Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo

Autores
Guelman, Leda Anahi; Palumbo, María Mercedes
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza las dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales en Argentina. Los modos de trabajar y producir de los movimientos que estudiamos, alejados de las lógicas clásicas del trabajo asalariado, conforman ámbitos económicos –de producción y reproducción de la vida– pero también espacios políticos y sociales que vinculan al trabajo con la lucha y el contexto en el que se inscriben. Pensar la educación de jóvenes y adultos desde el carácter formativo del trabajo nos coloca frente a la posibilidad de gestación de prácticas pedagógicas potencialmente descolonizadoras. Al mismo tiempo, la vinculación del equipo de investigación con organizaciones sociales plantea la inquietud por la generación de nuevas formas de abordar la metodología de investigación en ciencias sociales, repensando la producción de conocimiento de manera corresponsable, estableciendo nuevos modos de trabajo, intervención y producción conjunta, en pos de alcanzar prácticas académicas también descolonizadoras.
This article analyzes the dynamics of learning and knowledge construction in cooperative labor experiences in social movements in Argentina. The ways of working and producing chosen by these movements, different from the traditional logics of wage labor, create economic spheres –in terms of the production and reproduction of life– as well as political and social fields in which labor is related to struggle and to their wider context. Thinking the education of youth and adult population from the perspective of the educational nature of labor allows us to meet potentially decolonizing pedagogical practices. At the same time, the relation established by the research group with social organizations poses the concern about the generation of new modes of approach within the research methodology in Social Sciences: the creation of knowledge by co-responsibility between the university and the social movements and the establishment of new ways of joint work, involvement and production in order to reach decolonizing academic practices.
Fil: Guelman, Leda Anahi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PEDAGOGÍA CRÍTICA
TRABAJO COOPERATIVO
CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN DE ADULTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58012

id CONICETDig_9c7d5619dfc30e3542240877cd780df1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58012
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajoDecolonizing pedagogical practices in self-managed productive experiences of social movements: the formative principle of workGuelman, Leda AnahiPalumbo, María MercedesPEDAGOGÍA CRÍTICATRABAJO COOPERATIVOCONOCIMIENTOEDUCACIÓN DE ADULTOShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza las dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales en Argentina. Los modos de trabajar y producir de los movimientos que estudiamos, alejados de las lógicas clásicas del trabajo asalariado, conforman ámbitos económicos –de producción y reproducción de la vida– pero también espacios políticos y sociales que vinculan al trabajo con la lucha y el contexto en el que se inscriben. Pensar la educación de jóvenes y adultos desde el carácter formativo del trabajo nos coloca frente a la posibilidad de gestación de prácticas pedagógicas potencialmente descolonizadoras. Al mismo tiempo, la vinculación del equipo de investigación con organizaciones sociales plantea la inquietud por la generación de nuevas formas de abordar la metodología de investigación en ciencias sociales, repensando la producción de conocimiento de manera corresponsable, estableciendo nuevos modos de trabajo, intervención y producción conjunta, en pos de alcanzar prácticas académicas también descolonizadoras.This article analyzes the dynamics of learning and knowledge construction in cooperative labor experiences in social movements in Argentina. The ways of working and producing chosen by these movements, different from the traditional logics of wage labor, create economic spheres –in terms of the production and reproduction of life– as well as political and social fields in which labor is related to struggle and to their wider context. Thinking the education of youth and adult population from the perspective of the educational nature of labor allows us to meet potentially decolonizing pedagogical practices. At the same time, the relation established by the research group with social organizations poses the concern about the generation of new modes of approach within the research methodology in Social Sciences: the creation of knowledge by co-responsibility between the university and the social movements and the establishment of new ways of joint work, involvement and production in order to reach decolonizing academic practices.Fil: Guelman, Leda Anahi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Palumbo, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58012Guelman, Leda Anahi; Palumbo, María Mercedes; Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo; Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe; Revista Interamericana de Educación de Adultos; 37; 2; 8-2015; 48-640188-8838CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.crefal.edu.mx/rieda/index.php?option=com_content&view=article&id=184&Itemid=167info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2015-2/exploraciones2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457544924004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58012instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:07.668CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo
Decolonizing pedagogical practices in self-managed productive experiences of social movements: the formative principle of work
title Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo
spellingShingle Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo
Guelman, Leda Anahi
PEDAGOGÍA CRÍTICA
TRABAJO COOPERATIVO
CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN DE ADULTOS
title_short Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo
title_full Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo
title_fullStr Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo
title_full_unstemmed Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo
title_sort Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Guelman, Leda Anahi
Palumbo, María Mercedes
author Guelman, Leda Anahi
author_facet Guelman, Leda Anahi
Palumbo, María Mercedes
author_role author
author2 Palumbo, María Mercedes
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PEDAGOGÍA CRÍTICA
TRABAJO COOPERATIVO
CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN DE ADULTOS
topic PEDAGOGÍA CRÍTICA
TRABAJO COOPERATIVO
CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN DE ADULTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza las dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales en Argentina. Los modos de trabajar y producir de los movimientos que estudiamos, alejados de las lógicas clásicas del trabajo asalariado, conforman ámbitos económicos –de producción y reproducción de la vida– pero también espacios políticos y sociales que vinculan al trabajo con la lucha y el contexto en el que se inscriben. Pensar la educación de jóvenes y adultos desde el carácter formativo del trabajo nos coloca frente a la posibilidad de gestación de prácticas pedagógicas potencialmente descolonizadoras. Al mismo tiempo, la vinculación del equipo de investigación con organizaciones sociales plantea la inquietud por la generación de nuevas formas de abordar la metodología de investigación en ciencias sociales, repensando la producción de conocimiento de manera corresponsable, estableciendo nuevos modos de trabajo, intervención y producción conjunta, en pos de alcanzar prácticas académicas también descolonizadoras.
This article analyzes the dynamics of learning and knowledge construction in cooperative labor experiences in social movements in Argentina. The ways of working and producing chosen by these movements, different from the traditional logics of wage labor, create economic spheres –in terms of the production and reproduction of life– as well as political and social fields in which labor is related to struggle and to their wider context. Thinking the education of youth and adult population from the perspective of the educational nature of labor allows us to meet potentially decolonizing pedagogical practices. At the same time, the relation established by the research group with social organizations poses the concern about the generation of new modes of approach within the research methodology in Social Sciences: the creation of knowledge by co-responsibility between the university and the social movements and the establishment of new ways of joint work, involvement and production in order to reach decolonizing academic practices.
Fil: Guelman, Leda Anahi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo analiza las dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales en Argentina. Los modos de trabajar y producir de los movimientos que estudiamos, alejados de las lógicas clásicas del trabajo asalariado, conforman ámbitos económicos –de producción y reproducción de la vida– pero también espacios políticos y sociales que vinculan al trabajo con la lucha y el contexto en el que se inscriben. Pensar la educación de jóvenes y adultos desde el carácter formativo del trabajo nos coloca frente a la posibilidad de gestación de prácticas pedagógicas potencialmente descolonizadoras. Al mismo tiempo, la vinculación del equipo de investigación con organizaciones sociales plantea la inquietud por la generación de nuevas formas de abordar la metodología de investigación en ciencias sociales, repensando la producción de conocimiento de manera corresponsable, estableciendo nuevos modos de trabajo, intervención y producción conjunta, en pos de alcanzar prácticas académicas también descolonizadoras.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/58012
Guelman, Leda Anahi; Palumbo, María Mercedes; Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo; Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe; Revista Interamericana de Educación de Adultos; 37; 2; 8-2015; 48-64
0188-8838
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/58012
identifier_str_mv Guelman, Leda Anahi; Palumbo, María Mercedes; Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo; Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe; Revista Interamericana de Educación de Adultos; 37; 2; 8-2015; 48-64
0188-8838
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.crefal.edu.mx/rieda/index.php?option=com_content&view=article&id=184&Itemid=167
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2015-2/exploraciones2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457544924004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613130155458560
score 13.070432