Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario
- Autores
- Manente, Mayra Ileana; Franzoni, J.; Quiñonez, W.; Martín, Rodrigo Sebastian
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente, contamos con diversas investigaciones que buscan caracterizar los aspectos del cambio climático, procurando disminuir (o incluso revertir) los factores antropogénicos que pueden incrementar dicho calentamiento global. Tal es su importancia, que actualmente el trabajo sobre estos factores antropogénicos forma parte de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este contexto no resulta sorprendente que se haya incorporado al concepto de cambio climático a la currícula escolar de la Nueva Escuela Secundaria (NES). Hoy, distintas asignaturas (pertenecientes al área de las ciencias Exactas y Naturales) entre ellas las asignaturas Física y Fisicoquímica. Siguiendo el Modelo de Aprendizaje Cognitivo Consciente y Sustentable (MACCS) toda información que se presente a los estudiantes requiere de conceptos anclaje que permitan incorporar la información nueva a la red de conceptos que nuestros estudiantes traen, estos conceptos sostén pueden tratarse de ideas previas, por lo tanto nos puede resultar útil contar con ellas a la hora de dar clase. En el mundo actual las ideas previas sobre el cambio climático (y conceptos afines) se construyen de modo colectivo, siendo el producto de la suma sinérgica de un escaso aprendizaje durante el trayecto escolar, un saber popular y familiar, y la influencia de los medios de comunicación en los individuos. Destacándose la labor de estos últimos, ya que, en muchos casos debido a la falta de formación adecuada terminan distribuyen conceptos erróneos en forma masiva; información carente de sentido a la luz de los modelos científicos en boga pero formador de ideas y posiciones en la población. Estas ideas previas se encuentran atadas a la realidad local y por ello suelen repetirse casi de modo uniforme en una población regional, por lo tanto,pueden servirnos para ‘anclar’ los nuevos conocimientos. Por esa razón, el presente trabajo continúa con el estudio de las concepciones alternativas de alumnos de escuelas privadas dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires, buscando sentar precedentes para poder inferir cuales son los principales obstáculos subyacentes en el aprendizaje de dicha comunidad. Para ello,se realizaron una serie de encuestas individuales que buscaban entender cuál es el grado de entendimiento y relación respecto a los conceptos de Cambio Climático, Efecto Invernadero y Capa de Ozono. Dicho estudio revela una disparidad entre el modelo conceptual propio dela cotidianidad y el científicamente aceptado. Los resultados mostraron que los estudiantes encuestados asocian el cambio climático con el calor o bien el aumento de temperatura; que solamente identifican a los rayos solares de tipo UV como única emisión; muestran una construcción del proceso de efecto invernadero en la cual admiten que los rayos solares son retenidos, lo cual ignora por completo la relación entre temperatura de un cuerpo y la emisión de rayos infrarrojos. Estas ideas, si bien no se apegan a los modelos avalados por las ciencias, parece compartir interpretaciones parcialmente acertadas por el mismo. Aún así se pudo apreciar una profunda confusión entre los conceptos de gases de efecto invernadero,calentamiento global, cambio climático, clima y capa de ozono; una carencia de nociones sobre el equilibrio radiativo en la atmósfera.
Fil: Manente, Mayra Ileana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Franzoni, J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Quiñonez, W.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
104a Reunión de la Asociación Argentina de Física
Argentina
Asociación Física Argentina - Materia
-
Cambio Climático
Educación
secundario
ideas previas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228401
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_406bf36dee36f8d4049fb569153066ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228401 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundarioManente, Mayra IleanaFranzoni, J.Quiñonez, W.Martín, Rodrigo SebastianCambio ClimáticoEducaciónsecundarioideas previashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Actualmente, contamos con diversas investigaciones que buscan caracterizar los aspectos del cambio climático, procurando disminuir (o incluso revertir) los factores antropogénicos que pueden incrementar dicho calentamiento global. Tal es su importancia, que actualmente el trabajo sobre estos factores antropogénicos forma parte de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este contexto no resulta sorprendente que se haya incorporado al concepto de cambio climático a la currícula escolar de la Nueva Escuela Secundaria (NES). Hoy, distintas asignaturas (pertenecientes al área de las ciencias Exactas y Naturales) entre ellas las asignaturas Física y Fisicoquímica. Siguiendo el Modelo de Aprendizaje Cognitivo Consciente y Sustentable (MACCS) toda información que se presente a los estudiantes requiere de conceptos anclaje que permitan incorporar la información nueva a la red de conceptos que nuestros estudiantes traen, estos conceptos sostén pueden tratarse de ideas previas, por lo tanto nos puede resultar útil contar con ellas a la hora de dar clase. En el mundo actual las ideas previas sobre el cambio climático (y conceptos afines) se construyen de modo colectivo, siendo el producto de la suma sinérgica de un escaso aprendizaje durante el trayecto escolar, un saber popular y familiar, y la influencia de los medios de comunicación en los individuos. Destacándose la labor de estos últimos, ya que, en muchos casos debido a la falta de formación adecuada terminan distribuyen conceptos erróneos en forma masiva; información carente de sentido a la luz de los modelos científicos en boga pero formador de ideas y posiciones en la población. Estas ideas previas se encuentran atadas a la realidad local y por ello suelen repetirse casi de modo uniforme en una población regional, por lo tanto,pueden servirnos para ‘anclar’ los nuevos conocimientos. Por esa razón, el presente trabajo continúa con el estudio de las concepciones alternativas de alumnos de escuelas privadas dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires, buscando sentar precedentes para poder inferir cuales son los principales obstáculos subyacentes en el aprendizaje de dicha comunidad. Para ello,se realizaron una serie de encuestas individuales que buscaban entender cuál es el grado de entendimiento y relación respecto a los conceptos de Cambio Climático, Efecto Invernadero y Capa de Ozono. Dicho estudio revela una disparidad entre el modelo conceptual propio dela cotidianidad y el científicamente aceptado. Los resultados mostraron que los estudiantes encuestados asocian el cambio climático con el calor o bien el aumento de temperatura; que solamente identifican a los rayos solares de tipo UV como única emisión; muestran una construcción del proceso de efecto invernadero en la cual admiten que los rayos solares son retenidos, lo cual ignora por completo la relación entre temperatura de un cuerpo y la emisión de rayos infrarrojos. Estas ideas, si bien no se apegan a los modelos avalados por las ciencias, parece compartir interpretaciones parcialmente acertadas por el mismo. Aún así se pudo apreciar una profunda confusión entre los conceptos de gases de efecto invernadero,calentamiento global, cambio climático, clima y capa de ozono; una carencia de nociones sobre el equilibrio radiativo en la atmósfera.Fil: Manente, Mayra Ileana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Franzoni, J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Quiñonez, W.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina104a Reunión de la Asociación Argentina de FísicaArgentinaAsociación Física ArgentinaAsociación Física Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228401Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario; 104a Reunión de la Asociación Argentina de Física; Argentina; 2019; 343-344CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/2019/09/06/104a-reunion-de-la-asociacion-fisica-argentina-cuarta-circular/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228401instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:08.491CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario |
title |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario |
spellingShingle |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario Manente, Mayra Ileana Cambio Climático Educación secundario ideas previas |
title_short |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario |
title_full |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario |
title_fullStr |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario |
title_full_unstemmed |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario |
title_sort |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manente, Mayra Ileana Franzoni, J. Quiñonez, W. Martín, Rodrigo Sebastian |
author |
Manente, Mayra Ileana |
author_facet |
Manente, Mayra Ileana Franzoni, J. Quiñonez, W. Martín, Rodrigo Sebastian |
author_role |
author |
author2 |
Franzoni, J. Quiñonez, W. Martín, Rodrigo Sebastian |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio Climático Educación secundario ideas previas |
topic |
Cambio Climático Educación secundario ideas previas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, contamos con diversas investigaciones que buscan caracterizar los aspectos del cambio climático, procurando disminuir (o incluso revertir) los factores antropogénicos que pueden incrementar dicho calentamiento global. Tal es su importancia, que actualmente el trabajo sobre estos factores antropogénicos forma parte de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este contexto no resulta sorprendente que se haya incorporado al concepto de cambio climático a la currícula escolar de la Nueva Escuela Secundaria (NES). Hoy, distintas asignaturas (pertenecientes al área de las ciencias Exactas y Naturales) entre ellas las asignaturas Física y Fisicoquímica. Siguiendo el Modelo de Aprendizaje Cognitivo Consciente y Sustentable (MACCS) toda información que se presente a los estudiantes requiere de conceptos anclaje que permitan incorporar la información nueva a la red de conceptos que nuestros estudiantes traen, estos conceptos sostén pueden tratarse de ideas previas, por lo tanto nos puede resultar útil contar con ellas a la hora de dar clase. En el mundo actual las ideas previas sobre el cambio climático (y conceptos afines) se construyen de modo colectivo, siendo el producto de la suma sinérgica de un escaso aprendizaje durante el trayecto escolar, un saber popular y familiar, y la influencia de los medios de comunicación en los individuos. Destacándose la labor de estos últimos, ya que, en muchos casos debido a la falta de formación adecuada terminan distribuyen conceptos erróneos en forma masiva; información carente de sentido a la luz de los modelos científicos en boga pero formador de ideas y posiciones en la población. Estas ideas previas se encuentran atadas a la realidad local y por ello suelen repetirse casi de modo uniforme en una población regional, por lo tanto,pueden servirnos para ‘anclar’ los nuevos conocimientos. Por esa razón, el presente trabajo continúa con el estudio de las concepciones alternativas de alumnos de escuelas privadas dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires, buscando sentar precedentes para poder inferir cuales son los principales obstáculos subyacentes en el aprendizaje de dicha comunidad. Para ello,se realizaron una serie de encuestas individuales que buscaban entender cuál es el grado de entendimiento y relación respecto a los conceptos de Cambio Climático, Efecto Invernadero y Capa de Ozono. Dicho estudio revela una disparidad entre el modelo conceptual propio dela cotidianidad y el científicamente aceptado. Los resultados mostraron que los estudiantes encuestados asocian el cambio climático con el calor o bien el aumento de temperatura; que solamente identifican a los rayos solares de tipo UV como única emisión; muestran una construcción del proceso de efecto invernadero en la cual admiten que los rayos solares son retenidos, lo cual ignora por completo la relación entre temperatura de un cuerpo y la emisión de rayos infrarrojos. Estas ideas, si bien no se apegan a los modelos avalados por las ciencias, parece compartir interpretaciones parcialmente acertadas por el mismo. Aún así se pudo apreciar una profunda confusión entre los conceptos de gases de efecto invernadero,calentamiento global, cambio climático, clima y capa de ozono; una carencia de nociones sobre el equilibrio radiativo en la atmósfera. Fil: Manente, Mayra Ileana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Franzoni, J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Quiñonez, W.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina 104a Reunión de la Asociación Argentina de Física Argentina Asociación Física Argentina |
description |
Actualmente, contamos con diversas investigaciones que buscan caracterizar los aspectos del cambio climático, procurando disminuir (o incluso revertir) los factores antropogénicos que pueden incrementar dicho calentamiento global. Tal es su importancia, que actualmente el trabajo sobre estos factores antropogénicos forma parte de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este contexto no resulta sorprendente que se haya incorporado al concepto de cambio climático a la currícula escolar de la Nueva Escuela Secundaria (NES). Hoy, distintas asignaturas (pertenecientes al área de las ciencias Exactas y Naturales) entre ellas las asignaturas Física y Fisicoquímica. Siguiendo el Modelo de Aprendizaje Cognitivo Consciente y Sustentable (MACCS) toda información que se presente a los estudiantes requiere de conceptos anclaje que permitan incorporar la información nueva a la red de conceptos que nuestros estudiantes traen, estos conceptos sostén pueden tratarse de ideas previas, por lo tanto nos puede resultar útil contar con ellas a la hora de dar clase. En el mundo actual las ideas previas sobre el cambio climático (y conceptos afines) se construyen de modo colectivo, siendo el producto de la suma sinérgica de un escaso aprendizaje durante el trayecto escolar, un saber popular y familiar, y la influencia de los medios de comunicación en los individuos. Destacándose la labor de estos últimos, ya que, en muchos casos debido a la falta de formación adecuada terminan distribuyen conceptos erróneos en forma masiva; información carente de sentido a la luz de los modelos científicos en boga pero formador de ideas y posiciones en la población. Estas ideas previas se encuentran atadas a la realidad local y por ello suelen repetirse casi de modo uniforme en una población regional, por lo tanto,pueden servirnos para ‘anclar’ los nuevos conocimientos. Por esa razón, el presente trabajo continúa con el estudio de las concepciones alternativas de alumnos de escuelas privadas dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires, buscando sentar precedentes para poder inferir cuales son los principales obstáculos subyacentes en el aprendizaje de dicha comunidad. Para ello,se realizaron una serie de encuestas individuales que buscaban entender cuál es el grado de entendimiento y relación respecto a los conceptos de Cambio Climático, Efecto Invernadero y Capa de Ozono. Dicho estudio revela una disparidad entre el modelo conceptual propio dela cotidianidad y el científicamente aceptado. Los resultados mostraron que los estudiantes encuestados asocian el cambio climático con el calor o bien el aumento de temperatura; que solamente identifican a los rayos solares de tipo UV como única emisión; muestran una construcción del proceso de efecto invernadero en la cual admiten que los rayos solares son retenidos, lo cual ignora por completo la relación entre temperatura de un cuerpo y la emisión de rayos infrarrojos. Estas ideas, si bien no se apegan a los modelos avalados por las ciencias, parece compartir interpretaciones parcialmente acertadas por el mismo. Aún así se pudo apreciar una profunda confusión entre los conceptos de gases de efecto invernadero,calentamiento global, cambio climático, clima y capa de ozono; una carencia de nociones sobre el equilibrio radiativo en la atmósfera. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228401 Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario; 104a Reunión de la Asociación Argentina de Física; Argentina; 2019; 343-344 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228401 |
identifier_str_mv |
Cambio Climático, indagaciones sobre las concepciones en alumnos de nivel secundario; 104a Reunión de la Asociación Argentina de Física; Argentina; 2019; 343-344 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/2019/09/06/104a-reunion-de-la-asociacion-fisica-argentina-cuarta-circular/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268712426536960 |
score |
13.13397 |