Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales

Autores
Sabo, María José
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo indaga el impacto teórico de los Estudios Poscoloniales en el campo intelectual latinoamericano. Para ello, se analizan las principales propuestas y núcleos problemáticos que este nuevo paradigma plantea en la praxis crítica y teórica de los estudios latinoamericanos. Focalizamos principalmente en los aportes de Walter Mignolo, Nelly Richard, Mabel Moraña, Beatriz Sarlo y Cornejo Polar, entre los más destacados aportes provenientes de Latinoamérica, como así también en dos categorías clave de Spivak y Homi Bhabha que nos permiten reflexionar más en profundidad sobre el estado de este debate aún abierto. En este sentido, las preguntas que atraviesan el artículo reflexionan acerca de la posibilidad de los Estudios Poscoloniales en América Latina y cuál es la riqueza teórica que aportan en el debate de este “subcontinente”. Para aproximarnos a una respuesta, proponemos indagar las dos posiciones que más firmemente se han esgrimido en el campo de la intelectualidad latinoamericana: por un lado aquella que mira con desconfianza la llegada de los Estudios Poscoloniales, y por el otro, aquella que busca generar zonas de negociación y enriquecimiento teórico.
The paper explores the theoretical impact of postcolonial studies in Latin American Inteellectual field. To this end, we analyze the main proposals and core problem that this new paradigm raises in the critical and theoretical practice of Latin American Studies. We focus primarily on the contributions of Walter Mignolo, Nelly Richard, Mabel Moraña, Beatriz Sarlo and Cornejo Polar,among the most important contributions from Latin America, as well as in some categories of Spivak and Homi Bhabha thhat allow us to reflect more deeply on the state of this discussion that is still open. In this sense, the question that constantly appear the article is if are possible postcolonial studies in Latin America”, what is the theoretical richness the bring tothe debate of „third world‟?, Is a more theoretical dominance metropolitan? To approach an answer, we propose to investigate the two positions that are held more firmly in the field of Latin American intellectuals: first one that looks suspiciously arrival of postcolonial studies, and one that seeks to create areas of negotiation and theoretical enrichment .
Fil: Sabo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Literatura Latinoamericana
Estudios Poscoloniales
Debates Teóricos
Crítica y "tercer espacio"
Producción teórica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131611

id CONICETDig_42da29723c8080fd5616f32f8f6c2af5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131611
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios PoscolonialesTheoretical debates from/to/by Latin America: the discussion surrounding a poscolonial studiesSabo, María JoséLiteratura LatinoamericanaEstudios PoscolonialesDebates TeóricosCrítica y "tercer espacio"Producción teóricahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El artículo indaga el impacto teórico de los Estudios Poscoloniales en el campo intelectual latinoamericano. Para ello, se analizan las principales propuestas y núcleos problemáticos que este nuevo paradigma plantea en la praxis crítica y teórica de los estudios latinoamericanos. Focalizamos principalmente en los aportes de Walter Mignolo, Nelly Richard, Mabel Moraña, Beatriz Sarlo y Cornejo Polar, entre los más destacados aportes provenientes de Latinoamérica, como así también en dos categorías clave de Spivak y Homi Bhabha que nos permiten reflexionar más en profundidad sobre el estado de este debate aún abierto. En este sentido, las preguntas que atraviesan el artículo reflexionan acerca de la posibilidad de los Estudios Poscoloniales en América Latina y cuál es la riqueza teórica que aportan en el debate de este “subcontinente”. Para aproximarnos a una respuesta, proponemos indagar las dos posiciones que más firmemente se han esgrimido en el campo de la intelectualidad latinoamericana: por un lado aquella que mira con desconfianza la llegada de los Estudios Poscoloniales, y por el otro, aquella que busca generar zonas de negociación y enriquecimiento teórico.The paper explores the theoretical impact of postcolonial studies in Latin American Inteellectual field. To this end, we analyze the main proposals and core problem that this new paradigm raises in the critical and theoretical practice of Latin American Studies. We focus primarily on the contributions of Walter Mignolo, Nelly Richard, Mabel Moraña, Beatriz Sarlo and Cornejo Polar,among the most important contributions from Latin America, as well as in some categories of Spivak and Homi Bhabha thhat allow us to reflect more deeply on the state of this discussion that is still open. In this sense, the question that constantly appear the article is if are possible postcolonial studies in Latin America”, what is the theoretical richness the bring tothe debate of „third world‟?, Is a more theoretical dominance metropolitan? To approach an answer, we propose to investigate the two positions that are held more firmly in the field of Latin American intellectuals: first one that looks suspiciously arrival of postcolonial studies, and one that seeks to create areas of negotiation and theoretical enrichment .Fil: Sabo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131611Sabo, María José; Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Pensares; 6; 6-2010; 149-1711515-1859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/revistas/pensares/#6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131611instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:51.711CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales
Theoretical debates from/to/by Latin America: the discussion surrounding a poscolonial studies
title Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales
spellingShingle Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales
Sabo, María José
Literatura Latinoamericana
Estudios Poscoloniales
Debates Teóricos
Crítica y "tercer espacio"
Producción teórica
title_short Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales
title_full Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales
title_fullStr Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales
title_full_unstemmed Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales
title_sort Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales
dc.creator.none.fl_str_mv Sabo, María José
author Sabo, María José
author_facet Sabo, María José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura Latinoamericana
Estudios Poscoloniales
Debates Teóricos
Crítica y "tercer espacio"
Producción teórica
topic Literatura Latinoamericana
Estudios Poscoloniales
Debates Teóricos
Crítica y "tercer espacio"
Producción teórica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo indaga el impacto teórico de los Estudios Poscoloniales en el campo intelectual latinoamericano. Para ello, se analizan las principales propuestas y núcleos problemáticos que este nuevo paradigma plantea en la praxis crítica y teórica de los estudios latinoamericanos. Focalizamos principalmente en los aportes de Walter Mignolo, Nelly Richard, Mabel Moraña, Beatriz Sarlo y Cornejo Polar, entre los más destacados aportes provenientes de Latinoamérica, como así también en dos categorías clave de Spivak y Homi Bhabha que nos permiten reflexionar más en profundidad sobre el estado de este debate aún abierto. En este sentido, las preguntas que atraviesan el artículo reflexionan acerca de la posibilidad de los Estudios Poscoloniales en América Latina y cuál es la riqueza teórica que aportan en el debate de este “subcontinente”. Para aproximarnos a una respuesta, proponemos indagar las dos posiciones que más firmemente se han esgrimido en el campo de la intelectualidad latinoamericana: por un lado aquella que mira con desconfianza la llegada de los Estudios Poscoloniales, y por el otro, aquella que busca generar zonas de negociación y enriquecimiento teórico.
The paper explores the theoretical impact of postcolonial studies in Latin American Inteellectual field. To this end, we analyze the main proposals and core problem that this new paradigm raises in the critical and theoretical practice of Latin American Studies. We focus primarily on the contributions of Walter Mignolo, Nelly Richard, Mabel Moraña, Beatriz Sarlo and Cornejo Polar,among the most important contributions from Latin America, as well as in some categories of Spivak and Homi Bhabha thhat allow us to reflect more deeply on the state of this discussion that is still open. In this sense, the question that constantly appear the article is if are possible postcolonial studies in Latin America”, what is the theoretical richness the bring tothe debate of „third world‟?, Is a more theoretical dominance metropolitan? To approach an answer, we propose to investigate the two positions that are held more firmly in the field of Latin American intellectuals: first one that looks suspiciously arrival of postcolonial studies, and one that seeks to create areas of negotiation and theoretical enrichment .
Fil: Sabo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description El artículo indaga el impacto teórico de los Estudios Poscoloniales en el campo intelectual latinoamericano. Para ello, se analizan las principales propuestas y núcleos problemáticos que este nuevo paradigma plantea en la praxis crítica y teórica de los estudios latinoamericanos. Focalizamos principalmente en los aportes de Walter Mignolo, Nelly Richard, Mabel Moraña, Beatriz Sarlo y Cornejo Polar, entre los más destacados aportes provenientes de Latinoamérica, como así también en dos categorías clave de Spivak y Homi Bhabha que nos permiten reflexionar más en profundidad sobre el estado de este debate aún abierto. En este sentido, las preguntas que atraviesan el artículo reflexionan acerca de la posibilidad de los Estudios Poscoloniales en América Latina y cuál es la riqueza teórica que aportan en el debate de este “subcontinente”. Para aproximarnos a una respuesta, proponemos indagar las dos posiciones que más firmemente se han esgrimido en el campo de la intelectualidad latinoamericana: por un lado aquella que mira con desconfianza la llegada de los Estudios Poscoloniales, y por el otro, aquella que busca generar zonas de negociación y enriquecimiento teórico.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131611
Sabo, María José; Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Pensares; 6; 6-2010; 149-171
1515-1859
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131611
identifier_str_mv Sabo, María José; Debates Teóricos desde/para/por Latinoamérica. La discusión en torno a los Estudios Poscoloniales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Pensares; 6; 6-2010; 149-171
1515-1859
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/revistas/pensares/#6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613349303648256
score 13.070432