La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances
- Autores
- Regúnaga, María Alejandra; Zwartjes, Otto
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Han pasado diecisiete años desde la realización del primer Congreso internacional de lingüística misionera. En el año 2003, un grupo de investigadores convocó a especialistas que trabajan con fuentes de la lingüística misionera de todos los continentes para compartir, entre el 13 y el 16 de marzo, un espacio de análisis y discusión sobre diversos aspectos de la historiografía lingüística relativos a la lingüística misionera. La realización de esa reunión científica estuvo vinculada con el Oslo Project on Missionary Linguistics (OsProMil) –iniciado en 2002 en la Universidad de Oslo y subvencionado por el Norges Forskningsråd (Consejo Noruego de Investigación Científica), cuyo objetivo era analizar y comprender las descripciones de lenguas no indoeuropeas dentro del mundo colonial, en distintas metalenguas (español, portugués, francés, inglés, latín) y con diversos contextos religiosos (católicos, protestantes, ortodoxos) de los siglos XVI a XVII. Aquel Congreso inicial fue convocado por Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen (ambos de la Universidad de Oslo) en torno a una serie de posibles líneas de trabajo convergentes en la lingüística misionera: su relación con el pensamiento lingüístico y la teoría gramatical; las implicancias históricas y políticas que de ella derivan; sus métodos descriptivos; las innovaciones de los misioneros en los diversos planos de análisis de las lenguas (fonología, morfología, sintaxis, lexicografía) y las diferencias y/o similitudes entre obras correspondientes a distintos continentes, escritas en lenguas diversas o pertenecientes a diferentes ramas del cristianismo, entre otros. La Universidad de Oslo fue sede de ese fecundo encuentro inicial, cuyos resultados pasarían a afianzar el campo disciplinar y a consolidar el estado del arte de la lingüística misionera, a través de aportes metodológicos y metahistoriográficos así como de análisis centrados en América del Norte, Latinoamérica, África y Asia. Esta extensión geográfica era parte de la agenda de los organizadores: a la vez que se invitaba a colaboraciones acotadas temporalmente (el foco principal estaba circunscripto entre 1492 y 1850), las temáticas no estaban limitadas en el espacio: “we wish to ‘globalise’ the discipline, crossing national and linguistic frontiers in order to create new views and to open new horizons” (Zwartjes y Hovdhaugen 2004b: 3).
Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Fil: Zwartjes, Otto. Universite de Paris; Francia - Materia
-
HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
LINGÜÍSTICA MISIONERA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141414
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_467d5206d4c01ebe7df91d054100b1f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141414 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avancesMissionary Linguistics in the light of its Conferences: retrospective and advancesRegúnaga, María AlejandraZwartjes, OttoHISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICALINGÜÍSTICA MISIONERAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Han pasado diecisiete años desde la realización del primer Congreso internacional de lingüística misionera. En el año 2003, un grupo de investigadores convocó a especialistas que trabajan con fuentes de la lingüística misionera de todos los continentes para compartir, entre el 13 y el 16 de marzo, un espacio de análisis y discusión sobre diversos aspectos de la historiografía lingüística relativos a la lingüística misionera. La realización de esa reunión científica estuvo vinculada con el Oslo Project on Missionary Linguistics (OsProMil) –iniciado en 2002 en la Universidad de Oslo y subvencionado por el Norges Forskningsråd (Consejo Noruego de Investigación Científica), cuyo objetivo era analizar y comprender las descripciones de lenguas no indoeuropeas dentro del mundo colonial, en distintas metalenguas (español, portugués, francés, inglés, latín) y con diversos contextos religiosos (católicos, protestantes, ortodoxos) de los siglos XVI a XVII. Aquel Congreso inicial fue convocado por Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen (ambos de la Universidad de Oslo) en torno a una serie de posibles líneas de trabajo convergentes en la lingüística misionera: su relación con el pensamiento lingüístico y la teoría gramatical; las implicancias históricas y políticas que de ella derivan; sus métodos descriptivos; las innovaciones de los misioneros en los diversos planos de análisis de las lenguas (fonología, morfología, sintaxis, lexicografía) y las diferencias y/o similitudes entre obras correspondientes a distintos continentes, escritas en lenguas diversas o pertenecientes a diferentes ramas del cristianismo, entre otros. La Universidad de Oslo fue sede de ese fecundo encuentro inicial, cuyos resultados pasarían a afianzar el campo disciplinar y a consolidar el estado del arte de la lingüística misionera, a través de aportes metodológicos y metahistoriográficos así como de análisis centrados en América del Norte, Latinoamérica, África y Asia. Esta extensión geográfica era parte de la agenda de los organizadores: a la vez que se invitaba a colaboraciones acotadas temporalmente (el foco principal estaba circunscripto entre 1492 y 1850), las temáticas no estaban limitadas en el espacio: “we wish to ‘globalise’ the discipline, crossing national and linguistic frontiers in order to create new views and to open new horizons” (Zwartjes y Hovdhaugen 2004b: 3).Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Zwartjes, Otto. Universite de Paris; FranciaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141414Regúnaga, María Alejandra; Zwartjes, Otto; La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Revista argentina de historiografía lingüística; 12; 1; 12-2020; 1-101852-1495CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rahl.com.ar/index.php/rahl/article/view/177info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141414instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:30.496CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances Missionary Linguistics in the light of its Conferences: retrospective and advances |
title |
La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances |
spellingShingle |
La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances Regúnaga, María Alejandra HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA MISIONERA |
title_short |
La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances |
title_full |
La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances |
title_fullStr |
La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances |
title_full_unstemmed |
La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances |
title_sort |
La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Regúnaga, María Alejandra Zwartjes, Otto |
author |
Regúnaga, María Alejandra |
author_facet |
Regúnaga, María Alejandra Zwartjes, Otto |
author_role |
author |
author2 |
Zwartjes, Otto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA MISIONERA |
topic |
HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA MISIONERA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Han pasado diecisiete años desde la realización del primer Congreso internacional de lingüística misionera. En el año 2003, un grupo de investigadores convocó a especialistas que trabajan con fuentes de la lingüística misionera de todos los continentes para compartir, entre el 13 y el 16 de marzo, un espacio de análisis y discusión sobre diversos aspectos de la historiografía lingüística relativos a la lingüística misionera. La realización de esa reunión científica estuvo vinculada con el Oslo Project on Missionary Linguistics (OsProMil) –iniciado en 2002 en la Universidad de Oslo y subvencionado por el Norges Forskningsråd (Consejo Noruego de Investigación Científica), cuyo objetivo era analizar y comprender las descripciones de lenguas no indoeuropeas dentro del mundo colonial, en distintas metalenguas (español, portugués, francés, inglés, latín) y con diversos contextos religiosos (católicos, protestantes, ortodoxos) de los siglos XVI a XVII. Aquel Congreso inicial fue convocado por Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen (ambos de la Universidad de Oslo) en torno a una serie de posibles líneas de trabajo convergentes en la lingüística misionera: su relación con el pensamiento lingüístico y la teoría gramatical; las implicancias históricas y políticas que de ella derivan; sus métodos descriptivos; las innovaciones de los misioneros en los diversos planos de análisis de las lenguas (fonología, morfología, sintaxis, lexicografía) y las diferencias y/o similitudes entre obras correspondientes a distintos continentes, escritas en lenguas diversas o pertenecientes a diferentes ramas del cristianismo, entre otros. La Universidad de Oslo fue sede de ese fecundo encuentro inicial, cuyos resultados pasarían a afianzar el campo disciplinar y a consolidar el estado del arte de la lingüística misionera, a través de aportes metodológicos y metahistoriográficos así como de análisis centrados en América del Norte, Latinoamérica, África y Asia. Esta extensión geográfica era parte de la agenda de los organizadores: a la vez que se invitaba a colaboraciones acotadas temporalmente (el foco principal estaba circunscripto entre 1492 y 1850), las temáticas no estaban limitadas en el espacio: “we wish to ‘globalise’ the discipline, crossing national and linguistic frontiers in order to create new views and to open new horizons” (Zwartjes y Hovdhaugen 2004b: 3). Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina Fil: Zwartjes, Otto. Universite de Paris; Francia |
description |
Han pasado diecisiete años desde la realización del primer Congreso internacional de lingüística misionera. En el año 2003, un grupo de investigadores convocó a especialistas que trabajan con fuentes de la lingüística misionera de todos los continentes para compartir, entre el 13 y el 16 de marzo, un espacio de análisis y discusión sobre diversos aspectos de la historiografía lingüística relativos a la lingüística misionera. La realización de esa reunión científica estuvo vinculada con el Oslo Project on Missionary Linguistics (OsProMil) –iniciado en 2002 en la Universidad de Oslo y subvencionado por el Norges Forskningsråd (Consejo Noruego de Investigación Científica), cuyo objetivo era analizar y comprender las descripciones de lenguas no indoeuropeas dentro del mundo colonial, en distintas metalenguas (español, portugués, francés, inglés, latín) y con diversos contextos religiosos (católicos, protestantes, ortodoxos) de los siglos XVI a XVII. Aquel Congreso inicial fue convocado por Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen (ambos de la Universidad de Oslo) en torno a una serie de posibles líneas de trabajo convergentes en la lingüística misionera: su relación con el pensamiento lingüístico y la teoría gramatical; las implicancias históricas y políticas que de ella derivan; sus métodos descriptivos; las innovaciones de los misioneros en los diversos planos de análisis de las lenguas (fonología, morfología, sintaxis, lexicografía) y las diferencias y/o similitudes entre obras correspondientes a distintos continentes, escritas en lenguas diversas o pertenecientes a diferentes ramas del cristianismo, entre otros. La Universidad de Oslo fue sede de ese fecundo encuentro inicial, cuyos resultados pasarían a afianzar el campo disciplinar y a consolidar el estado del arte de la lingüística misionera, a través de aportes metodológicos y metahistoriográficos así como de análisis centrados en América del Norte, Latinoamérica, África y Asia. Esta extensión geográfica era parte de la agenda de los organizadores: a la vez que se invitaba a colaboraciones acotadas temporalmente (el foco principal estaba circunscripto entre 1492 y 1850), las temáticas no estaban limitadas en el espacio: “we wish to ‘globalise’ the discipline, crossing national and linguistic frontiers in order to create new views and to open new horizons” (Zwartjes y Hovdhaugen 2004b: 3). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/141414 Regúnaga, María Alejandra; Zwartjes, Otto; La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Revista argentina de historiografía lingüística; 12; 1; 12-2020; 1-10 1852-1495 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/141414 |
identifier_str_mv |
Regúnaga, María Alejandra; Zwartjes, Otto; La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Revista argentina de historiografía lingüística; 12; 1; 12-2020; 1-10 1852-1495 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rahl.com.ar/index.php/rahl/article/view/177 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614032899702784 |
score |
13.070432 |