Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual

Autores
Fernandez Nadal, Estela Maria
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco del "agotamiento de las energías utópicas", característico de la era del capitalismo global, y al compás del "giro lingüístico", han ido tomando impulso, en el campo de la filosofía, las "teorías poscoloniales" o los "estudios subalternos", desde cuyos enfoques se aspira a renovar los estudios latinoamericanos. Se habla así de un latinoamericanismo poscolonial, como un marco teórico apropiado para dar cuenta de las nuevas condiciones de emergencia de lo local, que estarían dadas por las formas culturales desterritorializadas del nuevo capitalismo sin fronteras nacionales y sin arraigo espacial, propio de la etapa de globalización. Con una agenda de temas de gran actualidad y un conjunto de estrategias conceptuales sofisticadas, estas perspectivas se presentan como un esfuerzo de deconstrucción del paradigma moderno-eurocéntrico de conocimiento, que busca restituir a los grupos subalternos su memoria, obliterada por las narrativas imperiales y nacionalistas, y su condición de sujetos de sus propias historias. En este trabajo sostenemos que esta línea de desarrollo teórico representa un caso particular del llamado ?giro cultural? al interior del campo de la filosofía y el pensamiento latinoamericanos, en el que se hace visible, de un modo muy particular, una profunda crisis de la filosofía, puesta de manifiesto como renuncia a producir una explicación totalizante y crítica de la realidad y como dispersión del discurso en un deconstruccionismo permanente que, a pesar de una pretendida radicalidad, se resuelve en intervenciones fragmentarias y despolitizadas, con escasa capacidad explicativa y ninguna eficacia práctica.
Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Materia
TEORÍAS POSCOLONIALES
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
GLOBALIZACIÓN
PENSAMIENTO CRÍTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127989

id CONICETDig_746c17edcff593ddf7d15d6cbc90319a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127989
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actualFernandez Nadal, Estela MariaTEORÍAS POSCOLONIALESPENSAMIENTO LATINOAMERICANOGLOBALIZACIÓNPENSAMIENTO CRÍTICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En el marco del "agotamiento de las energías utópicas", característico de la era del capitalismo global, y al compás del "giro lingüístico", han ido tomando impulso, en el campo de la filosofía, las "teorías poscoloniales" o los "estudios subalternos", desde cuyos enfoques se aspira a renovar los estudios latinoamericanos. Se habla así de un latinoamericanismo poscolonial, como un marco teórico apropiado para dar cuenta de las nuevas condiciones de emergencia de lo local, que estarían dadas por las formas culturales desterritorializadas del nuevo capitalismo sin fronteras nacionales y sin arraigo espacial, propio de la etapa de globalización. Con una agenda de temas de gran actualidad y un conjunto de estrategias conceptuales sofisticadas, estas perspectivas se presentan como un esfuerzo de deconstrucción del paradigma moderno-eurocéntrico de conocimiento, que busca restituir a los grupos subalternos su memoria, obliterada por las narrativas imperiales y nacionalistas, y su condición de sujetos de sus propias historias. En este trabajo sostenemos que esta línea de desarrollo teórico representa un caso particular del llamado ?giro cultural? al interior del campo de la filosofía y el pensamiento latinoamericanos, en el que se hace visible, de un modo muy particular, una profunda crisis de la filosofía, puesta de manifiesto como renuncia a producir una explicación totalizante y crítica de la realidad y como dispersión del discurso en un deconstruccionismo permanente que, a pesar de una pretendida radicalidad, se resuelve en intervenciones fragmentarias y despolitizadas, con escasa capacidad explicativa y ninguna eficacia práctica.Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaEdiciones Herramienta2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127989Fernandez Nadal, Estela Maria; Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual; Ediciones Herramienta; Herramienta (Buenos Aires); 24; 12-2004; 93-1130329-6121CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=217info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127989instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:36.986CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual
title Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual
spellingShingle Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual
Fernandez Nadal, Estela Maria
TEORÍAS POSCOLONIALES
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
GLOBALIZACIÓN
PENSAMIENTO CRÍTICO
title_short Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual
title_full Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual
title_fullStr Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual
title_full_unstemmed Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual
title_sort Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Nadal, Estela Maria
author Fernandez Nadal, Estela Maria
author_facet Fernandez Nadal, Estela Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEORÍAS POSCOLONIALES
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
GLOBALIZACIÓN
PENSAMIENTO CRÍTICO
topic TEORÍAS POSCOLONIALES
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
GLOBALIZACIÓN
PENSAMIENTO CRÍTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del "agotamiento de las energías utópicas", característico de la era del capitalismo global, y al compás del "giro lingüístico", han ido tomando impulso, en el campo de la filosofía, las "teorías poscoloniales" o los "estudios subalternos", desde cuyos enfoques se aspira a renovar los estudios latinoamericanos. Se habla así de un latinoamericanismo poscolonial, como un marco teórico apropiado para dar cuenta de las nuevas condiciones de emergencia de lo local, que estarían dadas por las formas culturales desterritorializadas del nuevo capitalismo sin fronteras nacionales y sin arraigo espacial, propio de la etapa de globalización. Con una agenda de temas de gran actualidad y un conjunto de estrategias conceptuales sofisticadas, estas perspectivas se presentan como un esfuerzo de deconstrucción del paradigma moderno-eurocéntrico de conocimiento, que busca restituir a los grupos subalternos su memoria, obliterada por las narrativas imperiales y nacionalistas, y su condición de sujetos de sus propias historias. En este trabajo sostenemos que esta línea de desarrollo teórico representa un caso particular del llamado ?giro cultural? al interior del campo de la filosofía y el pensamiento latinoamericanos, en el que se hace visible, de un modo muy particular, una profunda crisis de la filosofía, puesta de manifiesto como renuncia a producir una explicación totalizante y crítica de la realidad y como dispersión del discurso en un deconstruccionismo permanente que, a pesar de una pretendida radicalidad, se resuelve en intervenciones fragmentarias y despolitizadas, con escasa capacidad explicativa y ninguna eficacia práctica.
Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
description En el marco del "agotamiento de las energías utópicas", característico de la era del capitalismo global, y al compás del "giro lingüístico", han ido tomando impulso, en el campo de la filosofía, las "teorías poscoloniales" o los "estudios subalternos", desde cuyos enfoques se aspira a renovar los estudios latinoamericanos. Se habla así de un latinoamericanismo poscolonial, como un marco teórico apropiado para dar cuenta de las nuevas condiciones de emergencia de lo local, que estarían dadas por las formas culturales desterritorializadas del nuevo capitalismo sin fronteras nacionales y sin arraigo espacial, propio de la etapa de globalización. Con una agenda de temas de gran actualidad y un conjunto de estrategias conceptuales sofisticadas, estas perspectivas se presentan como un esfuerzo de deconstrucción del paradigma moderno-eurocéntrico de conocimiento, que busca restituir a los grupos subalternos su memoria, obliterada por las narrativas imperiales y nacionalistas, y su condición de sujetos de sus propias historias. En este trabajo sostenemos que esta línea de desarrollo teórico representa un caso particular del llamado ?giro cultural? al interior del campo de la filosofía y el pensamiento latinoamericanos, en el que se hace visible, de un modo muy particular, una profunda crisis de la filosofía, puesta de manifiesto como renuncia a producir una explicación totalizante y crítica de la realidad y como dispersión del discurso en un deconstruccionismo permanente que, a pesar de una pretendida radicalidad, se resuelve en intervenciones fragmentarias y despolitizadas, con escasa capacidad explicativa y ninguna eficacia práctica.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127989
Fernandez Nadal, Estela Maria; Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual; Ediciones Herramienta; Herramienta (Buenos Aires); 24; 12-2004; 93-113
0329-6121
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127989
identifier_str_mv Fernandez Nadal, Estela Maria; Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual; Ediciones Herramienta; Herramienta (Buenos Aires); 24; 12-2004; 93-113
0329-6121
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Herramienta
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Herramienta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269810103156736
score 13.13397