Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones

Autores
Regúnaga, María Alejandra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como ya se ha visto en la introducción del número anterior de este volumen de la RAHL (Regúnaga y Zwartjes 2020), la lingüística misionera se ha ido consolidando como un campo disciplinar claramente determinado dentro de la historiografía lingüística, con identidad propia, metodología específica y hasta una serie particular de publicaciones que van dando cuenta de sus avances. Para establecer con claridad el dominio de la lingüística misionera, se puede partir de la definición provista por Zimmerman (2018): se trata de una descripción (gramatical, léxica o de otra índole) de lenguas que han sido instrumento para la evangelización de pueblos extranjeros –muchas veces colonizados/conquistados–, como también para la elaboración de textos religiosos utilizados por los misioneros. Aclara también Zimmerman (2018: 71) que el término ‘lingüística misionera’ “ha sido utilizado por primera vez por el historiador de ciencias Victor Egon Hanzleli de la Universidad de Chicago en 1969 en un estudio sobre la actividad lingüística de los misioneros en la Nueva Francia”.
Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Materia
HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
LINGÜÍSTICA MISIONERA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142286

id CONICETDig_bd62a3cd86b3ed63931b319e833b15bb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142286
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e interseccionesBeyond missionary linguistics: extensions and crossroadsRegúnaga, María AlejandraHISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICALINGÜÍSTICA MISIONERAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Como ya se ha visto en la introducción del número anterior de este volumen de la RAHL (Regúnaga y Zwartjes 2020), la lingüística misionera se ha ido consolidando como un campo disciplinar claramente determinado dentro de la historiografía lingüística, con identidad propia, metodología específica y hasta una serie particular de publicaciones que van dando cuenta de sus avances. Para establecer con claridad el dominio de la lingüística misionera, se puede partir de la definición provista por Zimmerman (2018): se trata de una descripción (gramatical, léxica o de otra índole) de lenguas que han sido instrumento para la evangelización de pueblos extranjeros –muchas veces colonizados/conquistados–, como también para la elaboración de textos religiosos utilizados por los misioneros. Aclara también Zimmerman (2018: 71) que el término ‘lingüística misionera’ “ha sido utilizado por primera vez por el historiador de ciencias Victor Egon Hanzleli de la Universidad de Chicago en 1969 en un estudio sobre la actividad lingüística de los misioneros en la Nueva Francia”.Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaGuillermo Toscano y García2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142286Regúnaga, María Alejandra; Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones; Guillermo Toscano y García; Revista argentina de historiografía lingüística; 12; 2; 12-2020; 93-1011852-1495CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rahl.com.ar/index.php/rahl/article/view/187info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142286instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:29.414CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones
Beyond missionary linguistics: extensions and crossroads
title Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones
spellingShingle Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones
Regúnaga, María Alejandra
HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
LINGÜÍSTICA MISIONERA
title_short Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones
title_full Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones
title_fullStr Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones
title_full_unstemmed Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones
title_sort Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones
dc.creator.none.fl_str_mv Regúnaga, María Alejandra
author Regúnaga, María Alejandra
author_facet Regúnaga, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
LINGÜÍSTICA MISIONERA
topic HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
LINGÜÍSTICA MISIONERA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Como ya se ha visto en la introducción del número anterior de este volumen de la RAHL (Regúnaga y Zwartjes 2020), la lingüística misionera se ha ido consolidando como un campo disciplinar claramente determinado dentro de la historiografía lingüística, con identidad propia, metodología específica y hasta una serie particular de publicaciones que van dando cuenta de sus avances. Para establecer con claridad el dominio de la lingüística misionera, se puede partir de la definición provista por Zimmerman (2018): se trata de una descripción (gramatical, léxica o de otra índole) de lenguas que han sido instrumento para la evangelización de pueblos extranjeros –muchas veces colonizados/conquistados–, como también para la elaboración de textos religiosos utilizados por los misioneros. Aclara también Zimmerman (2018: 71) que el término ‘lingüística misionera’ “ha sido utilizado por primera vez por el historiador de ciencias Victor Egon Hanzleli de la Universidad de Chicago en 1969 en un estudio sobre la actividad lingüística de los misioneros en la Nueva Francia”.
Fil: Regúnaga, María Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
description Como ya se ha visto en la introducción del número anterior de este volumen de la RAHL (Regúnaga y Zwartjes 2020), la lingüística misionera se ha ido consolidando como un campo disciplinar claramente determinado dentro de la historiografía lingüística, con identidad propia, metodología específica y hasta una serie particular de publicaciones que van dando cuenta de sus avances. Para establecer con claridad el dominio de la lingüística misionera, se puede partir de la definición provista por Zimmerman (2018): se trata de una descripción (gramatical, léxica o de otra índole) de lenguas que han sido instrumento para la evangelización de pueblos extranjeros –muchas veces colonizados/conquistados–, como también para la elaboración de textos religiosos utilizados por los misioneros. Aclara también Zimmerman (2018: 71) que el término ‘lingüística misionera’ “ha sido utilizado por primera vez por el historiador de ciencias Victor Egon Hanzleli de la Universidad de Chicago en 1969 en un estudio sobre la actividad lingüística de los misioneros en la Nueva Francia”.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/142286
Regúnaga, María Alejandra; Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones; Guillermo Toscano y García; Revista argentina de historiografía lingüística; 12; 2; 12-2020; 93-101
1852-1495
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/142286
identifier_str_mv Regúnaga, María Alejandra; Más allá de la lingüística misionera: ampliaciones e intersecciones; Guillermo Toscano y García; Revista argentina de historiografía lingüística; 12; 2; 12-2020; 93-101
1852-1495
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rahl.com.ar/index.php/rahl/article/view/187
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Guillermo Toscano y García
publisher.none.fl_str_mv Guillermo Toscano y García
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613764683399168
score 13.070432