El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)

Autores
Masotta, Carlos Eduardo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo describe alternativas e interrogantes de la investigación sobre postales de indios en la Argentina (1900-1940) en la que se fundamentó la exposición “Almas Robadas. Postales de Indios” realizada en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en 2010. Luego, se presentan algunas de las imágenes que participaron de la muestra a través de sus “Historias de archivo”. Con ellas, se sugiere un abordaje que atienda tanto al contenido de esos documentos como a la biografía que las instituye como tales (su producción, usos, circulación, guarda). En primer lugar se describe un relato de la “Encuesta nacional de Folklore de 1922” sobre la relación de la fotografía con el robo del alma, con el que se caracterizaron los presupuestos generales de la exposición. En segundo lugar, se realizan diferentes comentarios en torno a la foto del cacique Pincén (1878) que fue difundida como postal. Por último, se describen las postales etnográficas producidas por el antropólogo Lehmann-Nitsche proponiendo una explicación del caso por medio de una reflexión sobre el “atlas”, como dispositivo, adoptado en el siglo XIX, para hacer ver la raza.
The paper describes alternatives and questions of the research about the postcards of Indians made in Argentina (1900-1940). These postcards were displayed at and were the basis for the exhibition “Almas Robadas. Postales de Indios” [“Stolen Souls - Postcards of Indians”], held at the National Institute of Anthropology and Latin American Thought (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) in 2010. Then, some of the images participating in the exhibition are presented through their “archive stories”. From them, we suggest an approach that may focus on the content of those documents as well as on the biography that establishes them as such (their production, usage, spreading, custody). Firstly, there is a description of a story in the “1922 National Folklore Survey” on the relationship of photography with the robbery of souls with which the exhibition’s general assumptions were identified. Secondly, there are different comments about the chief Pincén’s photograph (1878), made public as a postcard. Finally, there is a description of the ethnographic postcards produced by the anthropologist Lehmann-Nitsche, offering an explanation of the case through a reflection on the “atlas”, as a device adopted in the 19th century to put the race on view.
Fil: Masotta, Carlos Eduardo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Antropología
Indígenas
Fotografía
Estereotipo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192560

id CONICETDig_41d1b9ce2ecbfe3653115fb7fe9aabf2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192560
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)The Invisible Atlas. Archives stories about the ''Almas Robadas- Postales de Indios'' (Stolen Souls – Postcards of Indians)Masotta, Carlos EduardoAntropologíaIndígenasFotografíaEstereotipohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El artículo describe alternativas e interrogantes de la investigación sobre postales de indios en la Argentina (1900-1940) en la que se fundamentó la exposición “Almas Robadas. Postales de Indios” realizada en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en 2010. Luego, se presentan algunas de las imágenes que participaron de la muestra a través de sus “Historias de archivo”. Con ellas, se sugiere un abordaje que atienda tanto al contenido de esos documentos como a la biografía que las instituye como tales (su producción, usos, circulación, guarda). En primer lugar se describe un relato de la “Encuesta nacional de Folklore de 1922” sobre la relación de la fotografía con el robo del alma, con el que se caracterizaron los presupuestos generales de la exposición. En segundo lugar, se realizan diferentes comentarios en torno a la foto del cacique Pincén (1878) que fue difundida como postal. Por último, se describen las postales etnográficas producidas por el antropólogo Lehmann-Nitsche proponiendo una explicación del caso por medio de una reflexión sobre el “atlas”, como dispositivo, adoptado en el siglo XIX, para hacer ver la raza.The paper describes alternatives and questions of the research about the postcards of Indians made in Argentina (1900-1940). These postcards were displayed at and were the basis for the exhibition “Almas Robadas. Postales de Indios” [“Stolen Souls - Postcards of Indians”], held at the National Institute of Anthropology and Latin American Thought (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) in 2010. Then, some of the images participating in the exhibition are presented through their “archive stories”. From them, we suggest an approach that may focus on the content of those documents as well as on the biography that establishes them as such (their production, usage, spreading, custody). Firstly, there is a description of a story in the “1922 National Folklore Survey” on the relationship of photography with the robbery of souls with which the exhibition’s general assumptions were identified. Secondly, there are different comments about the chief Pincén’s photograph (1878), made public as a postcard. Finally, there is a description of the ethnographic postcards produced by the anthropologist Lehmann-Nitsche, offering an explanation of the case through a reflection on the “atlas”, as a device adopted in the 19th century to put the race on view.Fil: Masotta, Carlos Eduardo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaDiego Escolar2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192560Masotta, Carlos Eduardo; El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010); Diego Escolar; Corpus; 1; 1; 3-2011; 13-271853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/963info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.963info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192560instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:19.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)
The Invisible Atlas. Archives stories about the ''Almas Robadas- Postales de Indios'' (Stolen Souls – Postcards of Indians)
title El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)
spellingShingle El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)
Masotta, Carlos Eduardo
Antropología
Indígenas
Fotografía
Estereotipo
title_short El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)
title_full El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)
title_fullStr El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)
title_full_unstemmed El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)
title_sort El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Masotta, Carlos Eduardo
author Masotta, Carlos Eduardo
author_facet Masotta, Carlos Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Indígenas
Fotografía
Estereotipo
topic Antropología
Indígenas
Fotografía
Estereotipo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo describe alternativas e interrogantes de la investigación sobre postales de indios en la Argentina (1900-1940) en la que se fundamentó la exposición “Almas Robadas. Postales de Indios” realizada en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en 2010. Luego, se presentan algunas de las imágenes que participaron de la muestra a través de sus “Historias de archivo”. Con ellas, se sugiere un abordaje que atienda tanto al contenido de esos documentos como a la biografía que las instituye como tales (su producción, usos, circulación, guarda). En primer lugar se describe un relato de la “Encuesta nacional de Folklore de 1922” sobre la relación de la fotografía con el robo del alma, con el que se caracterizaron los presupuestos generales de la exposición. En segundo lugar, se realizan diferentes comentarios en torno a la foto del cacique Pincén (1878) que fue difundida como postal. Por último, se describen las postales etnográficas producidas por el antropólogo Lehmann-Nitsche proponiendo una explicación del caso por medio de una reflexión sobre el “atlas”, como dispositivo, adoptado en el siglo XIX, para hacer ver la raza.
The paper describes alternatives and questions of the research about the postcards of Indians made in Argentina (1900-1940). These postcards were displayed at and were the basis for the exhibition “Almas Robadas. Postales de Indios” [“Stolen Souls - Postcards of Indians”], held at the National Institute of Anthropology and Latin American Thought (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) in 2010. Then, some of the images participating in the exhibition are presented through their “archive stories”. From them, we suggest an approach that may focus on the content of those documents as well as on the biography that establishes them as such (their production, usage, spreading, custody). Firstly, there is a description of a story in the “1922 National Folklore Survey” on the relationship of photography with the robbery of souls with which the exhibition’s general assumptions were identified. Secondly, there are different comments about the chief Pincén’s photograph (1878), made public as a postcard. Finally, there is a description of the ethnographic postcards produced by the anthropologist Lehmann-Nitsche, offering an explanation of the case through a reflection on the “atlas”, as a device adopted in the 19th century to put the race on view.
Fil: Masotta, Carlos Eduardo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo describe alternativas e interrogantes de la investigación sobre postales de indios en la Argentina (1900-1940) en la que se fundamentó la exposición “Almas Robadas. Postales de Indios” realizada en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en 2010. Luego, se presentan algunas de las imágenes que participaron de la muestra a través de sus “Historias de archivo”. Con ellas, se sugiere un abordaje que atienda tanto al contenido de esos documentos como a la biografía que las instituye como tales (su producción, usos, circulación, guarda). En primer lugar se describe un relato de la “Encuesta nacional de Folklore de 1922” sobre la relación de la fotografía con el robo del alma, con el que se caracterizaron los presupuestos generales de la exposición. En segundo lugar, se realizan diferentes comentarios en torno a la foto del cacique Pincén (1878) que fue difundida como postal. Por último, se describen las postales etnográficas producidas por el antropólogo Lehmann-Nitsche proponiendo una explicación del caso por medio de una reflexión sobre el “atlas”, como dispositivo, adoptado en el siglo XIX, para hacer ver la raza.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192560
Masotta, Carlos Eduardo; El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010); Diego Escolar; Corpus; 1; 1; 3-2011; 13-27
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192560
identifier_str_mv Masotta, Carlos Eduardo; El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra ''Almas Robadas - Postales de Indios'' (Buenos Aires 2010); Diego Escolar; Corpus; 1; 1; 3-2011; 13-27
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/963
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.963
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Diego Escolar
publisher.none.fl_str_mv Diego Escolar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269515595907072
score 13.13397