La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica

Autores
Riquelme, Graciela Clotilde
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo requiere una primera puesta en común sobre qué interpretamos por educación y formación para el trabajo, y al respecto acordaremos que comprende la educación básica, secundaria y secundaria técnica y la formación profesional de nivel más básico, como también aquella que comprende a la formación profesional superior. Y aclarar que al referir “para el trabajo” se está marcando la orientación de contenidos y saberes para el acceso, desempeño y desarrollo en el mundo del trabajo. Y por mundo del trabajo se entiende la realidad social y productiva de un país, condicionada por las perspectivas y posibilidades de desarrollo y crecimiento en determinados periodos históricos, signados por las condiciones políticas y económicas estructurales de cada nación. Todo ello incide y condiciona las dinámicas del mercado de trabajo, espacio relativo y conflictivo en el que los trabajadores se juegan sus reales posibilidades de obtener un empleo o el quedar por fuera del empleo formal, en las masas de empleo informal o en la marginalidad social.El COVID 19 y la pandemia pusieron en evidencia la desigualdad estructural de los contextos locales y las provincias y han generado una ampliación de esas desigualdades, que sin duda afecta las condiciones de producción educativa en todo el sistema, y más aún interpela a las demandas de aquellas acciones orientadas hacia los adolescentes, jóvenes y adultos trabajadores.Otra dimensión clave que permea a la educación y formación para el trabajo es la estructura social y las necesidades educativas derivadas de los segmentos sociales y la realidades y contextos espaciales que condicionan los perfiles y situaciones de partida o llegada, es decir posibilitan acceso y permanencia al sistema educativo y el logro de credenciales o certificados. El espectro de acciones educativas comprenden desde aquellas que desafían para lograr la recuperación educativa de adolescentes, jóvenes y adultos, en vista de la terminalidad de la primaria o la secundaria, la formación para el empleo estando o no en puestos de trabajo, es decir acciones de re-adaptación ocupacional en puestos de trabajo, capacitación para puestos o bien programas de formación para desocupados. A esta variedad de programas se le suman las acciones desarrolladas para emprendimientos productivos, micro-empresas o mini empresas o cooperativas.La educación y formación enfrenta múltiples demandas sociales, económico productivas, científico tecnológicas y de las políticas públicas derivadas de (i) demandas de grupos sociales, (ii) demandas derivadas de campos de conocimientos que permiten estructuras de contenidos significativos y aquellos derivados de las (iii) demandas de la realidad social y productiva y otras vinculadas a (iv) un eje que atraviesa sin duda las anteriores que corresponde al reconocimiento de demandas derivada de la utilidad y necesidad social/ demandas sociales críticas.Las investigaciones que analizan los cambios en la composición de la estratificación y las modalidades de la Argentina de los últimos treinta años, señalan que la segmentación socioeconómica se encuentra atravesada por la situación urbana de los lugares donde habita la población. Diversos factores de la configuración social y espacial de los territorios (tanto urbanos como periurbanos) retroalimentan la desigualdad social: la distribución y acceso de la población a los servicios básicos tales como las redes de agua, gas y cloacas (que inciden en las condiciones sanitarias de vida), la calidad y tipos de vivienda. Otros factores son la previsión en las políticas de saneamiento y zonificación adecuadas (por ejemplo presencia de basurales o anegamientos en áreas residenciales), la pavimentación o transitabilidad de las vías de comunicación y calles, el adecuado funcionamiento del transporte público y la seguridad física y de la propiedad de la población. Es decir la diferenciación territorial incide en las relaciones oferta y demanda de educación y formación para el trabajo, y más aún pues las realidades provinciales son construcciones históricas y políticas de desarrollo social, económico y cultural de esas jurisdicciones políticas administrativas.Este artículo se organiza sobre la base de la producción en investigación de un equipo de larga trayectoria en las temáticas de educación, economía y trabajo , para reseñar principales orientaciones, temáticas y hallazgos que puedan resultar aportes para el debate de problemas centrales de la educación de adultos y de jóvenes en la perspectiva del mundo del trabajo. La estructura del artículo contempla tres grandes grupos de interesados o destinatarios: los ámbitos de conducción educativa, los investigadores y docentes del campo y las áreas de planificación de la educación y formación para el trabajo. En todos los casos se intenta presentar algunos resultados, formas de abordaje y criterios que pueden ser de utilidad en otras realidades latinoamericanas, como formas anticipadas de diálogo e intercambio.1-Aportes a las áreas de conducción educativa de la educación técnica y formación para el trabajo de adolescentes, jóvenes y adultos.2-Aprendizaje y trabajo durante toda la vida 3-Acerca de los sistemas de información, las demandas de recursos humanos y la orientación de la educación para el trabajo
Fil: Riquelme, Graciela Clotilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
EDUCACION DE ADULTOS
PEDAGOGIA DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS
POLITICAS Y PRACTICAS EDUCACION ADULTAS/OS
DESIGUALDAD AMERICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196402

id CONICETDig_3e34b7e3f5ab600f280ebe664b9fc1e7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196402
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógicaRiquelme, Graciela ClotildeEDUCACION DE ADULTOSPEDAGOGIA DE PERSONAS JOVENES Y ADULTASPOLITICAS Y PRACTICAS EDUCACION ADULTAS/OSDESIGUALDAD AMERICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo requiere una primera puesta en común sobre qué interpretamos por educación y formación para el trabajo, y al respecto acordaremos que comprende la educación básica, secundaria y secundaria técnica y la formación profesional de nivel más básico, como también aquella que comprende a la formación profesional superior. Y aclarar que al referir “para el trabajo” se está marcando la orientación de contenidos y saberes para el acceso, desempeño y desarrollo en el mundo del trabajo. Y por mundo del trabajo se entiende la realidad social y productiva de un país, condicionada por las perspectivas y posibilidades de desarrollo y crecimiento en determinados periodos históricos, signados por las condiciones políticas y económicas estructurales de cada nación. Todo ello incide y condiciona las dinámicas del mercado de trabajo, espacio relativo y conflictivo en el que los trabajadores se juegan sus reales posibilidades de obtener un empleo o el quedar por fuera del empleo formal, en las masas de empleo informal o en la marginalidad social.El COVID 19 y la pandemia pusieron en evidencia la desigualdad estructural de los contextos locales y las provincias y han generado una ampliación de esas desigualdades, que sin duda afecta las condiciones de producción educativa en todo el sistema, y más aún interpela a las demandas de aquellas acciones orientadas hacia los adolescentes, jóvenes y adultos trabajadores.Otra dimensión clave que permea a la educación y formación para el trabajo es la estructura social y las necesidades educativas derivadas de los segmentos sociales y la realidades y contextos espaciales que condicionan los perfiles y situaciones de partida o llegada, es decir posibilitan acceso y permanencia al sistema educativo y el logro de credenciales o certificados. El espectro de acciones educativas comprenden desde aquellas que desafían para lograr la recuperación educativa de adolescentes, jóvenes y adultos, en vista de la terminalidad de la primaria o la secundaria, la formación para el empleo estando o no en puestos de trabajo, es decir acciones de re-adaptación ocupacional en puestos de trabajo, capacitación para puestos o bien programas de formación para desocupados. A esta variedad de programas se le suman las acciones desarrolladas para emprendimientos productivos, micro-empresas o mini empresas o cooperativas.La educación y formación enfrenta múltiples demandas sociales, económico productivas, científico tecnológicas y de las políticas públicas derivadas de (i) demandas de grupos sociales, (ii) demandas derivadas de campos de conocimientos que permiten estructuras de contenidos significativos y aquellos derivados de las (iii) demandas de la realidad social y productiva y otras vinculadas a (iv) un eje que atraviesa sin duda las anteriores que corresponde al reconocimiento de demandas derivada de la utilidad y necesidad social/ demandas sociales críticas.Las investigaciones que analizan los cambios en la composición de la estratificación y las modalidades de la Argentina de los últimos treinta años, señalan que la segmentación socioeconómica se encuentra atravesada por la situación urbana de los lugares donde habita la población. Diversos factores de la configuración social y espacial de los territorios (tanto urbanos como periurbanos) retroalimentan la desigualdad social: la distribución y acceso de la población a los servicios básicos tales como las redes de agua, gas y cloacas (que inciden en las condiciones sanitarias de vida), la calidad y tipos de vivienda. Otros factores son la previsión en las políticas de saneamiento y zonificación adecuadas (por ejemplo presencia de basurales o anegamientos en áreas residenciales), la pavimentación o transitabilidad de las vías de comunicación y calles, el adecuado funcionamiento del transporte público y la seguridad física y de la propiedad de la población. Es decir la diferenciación territorial incide en las relaciones oferta y demanda de educación y formación para el trabajo, y más aún pues las realidades provinciales son construcciones históricas y políticas de desarrollo social, económico y cultural de esas jurisdicciones políticas administrativas.Este artículo se organiza sobre la base de la producción en investigación de un equipo de larga trayectoria en las temáticas de educación, economía y trabajo , para reseñar principales orientaciones, temáticas y hallazgos que puedan resultar aportes para el debate de problemas centrales de la educación de adultos y de jóvenes en la perspectiva del mundo del trabajo. La estructura del artículo contempla tres grandes grupos de interesados o destinatarios: los ámbitos de conducción educativa, los investigadores y docentes del campo y las áreas de planificación de la educación y formación para el trabajo. En todos los casos se intenta presentar algunos resultados, formas de abordaje y criterios que pueden ser de utilidad en otras realidades latinoamericanas, como formas anticipadas de diálogo e intercambio.1-Aportes a las áreas de conducción educativa de la educación técnica y formación para el trabajo de adolescentes, jóvenes y adultos.2-Aprendizaje y trabajo durante toda la vida 3-Acerca de los sistemas de información, las demandas de recursos humanos y la orientación de la educación para el trabajoFil: Riquelme, Graciela Clotilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaNueva Mirada EdicionesAcuña Collado, VioletaCatelli Jr., Roberto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196402Riquelme, Graciela Clotilde; La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica; Nueva Mirada Ediciones; 2021; 196-230978-956-9812-36-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.upla.cl/noticias/wp-content/uploads/2022/06/La-Educacion-de-Personas-Jovenes-y-Adultas-como-estrategia-para-enfrentar-las-desigualdades.-De-las-Politicas-a-las-Practicas.pdf?fbclid=IwAR33IfBeAMNgLodTeTZZ7fWaCe0fVqNPtw2cUMqpc122TwCOFwED155GZVUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196402instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:21.698CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica
title La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica
spellingShingle La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica
Riquelme, Graciela Clotilde
EDUCACION DE ADULTOS
PEDAGOGIA DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS
POLITICAS Y PRACTICAS EDUCACION ADULTAS/OS
DESIGUALDAD AMERICA LATINA
title_short La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica
title_full La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica
title_fullStr La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica
title_full_unstemmed La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica
title_sort La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica
dc.creator.none.fl_str_mv Riquelme, Graciela Clotilde
author Riquelme, Graciela Clotilde
author_facet Riquelme, Graciela Clotilde
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acuña Collado, Violeta
Catelli Jr., Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION DE ADULTOS
PEDAGOGIA DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS
POLITICAS Y PRACTICAS EDUCACION ADULTAS/OS
DESIGUALDAD AMERICA LATINA
topic EDUCACION DE ADULTOS
PEDAGOGIA DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS
POLITICAS Y PRACTICAS EDUCACION ADULTAS/OS
DESIGUALDAD AMERICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo requiere una primera puesta en común sobre qué interpretamos por educación y formación para el trabajo, y al respecto acordaremos que comprende la educación básica, secundaria y secundaria técnica y la formación profesional de nivel más básico, como también aquella que comprende a la formación profesional superior. Y aclarar que al referir “para el trabajo” se está marcando la orientación de contenidos y saberes para el acceso, desempeño y desarrollo en el mundo del trabajo. Y por mundo del trabajo se entiende la realidad social y productiva de un país, condicionada por las perspectivas y posibilidades de desarrollo y crecimiento en determinados periodos históricos, signados por las condiciones políticas y económicas estructurales de cada nación. Todo ello incide y condiciona las dinámicas del mercado de trabajo, espacio relativo y conflictivo en el que los trabajadores se juegan sus reales posibilidades de obtener un empleo o el quedar por fuera del empleo formal, en las masas de empleo informal o en la marginalidad social.El COVID 19 y la pandemia pusieron en evidencia la desigualdad estructural de los contextos locales y las provincias y han generado una ampliación de esas desigualdades, que sin duda afecta las condiciones de producción educativa en todo el sistema, y más aún interpela a las demandas de aquellas acciones orientadas hacia los adolescentes, jóvenes y adultos trabajadores.Otra dimensión clave que permea a la educación y formación para el trabajo es la estructura social y las necesidades educativas derivadas de los segmentos sociales y la realidades y contextos espaciales que condicionan los perfiles y situaciones de partida o llegada, es decir posibilitan acceso y permanencia al sistema educativo y el logro de credenciales o certificados. El espectro de acciones educativas comprenden desde aquellas que desafían para lograr la recuperación educativa de adolescentes, jóvenes y adultos, en vista de la terminalidad de la primaria o la secundaria, la formación para el empleo estando o no en puestos de trabajo, es decir acciones de re-adaptación ocupacional en puestos de trabajo, capacitación para puestos o bien programas de formación para desocupados. A esta variedad de programas se le suman las acciones desarrolladas para emprendimientos productivos, micro-empresas o mini empresas o cooperativas.La educación y formación enfrenta múltiples demandas sociales, económico productivas, científico tecnológicas y de las políticas públicas derivadas de (i) demandas de grupos sociales, (ii) demandas derivadas de campos de conocimientos que permiten estructuras de contenidos significativos y aquellos derivados de las (iii) demandas de la realidad social y productiva y otras vinculadas a (iv) un eje que atraviesa sin duda las anteriores que corresponde al reconocimiento de demandas derivada de la utilidad y necesidad social/ demandas sociales críticas.Las investigaciones que analizan los cambios en la composición de la estratificación y las modalidades de la Argentina de los últimos treinta años, señalan que la segmentación socioeconómica se encuentra atravesada por la situación urbana de los lugares donde habita la población. Diversos factores de la configuración social y espacial de los territorios (tanto urbanos como periurbanos) retroalimentan la desigualdad social: la distribución y acceso de la población a los servicios básicos tales como las redes de agua, gas y cloacas (que inciden en las condiciones sanitarias de vida), la calidad y tipos de vivienda. Otros factores son la previsión en las políticas de saneamiento y zonificación adecuadas (por ejemplo presencia de basurales o anegamientos en áreas residenciales), la pavimentación o transitabilidad de las vías de comunicación y calles, el adecuado funcionamiento del transporte público y la seguridad física y de la propiedad de la población. Es decir la diferenciación territorial incide en las relaciones oferta y demanda de educación y formación para el trabajo, y más aún pues las realidades provinciales son construcciones históricas y políticas de desarrollo social, económico y cultural de esas jurisdicciones políticas administrativas.Este artículo se organiza sobre la base de la producción en investigación de un equipo de larga trayectoria en las temáticas de educación, economía y trabajo , para reseñar principales orientaciones, temáticas y hallazgos que puedan resultar aportes para el debate de problemas centrales de la educación de adultos y de jóvenes en la perspectiva del mundo del trabajo. La estructura del artículo contempla tres grandes grupos de interesados o destinatarios: los ámbitos de conducción educativa, los investigadores y docentes del campo y las áreas de planificación de la educación y formación para el trabajo. En todos los casos se intenta presentar algunos resultados, formas de abordaje y criterios que pueden ser de utilidad en otras realidades latinoamericanas, como formas anticipadas de diálogo e intercambio.1-Aportes a las áreas de conducción educativa de la educación técnica y formación para el trabajo de adolescentes, jóvenes y adultos.2-Aprendizaje y trabajo durante toda la vida 3-Acerca de los sistemas de información, las demandas de recursos humanos y la orientación de la educación para el trabajo
Fil: Riquelme, Graciela Clotilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
description Este capítulo requiere una primera puesta en común sobre qué interpretamos por educación y formación para el trabajo, y al respecto acordaremos que comprende la educación básica, secundaria y secundaria técnica y la formación profesional de nivel más básico, como también aquella que comprende a la formación profesional superior. Y aclarar que al referir “para el trabajo” se está marcando la orientación de contenidos y saberes para el acceso, desempeño y desarrollo en el mundo del trabajo. Y por mundo del trabajo se entiende la realidad social y productiva de un país, condicionada por las perspectivas y posibilidades de desarrollo y crecimiento en determinados periodos históricos, signados por las condiciones políticas y económicas estructurales de cada nación. Todo ello incide y condiciona las dinámicas del mercado de trabajo, espacio relativo y conflictivo en el que los trabajadores se juegan sus reales posibilidades de obtener un empleo o el quedar por fuera del empleo formal, en las masas de empleo informal o en la marginalidad social.El COVID 19 y la pandemia pusieron en evidencia la desigualdad estructural de los contextos locales y las provincias y han generado una ampliación de esas desigualdades, que sin duda afecta las condiciones de producción educativa en todo el sistema, y más aún interpela a las demandas de aquellas acciones orientadas hacia los adolescentes, jóvenes y adultos trabajadores.Otra dimensión clave que permea a la educación y formación para el trabajo es la estructura social y las necesidades educativas derivadas de los segmentos sociales y la realidades y contextos espaciales que condicionan los perfiles y situaciones de partida o llegada, es decir posibilitan acceso y permanencia al sistema educativo y el logro de credenciales o certificados. El espectro de acciones educativas comprenden desde aquellas que desafían para lograr la recuperación educativa de adolescentes, jóvenes y adultos, en vista de la terminalidad de la primaria o la secundaria, la formación para el empleo estando o no en puestos de trabajo, es decir acciones de re-adaptación ocupacional en puestos de trabajo, capacitación para puestos o bien programas de formación para desocupados. A esta variedad de programas se le suman las acciones desarrolladas para emprendimientos productivos, micro-empresas o mini empresas o cooperativas.La educación y formación enfrenta múltiples demandas sociales, económico productivas, científico tecnológicas y de las políticas públicas derivadas de (i) demandas de grupos sociales, (ii) demandas derivadas de campos de conocimientos que permiten estructuras de contenidos significativos y aquellos derivados de las (iii) demandas de la realidad social y productiva y otras vinculadas a (iv) un eje que atraviesa sin duda las anteriores que corresponde al reconocimiento de demandas derivada de la utilidad y necesidad social/ demandas sociales críticas.Las investigaciones que analizan los cambios en la composición de la estratificación y las modalidades de la Argentina de los últimos treinta años, señalan que la segmentación socioeconómica se encuentra atravesada por la situación urbana de los lugares donde habita la población. Diversos factores de la configuración social y espacial de los territorios (tanto urbanos como periurbanos) retroalimentan la desigualdad social: la distribución y acceso de la población a los servicios básicos tales como las redes de agua, gas y cloacas (que inciden en las condiciones sanitarias de vida), la calidad y tipos de vivienda. Otros factores son la previsión en las políticas de saneamiento y zonificación adecuadas (por ejemplo presencia de basurales o anegamientos en áreas residenciales), la pavimentación o transitabilidad de las vías de comunicación y calles, el adecuado funcionamiento del transporte público y la seguridad física y de la propiedad de la población. Es decir la diferenciación territorial incide en las relaciones oferta y demanda de educación y formación para el trabajo, y más aún pues las realidades provinciales son construcciones históricas y políticas de desarrollo social, económico y cultural de esas jurisdicciones políticas administrativas.Este artículo se organiza sobre la base de la producción en investigación de un equipo de larga trayectoria en las temáticas de educación, economía y trabajo , para reseñar principales orientaciones, temáticas y hallazgos que puedan resultar aportes para el debate de problemas centrales de la educación de adultos y de jóvenes en la perspectiva del mundo del trabajo. La estructura del artículo contempla tres grandes grupos de interesados o destinatarios: los ámbitos de conducción educativa, los investigadores y docentes del campo y las áreas de planificación de la educación y formación para el trabajo. En todos los casos se intenta presentar algunos resultados, formas de abordaje y criterios que pueden ser de utilidad en otras realidades latinoamericanas, como formas anticipadas de diálogo e intercambio.1-Aportes a las áreas de conducción educativa de la educación técnica y formación para el trabajo de adolescentes, jóvenes y adultos.2-Aprendizaje y trabajo durante toda la vida 3-Acerca de los sistemas de información, las demandas de recursos humanos y la orientación de la educación para el trabajo
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196402
Riquelme, Graciela Clotilde; La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica; Nueva Mirada Ediciones; 2021; 196-230
978-956-9812-36-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196402
identifier_str_mv Riquelme, Graciela Clotilde; La educación y formación para el trabajo: Aportes a las áreas de conducción educativa, las políticas, la planificación y la intervención pedagógica; Nueva Mirada Ediciones; 2021; 196-230
978-956-9812-36-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.upla.cl/noticias/wp-content/uploads/2022/06/La-Educacion-de-Personas-Jovenes-y-Adultas-como-estrategia-para-enfrentar-las-desigualdades.-De-las-Politicas-a-las-Practicas.pdf?fbclid=IwAR33IfBeAMNgLodTeTZZ7fWaCe0fVqNPtw2cUMqpc122TwCOFwED155GZVU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Nueva Mirada Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Nueva Mirada Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614405935857664
score 13.070432