De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut

Autores
Marin, Marcela Cecilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde una perspectiva sociodiscursiva y bio(tánato)política, nos focalizamos en el avance del modelo megaminero en la cordillera, meseta y costa de la provincia de Chubut. Indagamos sentidos en disputa atribuidos a rozamientos, cruzamientos, toques, modos de hacer lazo entre intervenciones comunitarias e intervenciones territoriales, en el marco de una asimétrica conflictividad social por el avance del modelo extractivo en esta provincia. Porqué preguntarnos por lo comunitario en el escenario actual de des y reterritorialización de la megaminería en la provincia de Chubut. Nuestra hipótesis de lectura propone pensar ?lo comunitario? como un territorio (in)material en disputa asimétrica que aparece tensionándose en la tríada Para- Con- Entre. Lo comunitario, en tanto territorio (in)material, habita en una ?tensión de territorialidades? entre los territorios de explotación y los ?territorios en resistencia?. Lo comunitario ha proliferado en esferas de representación donde esta adjetivación forma parte de una inversión estratégica glocal desplegada por las empresas transnacionales y sus subsidiarias; el Estado, en su multiactorialidad y multiescalaridad; y los think tanks. Esta adjetivación es utilizada como herramienta de cálculo y gestión de conflictos para volver concurrentes los objetivos extractivos de cada yacimiento, bajo retóricas de intereses compartidos, con las poblaciones que habitan las ?zonas de influencia? próximas a los territorios devenidos zonas de explotación y/o ?zonas de sacrificio?. Por otra parte, pensamos la emergencia de lo comunitario como un modo singular y rizomático de co-crear territorios entre heterogeneidades disponibles y posibles. En efecto, nombramos esta territorialidad afectiva, que nace como resistencia y creación de los movimientos socioambientales y/o movimientos socioterritoriales frente a la amenaza desterritorializadora que presenta el avance del neoextractivismo megaminero, Territorio Comunitario. Este territorio (in)material, intermitente, discontinuo y heterogéneo abre la posibilidad de (re)crear otros repartos de lo sensible. Esta territorialidad produce líneas horizontales y reticulares así como líneas de fuga que le permiten desterritorializarse y reterritorializarse. En estas páginas intentamos volver a pensar los términos que com-ponen, disponen y configuran estos conceptos: territorio y comunitario [que comporta, además, una reflexión en torno a la comunidad, lo(s)común(es) y los bienes comunes]. Nuestra propuesta es un modo de establecer un con-tacto entre ellas, un toque, una línea, en el debate paradigmático entre el neo-extractivo progresista y las alternativas al extractivismo.
In sociodiscursive perspective and bio (tánato) political, we approach the mega-mining model in the mountain range, plateau and coast of the province of Chubut. We investigate disputed senses and ways of making links between community interventions and territorial interventions, within the framework of an asymmetric social conflict. We ask about "the community" in the process of de-re-territorialization of the megaminería in the province of Chubut.Our reading hypothesis proposes to think of "the community" as an (in) material territory in an asymmetric dispute that appears tensing in the Para-Con-Entre triad. The community, (in)material territory, lives in a "tension of territorialities" between the territories of exploitation and the "territories in resistance". The community has proliferated in areas of representation where it is part of a strategic global investment deployed by transnational corporations; the State and think tanks. This adjectivation is used as a tool for calculating and managing conflicts in order to make the extractive objectives of each site concurrently, under rhetoric of shared interests, with the populations that inhabit the "zones of influence" of the projects. On the other hand, we think of the emergence of the community as a rhizomatic way of co-creating territories between available and possible heterogeneities. In fact, we named this affective territoriality, which was born as resistance and creation of socio-environmental movements, Community Territory.
Fil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
EXTRACTIVISMO
MEGAMINERIA
DISPOSITIVO ESPECULAR
TERRITORIO COMUNITARIO
SOCIOSEMIÓTICA
BIO (TÁNATO) POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96836

id CONICETDig_4527ba48af895d98ac0ff64e07f6eaa2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96836
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en ChubutFrom the community as a mirror to the community territories. Contributions to think of processes of resistance against megamine extractivism in ChubutMarin, Marcela CeciliaEXTRACTIVISMOMEGAMINERIADISPOSITIVO ESPECULARTERRITORIO COMUNITARIOSOCIOSEMIÓTICABIO (TÁNATO) POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde una perspectiva sociodiscursiva y bio(tánato)política, nos focalizamos en el avance del modelo megaminero en la cordillera, meseta y costa de la provincia de Chubut. Indagamos sentidos en disputa atribuidos a rozamientos, cruzamientos, toques, modos de hacer lazo entre intervenciones comunitarias e intervenciones territoriales, en el marco de una asimétrica conflictividad social por el avance del modelo extractivo en esta provincia. Porqué preguntarnos por lo comunitario en el escenario actual de des y reterritorialización de la megaminería en la provincia de Chubut. Nuestra hipótesis de lectura propone pensar ?lo comunitario? como un territorio (in)material en disputa asimétrica que aparece tensionándose en la tríada Para- Con- Entre. Lo comunitario, en tanto territorio (in)material, habita en una ?tensión de territorialidades? entre los territorios de explotación y los ?territorios en resistencia?. Lo comunitario ha proliferado en esferas de representación donde esta adjetivación forma parte de una inversión estratégica glocal desplegada por las empresas transnacionales y sus subsidiarias; el Estado, en su multiactorialidad y multiescalaridad; y los think tanks. Esta adjetivación es utilizada como herramienta de cálculo y gestión de conflictos para volver concurrentes los objetivos extractivos de cada yacimiento, bajo retóricas de intereses compartidos, con las poblaciones que habitan las ?zonas de influencia? próximas a los territorios devenidos zonas de explotación y/o ?zonas de sacrificio?. Por otra parte, pensamos la emergencia de lo comunitario como un modo singular y rizomático de co-crear territorios entre heterogeneidades disponibles y posibles. En efecto, nombramos esta territorialidad afectiva, que nace como resistencia y creación de los movimientos socioambientales y/o movimientos socioterritoriales frente a la amenaza desterritorializadora que presenta el avance del neoextractivismo megaminero, Territorio Comunitario. Este territorio (in)material, intermitente, discontinuo y heterogéneo abre la posibilidad de (re)crear otros repartos de lo sensible. Esta territorialidad produce líneas horizontales y reticulares así como líneas de fuga que le permiten desterritorializarse y reterritorializarse. En estas páginas intentamos volver a pensar los términos que com-ponen, disponen y configuran estos conceptos: territorio y comunitario [que comporta, además, una reflexión en torno a la comunidad, lo(s)común(es) y los bienes comunes]. Nuestra propuesta es un modo de establecer un con-tacto entre ellas, un toque, una línea, en el debate paradigmático entre el neo-extractivo progresista y las alternativas al extractivismo.In sociodiscursive perspective and bio (tánato) political, we approach the mega-mining model in the mountain range, plateau and coast of the province of Chubut. We investigate disputed senses and ways of making links between community interventions and territorial interventions, within the framework of an asymmetric social conflict. We ask about "the community" in the process of de-re-territorialization of the megaminería in the province of Chubut.Our reading hypothesis proposes to think of "the community" as an (in) material territory in an asymmetric dispute that appears tensing in the Para-Con-Entre triad. The community, (in)material territory, lives in a "tension of territorialities" between the territories of exploitation and the "territories in resistance". The community has proliferated in areas of representation where it is part of a strategic global investment deployed by transnational corporations; the State and think tanks. This adjectivation is used as a tool for calculating and managing conflicts in order to make the extractive objectives of each site concurrently, under rhetoric of shared interests, with the populations that inhabit the "zones of influence" of the projects. On the other hand, we think of the emergence of the community as a rhizomatic way of co-creating territories between available and possible heterogeneities. In fact, we named this affective territoriality, which was born as resistance and creation of socio-environmental movements, Community Territory.Fil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina2017-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/96836Marin, Marcela Cecilia; De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut; Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y Resistencias; 4; 1-8-2017; 69-952525-0841CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/index.php/revista/issue/view/num-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/96836instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:52.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut
From the community as a mirror to the community territories. Contributions to think of processes of resistance against megamine extractivism in Chubut
title De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut
spellingShingle De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut
Marin, Marcela Cecilia
EXTRACTIVISMO
MEGAMINERIA
DISPOSITIVO ESPECULAR
TERRITORIO COMUNITARIO
SOCIOSEMIÓTICA
BIO (TÁNATO) POLÍTICA
title_short De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut
title_full De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut
title_fullStr De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut
title_full_unstemmed De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut
title_sort De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Marin, Marcela Cecilia
author Marin, Marcela Cecilia
author_facet Marin, Marcela Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXTRACTIVISMO
MEGAMINERIA
DISPOSITIVO ESPECULAR
TERRITORIO COMUNITARIO
SOCIOSEMIÓTICA
BIO (TÁNATO) POLÍTICA
topic EXTRACTIVISMO
MEGAMINERIA
DISPOSITIVO ESPECULAR
TERRITORIO COMUNITARIO
SOCIOSEMIÓTICA
BIO (TÁNATO) POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una perspectiva sociodiscursiva y bio(tánato)política, nos focalizamos en el avance del modelo megaminero en la cordillera, meseta y costa de la provincia de Chubut. Indagamos sentidos en disputa atribuidos a rozamientos, cruzamientos, toques, modos de hacer lazo entre intervenciones comunitarias e intervenciones territoriales, en el marco de una asimétrica conflictividad social por el avance del modelo extractivo en esta provincia. Porqué preguntarnos por lo comunitario en el escenario actual de des y reterritorialización de la megaminería en la provincia de Chubut. Nuestra hipótesis de lectura propone pensar ?lo comunitario? como un territorio (in)material en disputa asimétrica que aparece tensionándose en la tríada Para- Con- Entre. Lo comunitario, en tanto territorio (in)material, habita en una ?tensión de territorialidades? entre los territorios de explotación y los ?territorios en resistencia?. Lo comunitario ha proliferado en esferas de representación donde esta adjetivación forma parte de una inversión estratégica glocal desplegada por las empresas transnacionales y sus subsidiarias; el Estado, en su multiactorialidad y multiescalaridad; y los think tanks. Esta adjetivación es utilizada como herramienta de cálculo y gestión de conflictos para volver concurrentes los objetivos extractivos de cada yacimiento, bajo retóricas de intereses compartidos, con las poblaciones que habitan las ?zonas de influencia? próximas a los territorios devenidos zonas de explotación y/o ?zonas de sacrificio?. Por otra parte, pensamos la emergencia de lo comunitario como un modo singular y rizomático de co-crear territorios entre heterogeneidades disponibles y posibles. En efecto, nombramos esta territorialidad afectiva, que nace como resistencia y creación de los movimientos socioambientales y/o movimientos socioterritoriales frente a la amenaza desterritorializadora que presenta el avance del neoextractivismo megaminero, Territorio Comunitario. Este territorio (in)material, intermitente, discontinuo y heterogéneo abre la posibilidad de (re)crear otros repartos de lo sensible. Esta territorialidad produce líneas horizontales y reticulares así como líneas de fuga que le permiten desterritorializarse y reterritorializarse. En estas páginas intentamos volver a pensar los términos que com-ponen, disponen y configuran estos conceptos: territorio y comunitario [que comporta, además, una reflexión en torno a la comunidad, lo(s)común(es) y los bienes comunes]. Nuestra propuesta es un modo de establecer un con-tacto entre ellas, un toque, una línea, en el debate paradigmático entre el neo-extractivo progresista y las alternativas al extractivismo.
In sociodiscursive perspective and bio (tánato) political, we approach the mega-mining model in the mountain range, plateau and coast of the province of Chubut. We investigate disputed senses and ways of making links between community interventions and territorial interventions, within the framework of an asymmetric social conflict. We ask about "the community" in the process of de-re-territorialization of the megaminería in the province of Chubut.Our reading hypothesis proposes to think of "the community" as an (in) material territory in an asymmetric dispute that appears tensing in the Para-Con-Entre triad. The community, (in)material territory, lives in a "tension of territorialities" between the territories of exploitation and the "territories in resistance". The community has proliferated in areas of representation where it is part of a strategic global investment deployed by transnational corporations; the State and think tanks. This adjectivation is used as a tool for calculating and managing conflicts in order to make the extractive objectives of each site concurrently, under rhetoric of shared interests, with the populations that inhabit the "zones of influence" of the projects. On the other hand, we think of the emergence of the community as a rhizomatic way of co-creating territories between available and possible heterogeneities. In fact, we named this affective territoriality, which was born as resistance and creation of socio-environmental movements, Community Territory.
Fil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description Desde una perspectiva sociodiscursiva y bio(tánato)política, nos focalizamos en el avance del modelo megaminero en la cordillera, meseta y costa de la provincia de Chubut. Indagamos sentidos en disputa atribuidos a rozamientos, cruzamientos, toques, modos de hacer lazo entre intervenciones comunitarias e intervenciones territoriales, en el marco de una asimétrica conflictividad social por el avance del modelo extractivo en esta provincia. Porqué preguntarnos por lo comunitario en el escenario actual de des y reterritorialización de la megaminería en la provincia de Chubut. Nuestra hipótesis de lectura propone pensar ?lo comunitario? como un territorio (in)material en disputa asimétrica que aparece tensionándose en la tríada Para- Con- Entre. Lo comunitario, en tanto territorio (in)material, habita en una ?tensión de territorialidades? entre los territorios de explotación y los ?territorios en resistencia?. Lo comunitario ha proliferado en esferas de representación donde esta adjetivación forma parte de una inversión estratégica glocal desplegada por las empresas transnacionales y sus subsidiarias; el Estado, en su multiactorialidad y multiescalaridad; y los think tanks. Esta adjetivación es utilizada como herramienta de cálculo y gestión de conflictos para volver concurrentes los objetivos extractivos de cada yacimiento, bajo retóricas de intereses compartidos, con las poblaciones que habitan las ?zonas de influencia? próximas a los territorios devenidos zonas de explotación y/o ?zonas de sacrificio?. Por otra parte, pensamos la emergencia de lo comunitario como un modo singular y rizomático de co-crear territorios entre heterogeneidades disponibles y posibles. En efecto, nombramos esta territorialidad afectiva, que nace como resistencia y creación de los movimientos socioambientales y/o movimientos socioterritoriales frente a la amenaza desterritorializadora que presenta el avance del neoextractivismo megaminero, Territorio Comunitario. Este territorio (in)material, intermitente, discontinuo y heterogéneo abre la posibilidad de (re)crear otros repartos de lo sensible. Esta territorialidad produce líneas horizontales y reticulares así como líneas de fuga que le permiten desterritorializarse y reterritorializarse. En estas páginas intentamos volver a pensar los términos que com-ponen, disponen y configuran estos conceptos: territorio y comunitario [que comporta, además, una reflexión en torno a la comunidad, lo(s)común(es) y los bienes comunes]. Nuestra propuesta es un modo de establecer un con-tacto entre ellas, un toque, una línea, en el debate paradigmático entre el neo-extractivo progresista y las alternativas al extractivismo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/96836
Marin, Marcela Cecilia; De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut; Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y Resistencias; 4; 1-8-2017; 69-95
2525-0841
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/96836
identifier_str_mv Marin, Marcela Cecilia; De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut; Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y Resistencias; 4; 1-8-2017; 69-95
2525-0841
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/index.php/revista/issue/view/num-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Fundación El llano. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269253612339200
score 13.13397