¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?

Autores
Anderson, Freda Elizabeth
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina fue uno de los países pioneros en la aplicación del control biológico clásico mediante hongos patógenos al importar, por iniciativa del INTA, la roya Puccinia chondrillina para el control de yuyo esqueleto en el año 1982. Lamentablemente, el proyecto se discontinuó y no ha habido desde entonces nuevas muestras de interés en aplicar esta práctica. El control de malezas en el país se basa casi exclusivamente en la aplicación de herbicidas químicos pero existe una creciente concientización sobre la necesidad de buscar alternativas y el control biológico es una de ellas. Entre las formas de ejercerlo la más factible en el corto plazo es su incorporación a planes de manejo integrado, en los que se explote el efecto negativo que ejercen las enfermedades fúngicas ya presentes en el sistema sobre la aptitud de las malezas. Con este fin, podrían desarrollarse prácticas que favorezcan el desarrollo de epifitias locales (control conservativo), mediante acciones tales como la aplicación de herbicidas a dosis bajas o el aumento artificial del inóculo presente. El control biológico clásico, que implicaría la importación y liberación de hongos patógenos exóticos, resultaría hoy de difícil implementación. La colaboración con otros países practicantes de esta forma de control facilitaría el proceso y debería fomentarse. El CERZOS en Bahía Blanca trabaja en este sentido en colaboración con Australia y Nueva Zelanda desde 1999 con la intención de generar conocimiento para resolver problemas comunes de especies invasoras y trabajar en pos de la preservación de la biodiversidad a nivel global.Palabras clave: manejo integrado, especies invasoras, biodiversidad.
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
1º Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras
Argentina
Fundación para el estudio de especies invasivas
Universidad Nacional de Hurlingham
Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
Materia
MANEJO INTEGRADO
ESPECIES INVASORAS
BIODIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265065

id CONICETDig_40f45499f30013206d7c6c71609cb711
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265065
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?Anderson, Freda ElizabethMANEJO INTEGRADOESPECIES INVASORASBIODIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Argentina fue uno de los países pioneros en la aplicación del control biológico clásico mediante hongos patógenos al importar, por iniciativa del INTA, la roya Puccinia chondrillina para el control de yuyo esqueleto en el año 1982. Lamentablemente, el proyecto se discontinuó y no ha habido desde entonces nuevas muestras de interés en aplicar esta práctica. El control de malezas en el país se basa casi exclusivamente en la aplicación de herbicidas químicos pero existe una creciente concientización sobre la necesidad de buscar alternativas y el control biológico es una de ellas. Entre las formas de ejercerlo la más factible en el corto plazo es su incorporación a planes de manejo integrado, en los que se explote el efecto negativo que ejercen las enfermedades fúngicas ya presentes en el sistema sobre la aptitud de las malezas. Con este fin, podrían desarrollarse prácticas que favorezcan el desarrollo de epifitias locales (control conservativo), mediante acciones tales como la aplicación de herbicidas a dosis bajas o el aumento artificial del inóculo presente. El control biológico clásico, que implicaría la importación y liberación de hongos patógenos exóticos, resultaría hoy de difícil implementación. La colaboración con otros países practicantes de esta forma de control facilitaría el proceso y debería fomentarse. El CERZOS en Bahía Blanca trabaja en este sentido en colaboración con Australia y Nueva Zelanda desde 1999 con la intención de generar conocimiento para resolver problemas comunes de especies invasoras y trabajar en pos de la preservación de la biodiversidad a nivel global.Palabras clave: manejo integrado, especies invasoras, biodiversidad.Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina1º Taller de Manejo de Malezas y Plantas InvasorasArgentinaFundación para el estudio de especies invasivasUniversidad Nacional de HurlinghamUniversidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona SemiáridaFundación para el Estudio de Especies Invasivas2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265065¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?; 1º Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras; Argentina; 2017; 11-11CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/919e8c_71b3acb996ed45ff9234ecaeecc6db63.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:40.446CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?
title ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?
spellingShingle ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?
Anderson, Freda Elizabeth
MANEJO INTEGRADO
ESPECIES INVASORAS
BIODIVERSIDAD
title_short ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?
title_full ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?
title_fullStr ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?
title_full_unstemmed ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?
title_sort ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Anderson, Freda Elizabeth
author Anderson, Freda Elizabeth
author_facet Anderson, Freda Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MANEJO INTEGRADO
ESPECIES INVASORAS
BIODIVERSIDAD
topic MANEJO INTEGRADO
ESPECIES INVASORAS
BIODIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina fue uno de los países pioneros en la aplicación del control biológico clásico mediante hongos patógenos al importar, por iniciativa del INTA, la roya Puccinia chondrillina para el control de yuyo esqueleto en el año 1982. Lamentablemente, el proyecto se discontinuó y no ha habido desde entonces nuevas muestras de interés en aplicar esta práctica. El control de malezas en el país se basa casi exclusivamente en la aplicación de herbicidas químicos pero existe una creciente concientización sobre la necesidad de buscar alternativas y el control biológico es una de ellas. Entre las formas de ejercerlo la más factible en el corto plazo es su incorporación a planes de manejo integrado, en los que se explote el efecto negativo que ejercen las enfermedades fúngicas ya presentes en el sistema sobre la aptitud de las malezas. Con este fin, podrían desarrollarse prácticas que favorezcan el desarrollo de epifitias locales (control conservativo), mediante acciones tales como la aplicación de herbicidas a dosis bajas o el aumento artificial del inóculo presente. El control biológico clásico, que implicaría la importación y liberación de hongos patógenos exóticos, resultaría hoy de difícil implementación. La colaboración con otros países practicantes de esta forma de control facilitaría el proceso y debería fomentarse. El CERZOS en Bahía Blanca trabaja en este sentido en colaboración con Australia y Nueva Zelanda desde 1999 con la intención de generar conocimiento para resolver problemas comunes de especies invasoras y trabajar en pos de la preservación de la biodiversidad a nivel global.Palabras clave: manejo integrado, especies invasoras, biodiversidad.
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
1º Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras
Argentina
Fundación para el estudio de especies invasivas
Universidad Nacional de Hurlingham
Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
description Argentina fue uno de los países pioneros en la aplicación del control biológico clásico mediante hongos patógenos al importar, por iniciativa del INTA, la roya Puccinia chondrillina para el control de yuyo esqueleto en el año 1982. Lamentablemente, el proyecto se discontinuó y no ha habido desde entonces nuevas muestras de interés en aplicar esta práctica. El control de malezas en el país se basa casi exclusivamente en la aplicación de herbicidas químicos pero existe una creciente concientización sobre la necesidad de buscar alternativas y el control biológico es una de ellas. Entre las formas de ejercerlo la más factible en el corto plazo es su incorporación a planes de manejo integrado, en los que se explote el efecto negativo que ejercen las enfermedades fúngicas ya presentes en el sistema sobre la aptitud de las malezas. Con este fin, podrían desarrollarse prácticas que favorezcan el desarrollo de epifitias locales (control conservativo), mediante acciones tales como la aplicación de herbicidas a dosis bajas o el aumento artificial del inóculo presente. El control biológico clásico, que implicaría la importación y liberación de hongos patógenos exóticos, resultaría hoy de difícil implementación. La colaboración con otros países practicantes de esta forma de control facilitaría el proceso y debería fomentarse. El CERZOS en Bahía Blanca trabaja en este sentido en colaboración con Australia y Nueva Zelanda desde 1999 con la intención de generar conocimiento para resolver problemas comunes de especies invasoras y trabajar en pos de la preservación de la biodiversidad a nivel global.Palabras clave: manejo integrado, especies invasoras, biodiversidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Taller
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265065
¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?; 1º Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras; Argentina; 2017; 11-11
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265065
identifier_str_mv ¿Es factible aplicar el control biológico de malezas mediante hongos patógenos en Argentina?; 1º Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras; Argentina; 2017; 11-11
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/919e8c_71b3acb996ed45ff9234ecaeecc6db63.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación para el Estudio de Especies Invasivas
publisher.none.fl_str_mv Fundación para el Estudio de Especies Invasivas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613997847904256
score 13.070432