carta es un aporte para la construcción de la categoría jurídica del “Trabajador Autogestionado”, y un derrotero para la progresiva vigencia de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, que los Pactos y Convenios Internaciones les asignan. En una segunda parte de esta carta se desarrolla un proyecto para habilitar el debate de algunos aspectos centrales que debería tener una legislación que regule las especificidades de una Cooperativa de Trabajo asociado, en el marco de una realidad argentina compleja. Fil: Fil: Shujman, Mario Saul. Universidad Nacional de Rosario. Argentina |
description |
La sociedad capitalista ha sufrido profundas transformaciones. Mientras que los Tratados Internacionales y los Textos Constitucionales aseguran “el Derecho al Trabajo” y a “Condiciones Dignas de trabajo”, los mercados y las políticas públicas en América latina y el mundo, conducen a la informalidad y el desempleo de la mayor parte de la población. Hoy es absolutamente insuficiente la categoría jurídica del “trabajo dependiente” como única contrapartida al “trabajo autónomo”, porque no describe a toda la realidad. Los trabajadores se organizan y se asocian para reproducir su vida y la de su familia, y lo hacen recurriendo a la solidaridad, a la reciprocidad y a la redistribución, en el ámbito de Organizaciones de la “Economía Social, Solidaria y Popular”. Para luchar por su Derecho al Trabajo y a una Vida Digna, organizan empresas sin capitalistas que las financien y se apropien de su producido, o recuperan empresas que naufragaron en el mercado. Autogestionan asociados una empresa de su propiedad, a la que administran y gestionan, y cuyo producido les pertenece. Es imprescindible que el Derecho al Trabajo incorpore “el Trabajo Autogestionado y Coordinado”, como categoría diferente a la del trabajo “dependiente” y al “trabajo autónomo”, y que asegure para “todos los trabajadores” un piso de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Esta Carta es un aporte para la construcción de la categoría jurídica del “Trabajador Autogestionado”, y un derrotero para la progresiva vigencia de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, que los Pactos y Convenios Internaciones les asignan. En una segunda parte de esta carta se desarrolla un proyecto para habilitar el debate de algunos aspectos centrales que debería tener una legislación que regule las especificidades de una Cooperativa de Trabajo asociado, en el marco de una realidad argentina compleja. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15820 urn:isbn: 978-987-702-310-7 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/15820 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-702-310-7 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340772027826177 |
score |
12.623145 |