Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?

Autores
Anderson, Freda Elizabeth
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?El uso de patógenos como agentes de control biológico clásico de malezas invasoras tiene una historia relativamente corta. La primera introducción deliberada de un patógeno con este fin se realizó en Australia en 1971, cuando se liberó la roya Puccinia chondrillina (Basidiomycota: Uredinales) para el control de Chondrilla juncea (yuyo esqueleto), una asterácea originaria de Eurasia Central. Cuarenta años después, según un exhaustivo estudio realizado en 2011, se habían liberado 28 especies de hongos patógenos para el control de otras tantas especies de malezas, de las cuales 19 eran royas. Los miembros de este grupo son muy específicos en cuanto a los hospedantes que afectan, exhiben un gran poder destructivo y sus esporas se dispersan a grandes distancias. Estas características los convierten en excelentes candidatos para ser usados como agentes de control biológico. En contrapartida, suelen tener ciclos de vida complejos que pueden incluso requerir de la presencia de dos especies vegetales distintas para completarse. Conocer la naturaleza de los ciclos de vida de estos patógenos puede ser uno de los puntos más difíciles y cruciales de estas investigaciones, ya que solamente son elegibles los autoicos, es decir aquellos que completan su ciclo de vida sobre una sola especie, que en los casos que nos ocupan, debe ser la blanco del control. En el marco de proyectos desarrollados en colaboración con investigadores de Australia y Nueva Zelandia con el objeto de identificar controladores biológicos para tres malezas de origen sudamericano en esos países, se realizaron durante más de 15 años en el CERZOS (CONICET CCT-Bahía Blanca), estudios exhaustivos sobre varios hongos patógenos de Nassella neesiana (flechilla), N. trichotoma (paja voladora) y Araujia hortorum (tasi). La roya Uromyces pencanus resultó el candidato más promisorio para el control de N. neesiana en Nueva Zelandia, donde se aprobó su introducción con este fin en el año 2011. El aislamiento probado resultó muy agresivo sobre individuos de la mayor población de la maleza en ese país, además de mostrar un nivel aceptable de especificidad. Por seguridad, se harán algunas pruebas complementarias en cuarentena antes de la liberación. También en Nueva Zelandia, resultó aprobada en 2015 la introducción de otra roya, Puccinia araujiae, para controlar A. hortorum, por su especificidad, nivel de daño infligido y ciclo de vida autoico. En cambio, no hubo resultados satisfactorios para N. trichotoma, ya que todos los patógenos estudiados, incluso la roya, se desestimaron ya sea porque no resultaron lo suficientemente específicos o por la dificultad para manipularlos en el laboratorio. La experiencia adquirida demostró que todavía resta mucho por conocer sobre los hongos patógenos que afectan a nuestra flora nativa, no sólo desde el punto de vista de su diversidad, sino también sobre aspectos biológicos y epidemiológicos. Estos proyectos nos permitieron generar conocimiento básico como paso indispensable para su posterior uso en programas de control biológico, lo que sin dudas constituye una de las ventajas de nuestra participación en estos proyectos de colaboración internacional, además de la formación de recursos humanos a nivel local en esta disciplina.
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
I Reunión sobre el Manejo de Plagas y Agentes de Control Biológico del Nordeste Argentino y II Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras
Corrientes
Argentina
Centro de Transferencias de Investigación Agropecuaria y Agronegocios
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral
Fundación para el Estudio de Especies Invasivas
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
BIODIVERSIDAD
HONGOS FITOPATÖGENOS
PLANTAS SILVESTRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234488

id CONICETDig_7a882e0150f6b0a604c9f8bc7fc6ffe5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234488
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?Anderson, Freda ElizabethBIODIVERSIDADHONGOS FITOPATÖGENOSPLANTAS SILVESTREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?El uso de patógenos como agentes de control biológico clásico de malezas invasoras tiene una historia relativamente corta. La primera introducción deliberada de un patógeno con este fin se realizó en Australia en 1971, cuando se liberó la roya Puccinia chondrillina (Basidiomycota: Uredinales) para el control de Chondrilla juncea (yuyo esqueleto), una asterácea originaria de Eurasia Central. Cuarenta años después, según un exhaustivo estudio realizado en 2011, se habían liberado 28 especies de hongos patógenos para el control de otras tantas especies de malezas, de las cuales 19 eran royas. Los miembros de este grupo son muy específicos en cuanto a los hospedantes que afectan, exhiben un gran poder destructivo y sus esporas se dispersan a grandes distancias. Estas características los convierten en excelentes candidatos para ser usados como agentes de control biológico. En contrapartida, suelen tener ciclos de vida complejos que pueden incluso requerir de la presencia de dos especies vegetales distintas para completarse. Conocer la naturaleza de los ciclos de vida de estos patógenos puede ser uno de los puntos más difíciles y cruciales de estas investigaciones, ya que solamente son elegibles los autoicos, es decir aquellos que completan su ciclo de vida sobre una sola especie, que en los casos que nos ocupan, debe ser la blanco del control. En el marco de proyectos desarrollados en colaboración con investigadores de Australia y Nueva Zelandia con el objeto de identificar controladores biológicos para tres malezas de origen sudamericano en esos países, se realizaron durante más de 15 años en el CERZOS (CONICET CCT-Bahía Blanca), estudios exhaustivos sobre varios hongos patógenos de Nassella neesiana (flechilla), N. trichotoma (paja voladora) y Araujia hortorum (tasi). La roya Uromyces pencanus resultó el candidato más promisorio para el control de N. neesiana en Nueva Zelandia, donde se aprobó su introducción con este fin en el año 2011. El aislamiento probado resultó muy agresivo sobre individuos de la mayor población de la maleza en ese país, además de mostrar un nivel aceptable de especificidad. Por seguridad, se harán algunas pruebas complementarias en cuarentena antes de la liberación. También en Nueva Zelandia, resultó aprobada en 2015 la introducción de otra roya, Puccinia araujiae, para controlar A. hortorum, por su especificidad, nivel de daño infligido y ciclo de vida autoico. En cambio, no hubo resultados satisfactorios para N. trichotoma, ya que todos los patógenos estudiados, incluso la roya, se desestimaron ya sea porque no resultaron lo suficientemente específicos o por la dificultad para manipularlos en el laboratorio. La experiencia adquirida demostró que todavía resta mucho por conocer sobre los hongos patógenos que afectan a nuestra flora nativa, no sólo desde el punto de vista de su diversidad, sino también sobre aspectos biológicos y epidemiológicos. Estos proyectos nos permitieron generar conocimiento básico como paso indispensable para su posterior uso en programas de control biológico, lo que sin dudas constituye una de las ventajas de nuestra participación en estos proyectos de colaboración internacional, además de la formación de recursos humanos a nivel local en esta disciplina.Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaI Reunión sobre el Manejo de Plagas y Agentes de Control Biológico del Nordeste Argentino y II Taller de Manejo de Malezas y Plantas InvasorasCorrientesArgentinaCentro de Transferencias de Investigación Agropecuaria y AgronegociosUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del NordesteUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del LitoralFundación para el Estudio de Especies InvasivasUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasCentro de Transferencias de Investigación Agropecuaria y Agronegocios2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234488Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?; I Reunión sobre el Manejo de Plagas y Agentes de Control Biológico del Nordeste Argentino y II Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras; Corrientes; Argentina; 2018; 10-109789874289766CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://159ae0d2-ee9d-4e5f-8cc0-2aaea2ea5cb0.filesusr.com/ugd/919e8c_730ba74b847d433b9db0a6dd07e538f4.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234488instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:01.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?
title Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?
spellingShingle Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?
Anderson, Freda Elizabeth
BIODIVERSIDAD
HONGOS FITOPATÖGENOS
PLANTAS SILVESTRES
title_short Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?
title_full Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?
title_fullStr Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?
title_full_unstemmed Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?
title_sort Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?
dc.creator.none.fl_str_mv Anderson, Freda Elizabeth
author Anderson, Freda Elizabeth
author_facet Anderson, Freda Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIODIVERSIDAD
HONGOS FITOPATÖGENOS
PLANTAS SILVESTRES
topic BIODIVERSIDAD
HONGOS FITOPATÖGENOS
PLANTAS SILVESTRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?El uso de patógenos como agentes de control biológico clásico de malezas invasoras tiene una historia relativamente corta. La primera introducción deliberada de un patógeno con este fin se realizó en Australia en 1971, cuando se liberó la roya Puccinia chondrillina (Basidiomycota: Uredinales) para el control de Chondrilla juncea (yuyo esqueleto), una asterácea originaria de Eurasia Central. Cuarenta años después, según un exhaustivo estudio realizado en 2011, se habían liberado 28 especies de hongos patógenos para el control de otras tantas especies de malezas, de las cuales 19 eran royas. Los miembros de este grupo son muy específicos en cuanto a los hospedantes que afectan, exhiben un gran poder destructivo y sus esporas se dispersan a grandes distancias. Estas características los convierten en excelentes candidatos para ser usados como agentes de control biológico. En contrapartida, suelen tener ciclos de vida complejos que pueden incluso requerir de la presencia de dos especies vegetales distintas para completarse. Conocer la naturaleza de los ciclos de vida de estos patógenos puede ser uno de los puntos más difíciles y cruciales de estas investigaciones, ya que solamente son elegibles los autoicos, es decir aquellos que completan su ciclo de vida sobre una sola especie, que en los casos que nos ocupan, debe ser la blanco del control. En el marco de proyectos desarrollados en colaboración con investigadores de Australia y Nueva Zelandia con el objeto de identificar controladores biológicos para tres malezas de origen sudamericano en esos países, se realizaron durante más de 15 años en el CERZOS (CONICET CCT-Bahía Blanca), estudios exhaustivos sobre varios hongos patógenos de Nassella neesiana (flechilla), N. trichotoma (paja voladora) y Araujia hortorum (tasi). La roya Uromyces pencanus resultó el candidato más promisorio para el control de N. neesiana en Nueva Zelandia, donde se aprobó su introducción con este fin en el año 2011. El aislamiento probado resultó muy agresivo sobre individuos de la mayor población de la maleza en ese país, además de mostrar un nivel aceptable de especificidad. Por seguridad, se harán algunas pruebas complementarias en cuarentena antes de la liberación. También en Nueva Zelandia, resultó aprobada en 2015 la introducción de otra roya, Puccinia araujiae, para controlar A. hortorum, por su especificidad, nivel de daño infligido y ciclo de vida autoico. En cambio, no hubo resultados satisfactorios para N. trichotoma, ya que todos los patógenos estudiados, incluso la roya, se desestimaron ya sea porque no resultaron lo suficientemente específicos o por la dificultad para manipularlos en el laboratorio. La experiencia adquirida demostró que todavía resta mucho por conocer sobre los hongos patógenos que afectan a nuestra flora nativa, no sólo desde el punto de vista de su diversidad, sino también sobre aspectos biológicos y epidemiológicos. Estos proyectos nos permitieron generar conocimiento básico como paso indispensable para su posterior uso en programas de control biológico, lo que sin dudas constituye una de las ventajas de nuestra participación en estos proyectos de colaboración internacional, además de la formación de recursos humanos a nivel local en esta disciplina.
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
I Reunión sobre el Manejo de Plagas y Agentes de Control Biológico del Nordeste Argentino y II Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras
Corrientes
Argentina
Centro de Transferencias de Investigación Agropecuaria y Agronegocios
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral
Fundación para el Estudio de Especies Invasivas
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?El uso de patógenos como agentes de control biológico clásico de malezas invasoras tiene una historia relativamente corta. La primera introducción deliberada de un patógeno con este fin se realizó en Australia en 1971, cuando se liberó la roya Puccinia chondrillina (Basidiomycota: Uredinales) para el control de Chondrilla juncea (yuyo esqueleto), una asterácea originaria de Eurasia Central. Cuarenta años después, según un exhaustivo estudio realizado en 2011, se habían liberado 28 especies de hongos patógenos para el control de otras tantas especies de malezas, de las cuales 19 eran royas. Los miembros de este grupo son muy específicos en cuanto a los hospedantes que afectan, exhiben un gran poder destructivo y sus esporas se dispersan a grandes distancias. Estas características los convierten en excelentes candidatos para ser usados como agentes de control biológico. En contrapartida, suelen tener ciclos de vida complejos que pueden incluso requerir de la presencia de dos especies vegetales distintas para completarse. Conocer la naturaleza de los ciclos de vida de estos patógenos puede ser uno de los puntos más difíciles y cruciales de estas investigaciones, ya que solamente son elegibles los autoicos, es decir aquellos que completan su ciclo de vida sobre una sola especie, que en los casos que nos ocupan, debe ser la blanco del control. En el marco de proyectos desarrollados en colaboración con investigadores de Australia y Nueva Zelandia con el objeto de identificar controladores biológicos para tres malezas de origen sudamericano en esos países, se realizaron durante más de 15 años en el CERZOS (CONICET CCT-Bahía Blanca), estudios exhaustivos sobre varios hongos patógenos de Nassella neesiana (flechilla), N. trichotoma (paja voladora) y Araujia hortorum (tasi). La roya Uromyces pencanus resultó el candidato más promisorio para el control de N. neesiana en Nueva Zelandia, donde se aprobó su introducción con este fin en el año 2011. El aislamiento probado resultó muy agresivo sobre individuos de la mayor población de la maleza en ese país, además de mostrar un nivel aceptable de especificidad. Por seguridad, se harán algunas pruebas complementarias en cuarentena antes de la liberación. También en Nueva Zelandia, resultó aprobada en 2015 la introducción de otra roya, Puccinia araujiae, para controlar A. hortorum, por su especificidad, nivel de daño infligido y ciclo de vida autoico. En cambio, no hubo resultados satisfactorios para N. trichotoma, ya que todos los patógenos estudiados, incluso la roya, se desestimaron ya sea porque no resultaron lo suficientemente específicos o por la dificultad para manipularlos en el laboratorio. La experiencia adquirida demostró que todavía resta mucho por conocer sobre los hongos patógenos que afectan a nuestra flora nativa, no sólo desde el punto de vista de su diversidad, sino también sobre aspectos biológicos y epidemiológicos. Estos proyectos nos permitieron generar conocimiento básico como paso indispensable para su posterior uso en programas de control biológico, lo que sin dudas constituye una de las ventajas de nuestra participación en estos proyectos de colaboración internacional, además de la formación de recursos humanos a nivel local en esta disciplina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234488
Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?; I Reunión sobre el Manejo de Plagas y Agentes de Control Biológico del Nordeste Argentino y II Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras; Corrientes; Argentina; 2018; 10-10
9789874289766
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234488
identifier_str_mv Control biológico clásico de malezas invasoras mediante hongos patógenos: ¿Por qué suele elegirse a las royas como agentes de control?; I Reunión sobre el Manejo de Plagas y Agentes de Control Biológico del Nordeste Argentino y II Taller de Manejo de Malezas y Plantas Invasoras; Corrientes; Argentina; 2018; 10-10
9789874289766
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://159ae0d2-ee9d-4e5f-8cc0-2aaea2ea5cb0.filesusr.com/ugd/919e8c_730ba74b847d433b9db0a6dd07e538f4.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Transferencias de Investigación Agropecuaria y Agronegocios
publisher.none.fl_str_mv Centro de Transferencias de Investigación Agropecuaria y Agronegocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613266141085696
score 13.070432