Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación Primaria

Autores
Rodríguez, Sonia Liliana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vilches, Alfredo Martín
Legarralde, Teresa Inés
Descripción
El presente trabajo está centrado en el relevamiento de concepciones previas (CP) sobre el Cambio Climático (CC) que circulan entre los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente Nº 17 de la ciudad de La Plata. En una primera etapa, se analizaron contenidos relacionados con la temática, desde los diseños curriculares vigentes tanto para la formación docente del nivel superior como para la educación primaria. En una segunda etapa se realizó un relevamiento de CP de los estudiantes sobre el tema. Los datos fueron relevados a partir de la implementación de tres instrumentos. La técnica narrativa visual permitió analizar imágenes y textos breves producidos por los estudiantes de un modo indirecto y no intrusivo. Además se llevó a cabo un taller, en el cual se analizó una secuencia didáctica para 6º año de la escuela primaria. Finalmente se diseñó una encuesta que se administró a 30 estudiantes del mismo profesorado. La información se organizó en categorías y dimensiones para su análisis. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que prevalecen confusiones conceptuales recurrentes en los estudiantes, tales como interpretar que el CC es producido por los cambios estacionales o, que depende de la posición astronómica de la Tierra respecto al Sol. En torno a las actitudes personales y profesionales frente al impacto socioambiental del fenómeno, los hallazgos fluctúan desde el compromiso a la indiferencia o el reconocimiento de la imposibilidad de realizar aportes personales, ya que la magnitud del problema pertenece a la esfera de los gobiernos. Se proponen además posibles líneas prospectivas de investigación sobre estas temáticas, así como recomendaciones finales que aporten a la construcción de una educación para el CC desde una perspectiva de la complejidad.
The present work is focused on the survey of previous conceptions (PC) about Climate Change (CC), which circulate among the students of the Primary Education faculty of the Higher Institute of Teacher Training No. 17 of La Plata city. In a first stage, contents related to the theme were analyzed, from the current curricular guidelines for both higher level teacher training and primary education. In a second stage, A PC survey of the students on the subject was carried out. The data was collected from the implementation of three different instruments. On the one hand, a meeting was organized to address the issue of conceptions from a visual narrative technique that allowed the analysis of images and short texts produced by the students in an indirect and non-intrusive way. In addition, a workshop was held, from which a didactic sequence for 6th grade of primary school was analyzed. Finally, a survey was designed that was administered to 30 students of the same faculty. Subsequently, the information was organized into categories and dimensions for analysis. The results obtained allow to show that recurrent conceptual confusions prevail in the students such as that global warming is produced by the reduction or decrease of the ozone layer or that depends on the degree of approach of the earth to the sun. Regarding personal and professional attitudes towards the socio-environmental impact of the phenomenon, attitudes have been found that range from commitment to indifference or the recognition of not being able to carry out any change or personal contribution, since the magnitude of the problem belongs to the sphere of governments. Possible prospective lines of research on these topics are also proposed. As well as final recommendations that contribute to the construction of an education for CC from a complexity perspective.
Magister en Educación en Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Concepciones previas
Cambio climático
Estudiantes de formación docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159004

id SEDICI_ac17f974b627fd49a65078d85b952d62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159004
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación PrimariaRodríguez, Sonia LilianaEducaciónConcepciones previasCambio climáticoEstudiantes de formación docenteEl presente trabajo está centrado en el relevamiento de concepciones previas (CP) sobre el Cambio Climático (CC) que circulan entre los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente Nº 17 de la ciudad de La Plata. En una primera etapa, se analizaron contenidos relacionados con la temática, desde los diseños curriculares vigentes tanto para la formación docente del nivel superior como para la educación primaria. En una segunda etapa se realizó un relevamiento de CP de los estudiantes sobre el tema. Los datos fueron relevados a partir de la implementación de tres instrumentos. La técnica narrativa visual permitió analizar imágenes y textos breves producidos por los estudiantes de un modo indirecto y no intrusivo. Además se llevó a cabo un taller, en el cual se analizó una secuencia didáctica para 6º año de la escuela primaria. Finalmente se diseñó una encuesta que se administró a 30 estudiantes del mismo profesorado. La información se organizó en categorías y dimensiones para su análisis. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que prevalecen confusiones conceptuales recurrentes en los estudiantes, tales como interpretar que el CC es producido por los cambios estacionales o, que depende de la posición astronómica de la Tierra respecto al Sol. En torno a las actitudes personales y profesionales frente al impacto socioambiental del fenómeno, los hallazgos fluctúan desde el compromiso a la indiferencia o el reconocimiento de la imposibilidad de realizar aportes personales, ya que la magnitud del problema pertenece a la esfera de los gobiernos. Se proponen además posibles líneas prospectivas de investigación sobre estas temáticas, así como recomendaciones finales que aporten a la construcción de una educación para el CC desde una perspectiva de la complejidad.The present work is focused on the survey of previous conceptions (PC) about Climate Change (CC), which circulate among the students of the Primary Education faculty of the Higher Institute of Teacher Training No. 17 of La Plata city. In a first stage, contents related to the theme were analyzed, from the current curricular guidelines for both higher level teacher training and primary education. In a second stage, A PC survey of the students on the subject was carried out. The data was collected from the implementation of three different instruments. On the one hand, a meeting was organized to address the issue of conceptions from a visual narrative technique that allowed the analysis of images and short texts produced by the students in an indirect and non-intrusive way. In addition, a workshop was held, from which a didactic sequence for 6th grade of primary school was analyzed. Finally, a survey was designed that was administered to 30 students of the same faculty. Subsequently, the information was organized into categories and dimensions for analysis. The results obtained allow to show that recurrent conceptual confusions prevail in the students such as that global warming is produced by the reduction or decrease of the ozone layer or that depends on the degree of approach of the earth to the sun. Regarding personal and professional attitudes towards the socio-environmental impact of the phenomenon, attitudes have been found that range from commitment to indifference or the recognition of not being able to carry out any change or personal contribution, since the magnitude of the problem belongs to the sphere of governments. Possible prospective lines of research on these topics are also proposed. As well as final recommendations that contribute to the construction of an education for CC from a complexity perspective.Magister en Educación en Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónVilches, Alfredo MartínLegarralde, Teresa Inés2023-06-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159004https://doi.org/10.35537/10915/159004spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159004Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:19.8SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación Primaria
title Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación Primaria
spellingShingle Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación Primaria
Rodríguez, Sonia Liliana
Educación
Concepciones previas
Cambio climático
Estudiantes de formación docente
title_short Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación Primaria
title_full Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación Primaria
title_fullStr Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación Primaria
title_full_unstemmed Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación Primaria
title_sort Concepciones sobre el Cambio Climático (CC) en estudiantes del profesorado de Educación Primaria
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Sonia Liliana
author Rodríguez, Sonia Liliana
author_facet Rodríguez, Sonia Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vilches, Alfredo Martín
Legarralde, Teresa Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Concepciones previas
Cambio climático
Estudiantes de formación docente
topic Educación
Concepciones previas
Cambio climático
Estudiantes de formación docente
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo está centrado en el relevamiento de concepciones previas (CP) sobre el Cambio Climático (CC) que circulan entre los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente Nº 17 de la ciudad de La Plata. En una primera etapa, se analizaron contenidos relacionados con la temática, desde los diseños curriculares vigentes tanto para la formación docente del nivel superior como para la educación primaria. En una segunda etapa se realizó un relevamiento de CP de los estudiantes sobre el tema. Los datos fueron relevados a partir de la implementación de tres instrumentos. La técnica narrativa visual permitió analizar imágenes y textos breves producidos por los estudiantes de un modo indirecto y no intrusivo. Además se llevó a cabo un taller, en el cual se analizó una secuencia didáctica para 6º año de la escuela primaria. Finalmente se diseñó una encuesta que se administró a 30 estudiantes del mismo profesorado. La información se organizó en categorías y dimensiones para su análisis. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que prevalecen confusiones conceptuales recurrentes en los estudiantes, tales como interpretar que el CC es producido por los cambios estacionales o, que depende de la posición astronómica de la Tierra respecto al Sol. En torno a las actitudes personales y profesionales frente al impacto socioambiental del fenómeno, los hallazgos fluctúan desde el compromiso a la indiferencia o el reconocimiento de la imposibilidad de realizar aportes personales, ya que la magnitud del problema pertenece a la esfera de los gobiernos. Se proponen además posibles líneas prospectivas de investigación sobre estas temáticas, así como recomendaciones finales que aporten a la construcción de una educación para el CC desde una perspectiva de la complejidad.
The present work is focused on the survey of previous conceptions (PC) about Climate Change (CC), which circulate among the students of the Primary Education faculty of the Higher Institute of Teacher Training No. 17 of La Plata city. In a first stage, contents related to the theme were analyzed, from the current curricular guidelines for both higher level teacher training and primary education. In a second stage, A PC survey of the students on the subject was carried out. The data was collected from the implementation of three different instruments. On the one hand, a meeting was organized to address the issue of conceptions from a visual narrative technique that allowed the analysis of images and short texts produced by the students in an indirect and non-intrusive way. In addition, a workshop was held, from which a didactic sequence for 6th grade of primary school was analyzed. Finally, a survey was designed that was administered to 30 students of the same faculty. Subsequently, the information was organized into categories and dimensions for analysis. The results obtained allow to show that recurrent conceptual confusions prevail in the students such as that global warming is produced by the reduction or decrease of the ozone layer or that depends on the degree of approach of the earth to the sun. Regarding personal and professional attitudes towards the socio-environmental impact of the phenomenon, attitudes have been found that range from commitment to indifference or the recognition of not being able to carry out any change or personal contribution, since the magnitude of the problem belongs to the sphere of governments. Possible prospective lines of research on these topics are also proposed. As well as final recommendations that contribute to the construction of an education for CC from a complexity perspective.
Magister en Educación en Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo está centrado en el relevamiento de concepciones previas (CP) sobre el Cambio Climático (CC) que circulan entre los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente Nº 17 de la ciudad de La Plata. En una primera etapa, se analizaron contenidos relacionados con la temática, desde los diseños curriculares vigentes tanto para la formación docente del nivel superior como para la educación primaria. En una segunda etapa se realizó un relevamiento de CP de los estudiantes sobre el tema. Los datos fueron relevados a partir de la implementación de tres instrumentos. La técnica narrativa visual permitió analizar imágenes y textos breves producidos por los estudiantes de un modo indirecto y no intrusivo. Además se llevó a cabo un taller, en el cual se analizó una secuencia didáctica para 6º año de la escuela primaria. Finalmente se diseñó una encuesta que se administró a 30 estudiantes del mismo profesorado. La información se organizó en categorías y dimensiones para su análisis. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que prevalecen confusiones conceptuales recurrentes en los estudiantes, tales como interpretar que el CC es producido por los cambios estacionales o, que depende de la posición astronómica de la Tierra respecto al Sol. En torno a las actitudes personales y profesionales frente al impacto socioambiental del fenómeno, los hallazgos fluctúan desde el compromiso a la indiferencia o el reconocimiento de la imposibilidad de realizar aportes personales, ya que la magnitud del problema pertenece a la esfera de los gobiernos. Se proponen además posibles líneas prospectivas de investigación sobre estas temáticas, así como recomendaciones finales que aporten a la construcción de una educación para el CC desde una perspectiva de la complejidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159004
https://doi.org/10.35537/10915/159004
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159004
https://doi.org/10.35537/10915/159004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260627335151616
score 13.13397