Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión
- Autores
- Guelman, Leda Anahi; Palumbo, María Mercedes
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se indaga el carácter descolonizador de los aprendizajes y saberes involucrados en un proceso de trabajo autogestivo-cooperativo en la Interbarrial de Esteban Echeverría. El supuesto de partida sostiene la existencia de una estrecha vinculación entre trabajo y pedagogía que inscribe a los ámbitos de trabajo en movimientos sociales como parte de las pedagogías descolonizadoras latinoamericanas. A partir de la investigación realizada, se presentan tres grandes dimensiones de construcción de saberes en el trabajo: una dimensión de carácter técnico, una de carácter político y, por fin, otra de carácter subjetivo. En el cruce de estas tres dimensiones y una serie de problemáticas identificadas se despliegan contradicciones que, en algunos casos, abonan al componente descolonizador. Este artículo analiza esa trama y busca elucidar la operatoria del trabajo productivo como principio pedagógico cotidiano.
This article is aimed at inquiring into the decolonizing nature of the learning and knowledge construction in a cooperative and self-managed labor process in the Interbarrial of Esteban Echeverría. The starting assumption is the existence of a close linkage between labor and pedagogy that places the productive entrepreneurships in social movements as part of the Latin American decolonizing pedagogies. As a result of this study, three main aspects concerning knowledge construction at the labor process are addressed: a technical aspect, a political one and, lastly, a subjective aspect. These aspects can be analyzed from the framework of a series of problem areas identified in the study in which contradictions contribute, only in certain cases, to the decolonizing nature of these pedagogies. This article analyzes that interweaving and seeks to elucidate the performance of productive labor as a quotidian pedagogical principle.
Fil: Guelman, Leda Anahi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Palumbo, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
TRABAJO
PEDAGOGÍA
MOVIMIENTOS SOCIALES
DESCOLONIALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75756
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4240c144d3db55f5417f85cce8684bde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75756 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestiónGuelman, Leda AnahiPalumbo, María MercedesTRABAJOPEDAGOGÍAMOVIMIENTOS SOCIALESDESCOLONIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se indaga el carácter descolonizador de los aprendizajes y saberes involucrados en un proceso de trabajo autogestivo-cooperativo en la Interbarrial de Esteban Echeverría. El supuesto de partida sostiene la existencia de una estrecha vinculación entre trabajo y pedagogía que inscribe a los ámbitos de trabajo en movimientos sociales como parte de las pedagogías descolonizadoras latinoamericanas. A partir de la investigación realizada, se presentan tres grandes dimensiones de construcción de saberes en el trabajo: una dimensión de carácter técnico, una de carácter político y, por fin, otra de carácter subjetivo. En el cruce de estas tres dimensiones y una serie de problemáticas identificadas se despliegan contradicciones que, en algunos casos, abonan al componente descolonizador. Este artículo analiza esa trama y busca elucidar la operatoria del trabajo productivo como principio pedagógico cotidiano.This article is aimed at inquiring into the decolonizing nature of the learning and knowledge construction in a cooperative and self-managed labor process in the Interbarrial of Esteban Echeverría. The starting assumption is the existence of a close linkage between labor and pedagogy that places the productive entrepreneurships in social movements as part of the Latin American decolonizing pedagogies. As a result of this study, three main aspects concerning knowledge construction at the labor process are addressed: a technical aspect, a political one and, lastly, a subjective aspect. These aspects can be analyzed from the framework of a series of problem areas identified in the study in which contradictions contribute, only in certain cases, to the decolonizing nature of these pedagogies. This article analyzes that interweaving and seeks to elucidate the performance of productive labor as a quotidian pedagogical principle.Fil: Guelman, Leda Anahi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Palumbo, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75756Guelman, Leda Anahi; Palumbo, María Mercedes; Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión; Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo; Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo; 36; 8-2017; 107-1331405-1311CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/288info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75756instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:31.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión |
title |
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión |
spellingShingle |
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión Guelman, Leda Anahi TRABAJO PEDAGOGÍA MOVIMIENTOS SOCIALES DESCOLONIALIDAD |
title_short |
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión |
title_full |
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión |
title_fullStr |
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión |
title_full_unstemmed |
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión |
title_sort |
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guelman, Leda Anahi Palumbo, María Mercedes |
author |
Guelman, Leda Anahi |
author_facet |
Guelman, Leda Anahi Palumbo, María Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Palumbo, María Mercedes |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO PEDAGOGÍA MOVIMIENTOS SOCIALES DESCOLONIALIDAD |
topic |
TRABAJO PEDAGOGÍA MOVIMIENTOS SOCIALES DESCOLONIALIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se indaga el carácter descolonizador de los aprendizajes y saberes involucrados en un proceso de trabajo autogestivo-cooperativo en la Interbarrial de Esteban Echeverría. El supuesto de partida sostiene la existencia de una estrecha vinculación entre trabajo y pedagogía que inscribe a los ámbitos de trabajo en movimientos sociales como parte de las pedagogías descolonizadoras latinoamericanas. A partir de la investigación realizada, se presentan tres grandes dimensiones de construcción de saberes en el trabajo: una dimensión de carácter técnico, una de carácter político y, por fin, otra de carácter subjetivo. En el cruce de estas tres dimensiones y una serie de problemáticas identificadas se despliegan contradicciones que, en algunos casos, abonan al componente descolonizador. Este artículo analiza esa trama y busca elucidar la operatoria del trabajo productivo como principio pedagógico cotidiano. This article is aimed at inquiring into the decolonizing nature of the learning and knowledge construction in a cooperative and self-managed labor process in the Interbarrial of Esteban Echeverría. The starting assumption is the existence of a close linkage between labor and pedagogy that places the productive entrepreneurships in social movements as part of the Latin American decolonizing pedagogies. As a result of this study, three main aspects concerning knowledge construction at the labor process are addressed: a technical aspect, a political one and, lastly, a subjective aspect. These aspects can be analyzed from the framework of a series of problem areas identified in the study in which contradictions contribute, only in certain cases, to the decolonizing nature of these pedagogies. This article analyzes that interweaving and seeks to elucidate the performance of productive labor as a quotidian pedagogical principle. Fil: Guelman, Leda Anahi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Palumbo, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
En este artículo se indaga el carácter descolonizador de los aprendizajes y saberes involucrados en un proceso de trabajo autogestivo-cooperativo en la Interbarrial de Esteban Echeverría. El supuesto de partida sostiene la existencia de una estrecha vinculación entre trabajo y pedagogía que inscribe a los ámbitos de trabajo en movimientos sociales como parte de las pedagogías descolonizadoras latinoamericanas. A partir de la investigación realizada, se presentan tres grandes dimensiones de construcción de saberes en el trabajo: una dimensión de carácter técnico, una de carácter político y, por fin, otra de carácter subjetivo. En el cruce de estas tres dimensiones y una serie de problemáticas identificadas se despliegan contradicciones que, en algunos casos, abonan al componente descolonizador. Este artículo analiza esa trama y busca elucidar la operatoria del trabajo productivo como principio pedagógico cotidiano. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75756 Guelman, Leda Anahi; Palumbo, María Mercedes; Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión; Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo; Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo; 36; 8-2017; 107-133 1405-1311 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75756 |
identifier_str_mv |
Guelman, Leda Anahi; Palumbo, María Mercedes; Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión; Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo; Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo; 36; 8-2017; 107-133 1405-1311 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/288 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613852362178560 |
score |
13.070432 |