Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo
- Autores
- Iglesias, Lucila
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una fotografía tomada durante la Exposición de Filipinas de 1887 en Madrid nos muestra dos parejas de musulmanes. Años más tarde aparece otro grupo de fotografías que retratan moros filipinos expuestos en el St. Louis World´s Fair de Estados Unidos. Se puede reconocer su adscripción islámica gracias a una serie de atributos visuales, reforzados por los comentarios que les dedicaron durante el transcurso de dichas exposiciones. Reconocemos en estas fotografías la pervivencia de una imagen, la del estereotipo del moro, que se constituyó a partir de una serie de discursos tanto visuales como escritos que circularon en el Occidente cristiano y en España en particular desde el siglo XIII. Desde pinturas religiosas hasta álbumes de trajes y costumbres nos muestran personajes con turbante como un modo de identificar su pertenencia religiosa. Nos proponemos en este trabajo indagar en los discursos que perviven aún a fines del siglo XIX sobre el estereotipo del moro en un soporte como la fotografía, y analizar aquellos modelos visuales, concepciones, artificios, que operan en la producción de la imagen en dicho contexto y que han sido veladas en el proceso de producción.
A photograph taken at the “Exposición de Filipinas” (1887) in Madrid shows two couples of muslims. Years later another group of portraits show some of the philipinne moors displayed at the St. Louis World's Fair. We can recognize their Islamic affiliation through a series of visual attributes, reinforced by the comments that were spent during the exposition. We recognize in these photographs the survival of an image, the stereotype of the Moor, which was set up from a series of visual and written discourses that circulated in the Christian West and particularly in Spain since the XIII century. Religious paintings and customs albums show us turbaned characters as a way to identify their religious affiliation. We propose in this paper to search in the discourses that persist even in the late nineteenth century on the stereotype of the Moor, on a support such as photography. Even though, is intended to analyze those visual models, conceptions, artifices, that operate in the production of the image in that context and that have been covered in the production process
Fil: Iglesias, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
MOROS
ESTEREOTIPO
FOTOGRAFÍA
DISCURSO OCCIDENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97586
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7ca544c0f0a4fad06e7606417ebdaeb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97586 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipoIglesias, LucilaMOROSESTEREOTIPOFOTOGRAFÍADISCURSO OCCIDENTALhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Una fotografía tomada durante la Exposición de Filipinas de 1887 en Madrid nos muestra dos parejas de musulmanes. Años más tarde aparece otro grupo de fotografías que retratan moros filipinos expuestos en el St. Louis World´s Fair de Estados Unidos. Se puede reconocer su adscripción islámica gracias a una serie de atributos visuales, reforzados por los comentarios que les dedicaron durante el transcurso de dichas exposiciones. Reconocemos en estas fotografías la pervivencia de una imagen, la del estereotipo del moro, que se constituyó a partir de una serie de discursos tanto visuales como escritos que circularon en el Occidente cristiano y en España en particular desde el siglo XIII. Desde pinturas religiosas hasta álbumes de trajes y costumbres nos muestran personajes con turbante como un modo de identificar su pertenencia religiosa. Nos proponemos en este trabajo indagar en los discursos que perviven aún a fines del siglo XIX sobre el estereotipo del moro en un soporte como la fotografía, y analizar aquellos modelos visuales, concepciones, artificios, que operan en la producción de la imagen en dicho contexto y que han sido veladas en el proceso de producción.A photograph taken at the “Exposición de Filipinas” (1887) in Madrid shows two couples of muslims. Years later another group of portraits show some of the philipinne moors displayed at the St. Louis World's Fair. We can recognize their Islamic affiliation through a series of visual attributes, reinforced by the comments that were spent during the exposition. We recognize in these photographs the survival of an image, the stereotype of the Moor, which was set up from a series of visual and written discourses that circulated in the Christian West and particularly in Spain since the XIII century. Religious paintings and customs albums show us turbaned characters as a way to identify their religious affiliation. We propose in this paper to search in the discourses that persist even in the late nineteenth century on the stereotype of the Moor, on a support such as photography. Even though, is intended to analyze those visual models, conceptions, artifices, that operate in the production of the image in that context and that have been covered in the production processFil: Iglesias, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Málaga2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97586Iglesias, Lucila; Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo; Universidad de Málaga; ASRI; 5; 10-2013; 1-172174-7563CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4408921info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97586instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:49.766CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo |
title |
Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo |
spellingShingle |
Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo Iglesias, Lucila MOROS ESTEREOTIPO FOTOGRAFÍA DISCURSO OCCIDENTAL |
title_short |
Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo |
title_full |
Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo |
title_fullStr |
Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo |
title_full_unstemmed |
Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo |
title_sort |
Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iglesias, Lucila |
author |
Iglesias, Lucila |
author_facet |
Iglesias, Lucila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOROS ESTEREOTIPO FOTOGRAFÍA DISCURSO OCCIDENTAL |
topic |
MOROS ESTEREOTIPO FOTOGRAFÍA DISCURSO OCCIDENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una fotografía tomada durante la Exposición de Filipinas de 1887 en Madrid nos muestra dos parejas de musulmanes. Años más tarde aparece otro grupo de fotografías que retratan moros filipinos expuestos en el St. Louis World´s Fair de Estados Unidos. Se puede reconocer su adscripción islámica gracias a una serie de atributos visuales, reforzados por los comentarios que les dedicaron durante el transcurso de dichas exposiciones. Reconocemos en estas fotografías la pervivencia de una imagen, la del estereotipo del moro, que se constituyó a partir de una serie de discursos tanto visuales como escritos que circularon en el Occidente cristiano y en España en particular desde el siglo XIII. Desde pinturas religiosas hasta álbumes de trajes y costumbres nos muestran personajes con turbante como un modo de identificar su pertenencia religiosa. Nos proponemos en este trabajo indagar en los discursos que perviven aún a fines del siglo XIX sobre el estereotipo del moro en un soporte como la fotografía, y analizar aquellos modelos visuales, concepciones, artificios, que operan en la producción de la imagen en dicho contexto y que han sido veladas en el proceso de producción. A photograph taken at the “Exposición de Filipinas” (1887) in Madrid shows two couples of muslims. Years later another group of portraits show some of the philipinne moors displayed at the St. Louis World's Fair. We can recognize their Islamic affiliation through a series of visual attributes, reinforced by the comments that were spent during the exposition. We recognize in these photographs the survival of an image, the stereotype of the Moor, which was set up from a series of visual and written discourses that circulated in the Christian West and particularly in Spain since the XIII century. Religious paintings and customs albums show us turbaned characters as a way to identify their religious affiliation. We propose in this paper to search in the discourses that persist even in the late nineteenth century on the stereotype of the Moor, on a support such as photography. Even though, is intended to analyze those visual models, conceptions, artifices, that operate in the production of the image in that context and that have been covered in the production process Fil: Iglesias, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
Una fotografía tomada durante la Exposición de Filipinas de 1887 en Madrid nos muestra dos parejas de musulmanes. Años más tarde aparece otro grupo de fotografías que retratan moros filipinos expuestos en el St. Louis World´s Fair de Estados Unidos. Se puede reconocer su adscripción islámica gracias a una serie de atributos visuales, reforzados por los comentarios que les dedicaron durante el transcurso de dichas exposiciones. Reconocemos en estas fotografías la pervivencia de una imagen, la del estereotipo del moro, que se constituyó a partir de una serie de discursos tanto visuales como escritos que circularon en el Occidente cristiano y en España en particular desde el siglo XIII. Desde pinturas religiosas hasta álbumes de trajes y costumbres nos muestran personajes con turbante como un modo de identificar su pertenencia religiosa. Nos proponemos en este trabajo indagar en los discursos que perviven aún a fines del siglo XIX sobre el estereotipo del moro en un soporte como la fotografía, y analizar aquellos modelos visuales, concepciones, artificios, que operan en la producción de la imagen en dicho contexto y que han sido veladas en el proceso de producción. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/97586 Iglesias, Lucila; Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo; Universidad de Málaga; ASRI; 5; 10-2013; 1-17 2174-7563 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/97586 |
identifier_str_mv |
Iglesias, Lucila; Fotos con moros: la versión decimonónica de un estereotipo; Universidad de Málaga; ASRI; 5; 10-2013; 1-17 2174-7563 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4408921 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Málaga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Málaga |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268942010155008 |
score |
13.13397 |