Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina

Autores
Dematteis, Bruno
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dematteis, Bruno. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Dematteis, Bruno. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las malezas invasoras generan impactos negativos en los sectores agrícolas y forestales, produciendo pérdidas económicas asociadas a la erradicación y el control. Además, muchas especies invasoras presentan adaptaciones que le confieren ventajas en su capacidad de dispersión. En especies de la familia Asteraceae, la forma y el tamaño de las diásporas son componentes fundamentales para el establecimiento exitoso en nuevos hábitats. Estos caracteres frecuentemente son utilizados para estimar la capacidad de diseminación de algunas especies. Senecio madagascariensis (Asteraceae-Senecioneae) es originaria de Sudáfrica y Madagascar y constituye una maleza invasora en Australia, Sudeste asiático, Europa y América, citada por primera vez en nuestro país en 1940, registrada en la ciudad de Bahía Blanca - Buenos Aires. Actualmente su distribución se extiende a casi toda la geografía Argentina, siendo las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Salta aquellas que presentan una mayor densidad poblacional. Esta maleza se caracteriza por su tolerancia al stress hídrico, por su difícil erradicación por causar daños crónicos al hígado de los animales que la consumen. El objetivo del trabajo fue estimar la capacidad de dispersión de las poblaciones establecidas y marginales de S. madagascariensis presentes en Argentina; comparar la capacidad dispersiva en poblaciones de Argentina y Brasil; y con S. pinnatus como modelo de especie nativa, compararlo con el potencial de dispersión de la invasora S. madagascariensis. Para ello el potencial de dispersión fue estimado a partir del volumen del aquenio y del papus, utilizando la fórmula del volumen de un cilindro y de un cono respectivamente, midiendo el largo y el ancho del papus y del aquenio de cada diáspora analizada. Las poblaciones establecidas, de acuerdo a la primera colección de la especie se establecieron en la provincia de Buenos Aires, mientras que las poblaciones marginales son aquellas presentes en las restantes provincias del país. Además, se definieron cuatro áreas de muestreos 1) Provincia de Buenos Aires, 2) Noreste de Argentina, 3) Noroeste de Argentina, 4) Centro de Argentina. Respecto a los objetivos propuestos, comparamos los caracteres dispersivos de S. madagascariensis a partir de un análisis de la varianza (ANOVA) y test de Tukey tomando como fuente de variación las poblaciones establecidas vs. marginales. Además, se desarrollaron análisis de la varianza anidado en los cuales fueron incluidos los términos Área (marginal) y Población (Área (marginal)). El volumen del papus y del aquenio como así también los índices de dispersión fueron log10 transformadas, como en el ANOVA simple, en estos análisis también se llevó a cabo Test de Tukey. Se analizaron ca. 760 diásporas pertenecientes a 63 especímenes coleccionados por el primer autor. Además fueron analizados 64 ejemplares del herbario CTES, de los cuales se seleccionaron 10-15 diásporas por individuo. Nuestros resultados muestran que el volumen del papus no presenta diferencias significativas entre las poblaciones establecidas y marginales. Sin embargo, las poblaciones marginales muestran aquenios más grandes que las establecidas, mientras que, las poblaciones establecidas presentan índices de dispersión mayores que las marginales. En relación al termino Área, los caracteres de dispersión muestran variabilidad significativa tanto en el aquenio, como el papus y el potencial de dispersión. Mientras que el efecto de las poblaciones no explica significativamente la varianza en todos los caracteres estudiados. Respecto a las poblaciones de Argentina y Brasil, estas últimas muestran mayores valores en el volumen del papus y el potencial de dispersión, aunque las diferencias en el volumen del papus no son significativas, en tanto las poblaciones argentinas presentan mayores aquenios que aquellas de Brasil. Finalmente, las diferencias entre S. pinnatus y S. madagascariensis son evidentes y significativas, la especie nativa presenta altos valores en los caracteres de dispersión en relación a los de la especie invasora. Las diferencias en los potenciales de dispersión entre las poblaciones establecidas y marginales se deben a que una cipsela con papus largo permanecerá más tiempo en el aire, por lo cual se dispersará a una mayor distancia. Por el contrario, una cipsela de gran tamaño y corto papus, tendrá una diseminación menor. Las poblaciones marginales siempre tienen mayores cipselas y menores papus que las poblaciones establecidas, por lo tanto su dispersión es menor. Respecto a las poblaciones brasileñas, lo cual sugeriría que la especie se encontraría en una fase de propagación y expansión. Nuestros resultados constituyen el primer antecedente en la materia para S. madagascariensis en Sudamérica. Determinar la capacidad de dispersión de las poblaciones de esta maleza invasora permitiría establecer futuras áreas de control para su erradicación.
Materia
Argentina
Asteraceae
Dispersión
Especies invasoras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52221

id RIUNNE_7a2f0f70a7090110480e0837cde1b55e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52221
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en ArgentinaDematteis, BrunoArgentinaAsteraceaeDispersiónEspecies invasorasFil: Dematteis, Bruno. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Dematteis, Bruno. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Las malezas invasoras generan impactos negativos en los sectores agrícolas y forestales, produciendo pérdidas económicas asociadas a la erradicación y el control. Además, muchas especies invasoras presentan adaptaciones que le confieren ventajas en su capacidad de dispersión. En especies de la familia Asteraceae, la forma y el tamaño de las diásporas son componentes fundamentales para el establecimiento exitoso en nuevos hábitats. Estos caracteres frecuentemente son utilizados para estimar la capacidad de diseminación de algunas especies. Senecio madagascariensis (Asteraceae-Senecioneae) es originaria de Sudáfrica y Madagascar y constituye una maleza invasora en Australia, Sudeste asiático, Europa y América, citada por primera vez en nuestro país en 1940, registrada en la ciudad de Bahía Blanca - Buenos Aires. Actualmente su distribución se extiende a casi toda la geografía Argentina, siendo las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Salta aquellas que presentan una mayor densidad poblacional. Esta maleza se caracteriza por su tolerancia al stress hídrico, por su difícil erradicación por causar daños crónicos al hígado de los animales que la consumen. El objetivo del trabajo fue estimar la capacidad de dispersión de las poblaciones establecidas y marginales de S. madagascariensis presentes en Argentina; comparar la capacidad dispersiva en poblaciones de Argentina y Brasil; y con S. pinnatus como modelo de especie nativa, compararlo con el potencial de dispersión de la invasora S. madagascariensis. Para ello el potencial de dispersión fue estimado a partir del volumen del aquenio y del papus, utilizando la fórmula del volumen de un cilindro y de un cono respectivamente, midiendo el largo y el ancho del papus y del aquenio de cada diáspora analizada. Las poblaciones establecidas, de acuerdo a la primera colección de la especie se establecieron en la provincia de Buenos Aires, mientras que las poblaciones marginales son aquellas presentes en las restantes provincias del país. Además, se definieron cuatro áreas de muestreos 1) Provincia de Buenos Aires, 2) Noreste de Argentina, 3) Noroeste de Argentina, 4) Centro de Argentina. Respecto a los objetivos propuestos, comparamos los caracteres dispersivos de S. madagascariensis a partir de un análisis de la varianza (ANOVA) y test de Tukey tomando como fuente de variación las poblaciones establecidas vs. marginales. Además, se desarrollaron análisis de la varianza anidado en los cuales fueron incluidos los términos Área (marginal) y Población (Área (marginal)). El volumen del papus y del aquenio como así también los índices de dispersión fueron log10 transformadas, como en el ANOVA simple, en estos análisis también se llevó a cabo Test de Tukey. Se analizaron ca. 760 diásporas pertenecientes a 63 especímenes coleccionados por el primer autor. Además fueron analizados 64 ejemplares del herbario CTES, de los cuales se seleccionaron 10-15 diásporas por individuo. Nuestros resultados muestran que el volumen del papus no presenta diferencias significativas entre las poblaciones establecidas y marginales. Sin embargo, las poblaciones marginales muestran aquenios más grandes que las establecidas, mientras que, las poblaciones establecidas presentan índices de dispersión mayores que las marginales. En relación al termino Área, los caracteres de dispersión muestran variabilidad significativa tanto en el aquenio, como el papus y el potencial de dispersión. Mientras que el efecto de las poblaciones no explica significativamente la varianza en todos los caracteres estudiados. Respecto a las poblaciones de Argentina y Brasil, estas últimas muestran mayores valores en el volumen del papus y el potencial de dispersión, aunque las diferencias en el volumen del papus no son significativas, en tanto las poblaciones argentinas presentan mayores aquenios que aquellas de Brasil. Finalmente, las diferencias entre S. pinnatus y S. madagascariensis son evidentes y significativas, la especie nativa presenta altos valores en los caracteres de dispersión en relación a los de la especie invasora. Las diferencias en los potenciales de dispersión entre las poblaciones establecidas y marginales se deben a que una cipsela con papus largo permanecerá más tiempo en el aire, por lo cual se dispersará a una mayor distancia. Por el contrario, una cipsela de gran tamaño y corto papus, tendrá una diseminación menor. Las poblaciones marginales siempre tienen mayores cipselas y menores papus que las poblaciones establecidas, por lo tanto su dispersión es menor. Respecto a las poblaciones brasileñas, lo cual sugeriría que la especie se encontraría en una fase de propagación y expansión. Nuestros resultados constituyen el primer antecedente en la materia para S. madagascariensis en Sudamérica. Determinar la capacidad de dispersión de las poblaciones de esta maleza invasora permitiría establecer futuras áreas de control para su erradicación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDematteis, Bruno, 2017. Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52221spaUNNE/Beca De Otro Organismo Cyt Desarrollados En La UNNE/15P001/AR. Corrientes/ Estudios de origen, diversidad genética e historia evolutiva de las especies invasoras del género cardiospermum (sapindaceae) y senecio madagascariensis poir. (asteraceae): un instrumento para la gestión de control biológico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52221instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:10.826Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina
title Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina
spellingShingle Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina
Dematteis, Bruno
Argentina
Asteraceae
Dispersión
Especies invasoras
title_short Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina
title_full Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina
title_fullStr Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina
title_full_unstemmed Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina
title_sort Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Dematteis, Bruno
author Dematteis, Bruno
author_facet Dematteis, Bruno
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Asteraceae
Dispersión
Especies invasoras
topic Argentina
Asteraceae
Dispersión
Especies invasoras
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dematteis, Bruno. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Dematteis, Bruno. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las malezas invasoras generan impactos negativos en los sectores agrícolas y forestales, produciendo pérdidas económicas asociadas a la erradicación y el control. Además, muchas especies invasoras presentan adaptaciones que le confieren ventajas en su capacidad de dispersión. En especies de la familia Asteraceae, la forma y el tamaño de las diásporas son componentes fundamentales para el establecimiento exitoso en nuevos hábitats. Estos caracteres frecuentemente son utilizados para estimar la capacidad de diseminación de algunas especies. Senecio madagascariensis (Asteraceae-Senecioneae) es originaria de Sudáfrica y Madagascar y constituye una maleza invasora en Australia, Sudeste asiático, Europa y América, citada por primera vez en nuestro país en 1940, registrada en la ciudad de Bahía Blanca - Buenos Aires. Actualmente su distribución se extiende a casi toda la geografía Argentina, siendo las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Salta aquellas que presentan una mayor densidad poblacional. Esta maleza se caracteriza por su tolerancia al stress hídrico, por su difícil erradicación por causar daños crónicos al hígado de los animales que la consumen. El objetivo del trabajo fue estimar la capacidad de dispersión de las poblaciones establecidas y marginales de S. madagascariensis presentes en Argentina; comparar la capacidad dispersiva en poblaciones de Argentina y Brasil; y con S. pinnatus como modelo de especie nativa, compararlo con el potencial de dispersión de la invasora S. madagascariensis. Para ello el potencial de dispersión fue estimado a partir del volumen del aquenio y del papus, utilizando la fórmula del volumen de un cilindro y de un cono respectivamente, midiendo el largo y el ancho del papus y del aquenio de cada diáspora analizada. Las poblaciones establecidas, de acuerdo a la primera colección de la especie se establecieron en la provincia de Buenos Aires, mientras que las poblaciones marginales son aquellas presentes en las restantes provincias del país. Además, se definieron cuatro áreas de muestreos 1) Provincia de Buenos Aires, 2) Noreste de Argentina, 3) Noroeste de Argentina, 4) Centro de Argentina. Respecto a los objetivos propuestos, comparamos los caracteres dispersivos de S. madagascariensis a partir de un análisis de la varianza (ANOVA) y test de Tukey tomando como fuente de variación las poblaciones establecidas vs. marginales. Además, se desarrollaron análisis de la varianza anidado en los cuales fueron incluidos los términos Área (marginal) y Población (Área (marginal)). El volumen del papus y del aquenio como así también los índices de dispersión fueron log10 transformadas, como en el ANOVA simple, en estos análisis también se llevó a cabo Test de Tukey. Se analizaron ca. 760 diásporas pertenecientes a 63 especímenes coleccionados por el primer autor. Además fueron analizados 64 ejemplares del herbario CTES, de los cuales se seleccionaron 10-15 diásporas por individuo. Nuestros resultados muestran que el volumen del papus no presenta diferencias significativas entre las poblaciones establecidas y marginales. Sin embargo, las poblaciones marginales muestran aquenios más grandes que las establecidas, mientras que, las poblaciones establecidas presentan índices de dispersión mayores que las marginales. En relación al termino Área, los caracteres de dispersión muestran variabilidad significativa tanto en el aquenio, como el papus y el potencial de dispersión. Mientras que el efecto de las poblaciones no explica significativamente la varianza en todos los caracteres estudiados. Respecto a las poblaciones de Argentina y Brasil, estas últimas muestran mayores valores en el volumen del papus y el potencial de dispersión, aunque las diferencias en el volumen del papus no son significativas, en tanto las poblaciones argentinas presentan mayores aquenios que aquellas de Brasil. Finalmente, las diferencias entre S. pinnatus y S. madagascariensis son evidentes y significativas, la especie nativa presenta altos valores en los caracteres de dispersión en relación a los de la especie invasora. Las diferencias en los potenciales de dispersión entre las poblaciones establecidas y marginales se deben a que una cipsela con papus largo permanecerá más tiempo en el aire, por lo cual se dispersará a una mayor distancia. Por el contrario, una cipsela de gran tamaño y corto papus, tendrá una diseminación menor. Las poblaciones marginales siempre tienen mayores cipselas y menores papus que las poblaciones establecidas, por lo tanto su dispersión es menor. Respecto a las poblaciones brasileñas, lo cual sugeriría que la especie se encontraría en una fase de propagación y expansión. Nuestros resultados constituyen el primer antecedente en la materia para S. madagascariensis en Sudamérica. Determinar la capacidad de dispersión de las poblaciones de esta maleza invasora permitiría establecer futuras áreas de control para su erradicación.
description Fil: Dematteis, Bruno. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dematteis, Bruno, 2017. Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52221
identifier_str_mv Dematteis, Bruno, 2017. Capacidad de dispersión de la maleza invasora senecio madagascariensis poir en Argentina. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52221
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Beca De Otro Organismo Cyt Desarrollados En La UNNE/15P001/AR. Corrientes/ Estudios de origen, diversidad genética e historia evolutiva de las especies invasoras del género cardiospermum (sapindaceae) y senecio madagascariensis poir. (asteraceae): un instrumento para la gestión de control biológico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344177050845184
score 12.623145