Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza

Autores
Georgieff, Sergio Miguel; Ortiz, Natalia; Chaile, Luciana; Giorgetti, M.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios verticales y laterales de los cuerpos de areniscas fluviales cretácicas del Grupo Neuquén al sur de Bardas Blancas (Mendoza) fueron estudiados mediante perfiles estratigráficos (se describieron más de 550m en tres perfiles), arquitectura estratigráfica (de un área equivalente a 60 hectáreas), mapeo con navegador satelital (incluyendo cuerpos de areniscas / fajas de canales), mediciones de paleocorrientes en artesas o ejes de los canales y análisis de los controles sinsedimentarios. Los afloramientos presentan segmentos estratigráficos verticales continuos de unas decenas a unas pocas centenas de metros, la continuidad lateral es de unos cientos de metros a unos pocos kilómetros en sentido lateral.La estratigrafía del Grupo Neuquén permite la subdivisión en tres secciones, las características litoestratigráficas de estas son uniformes pero los espesores, sinuosidad, geometrías y relación arena/pelita cambian de acuerdo al sector analizado; en este sentido, se ha registrado un incremento del espesor de la sección media del Grupo Neuquén en sentido Noroeste a Sudeste y que posiblemente se encuentre asociado a cambios en el control tectónico externo y a un relleno compartimentalizado del depocentro. A pesar de encontrarse más al Oeste, las fajas de canal de la sección inferior son de menor espesor y ancho que las de la sección superior, aunque la relación granulométrica de los sedimentos es bastante constante (arenisca fina a muy fina). La sedimentación está controlada por variaciones en la tasa de subsidencia y estructuras de rumbo aproximado Oeste – Este. Dando como resultado que la columna sedimentaria varíe entre diferentes sectores. La arquitectura estratigráfica de la sección inferior muestra predominio de cuerpos espesos de hasta 6-8m y continuos lateralmente por algunas centenas de metros; mientras que en una posición intermedia, en los afloramientos de Llanos Blancos, al sur del río Lululén tienen 1 a 3 m de espesor y anchos máximos menores a 100 m.Los de ríos reconstruidos en planta son monocanales de sinuosidad de 1,2 a 1,7 y siempre predominan sobre los multicanalizados (a excepción de aquellos de la sección superior del Grupo Neuquén); se observan mayores cambios en la sinuosidad entre fajas de canales de la misma sección (aumento de la sinuosidad relativa hacia arriba estratigráficamente) que entre secciones.Los depósitos muestran variaciones espaciales significativas que indican un control tectónico tanto de la proveniencia, los vectores de dispersión, los diseños de canales, como de la arquitectura estratigráfica del relleno sintectónico de un depocentro elongado norte – sur paralelo al río Grande.
Fil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Ortiz, Natalia. Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. A.; Argentina
Fil: Chaile, Luciana. Barrick Gold Corporation; Chile
Fil: Giorgetti, M.. Wintershall DEA SA; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
ESTRATIGRAFÍA
FLUVIAL
CRETÁCICO
MENDOZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271575

id CONICETDig_3d0fe7cc9c69e5ac336adcd93d6ce1de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271575
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, MendozaGeorgieff, Sergio MiguelOrtiz, NataliaChaile, LucianaGiorgetti, M.ESTRATIGRAFÍAFLUVIALCRETÁCICOMENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los cambios verticales y laterales de los cuerpos de areniscas fluviales cretácicas del Grupo Neuquén al sur de Bardas Blancas (Mendoza) fueron estudiados mediante perfiles estratigráficos (se describieron más de 550m en tres perfiles), arquitectura estratigráfica (de un área equivalente a 60 hectáreas), mapeo con navegador satelital (incluyendo cuerpos de areniscas / fajas de canales), mediciones de paleocorrientes en artesas o ejes de los canales y análisis de los controles sinsedimentarios. Los afloramientos presentan segmentos estratigráficos verticales continuos de unas decenas a unas pocas centenas de metros, la continuidad lateral es de unos cientos de metros a unos pocos kilómetros en sentido lateral.La estratigrafía del Grupo Neuquén permite la subdivisión en tres secciones, las características litoestratigráficas de estas son uniformes pero los espesores, sinuosidad, geometrías y relación arena/pelita cambian de acuerdo al sector analizado; en este sentido, se ha registrado un incremento del espesor de la sección media del Grupo Neuquén en sentido Noroeste a Sudeste y que posiblemente se encuentre asociado a cambios en el control tectónico externo y a un relleno compartimentalizado del depocentro. A pesar de encontrarse más al Oeste, las fajas de canal de la sección inferior son de menor espesor y ancho que las de la sección superior, aunque la relación granulométrica de los sedimentos es bastante constante (arenisca fina a muy fina). La sedimentación está controlada por variaciones en la tasa de subsidencia y estructuras de rumbo aproximado Oeste – Este. Dando como resultado que la columna sedimentaria varíe entre diferentes sectores. La arquitectura estratigráfica de la sección inferior muestra predominio de cuerpos espesos de hasta 6-8m y continuos lateralmente por algunas centenas de metros; mientras que en una posición intermedia, en los afloramientos de Llanos Blancos, al sur del río Lululén tienen 1 a 3 m de espesor y anchos máximos menores a 100 m.Los de ríos reconstruidos en planta son monocanales de sinuosidad de 1,2 a 1,7 y siempre predominan sobre los multicanalizados (a excepción de aquellos de la sección superior del Grupo Neuquén); se observan mayores cambios en la sinuosidad entre fajas de canales de la misma sección (aumento de la sinuosidad relativa hacia arriba estratigráficamente) que entre secciones.Los depósitos muestran variaciones espaciales significativas que indican un control tectónico tanto de la proveniencia, los vectores de dispersión, los diseños de canales, como de la arquitectura estratigráfica del relleno sintectónico de un depocentro elongado norte – sur paralelo al río Grande.Fil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ortiz, Natalia. Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. A.; ArgentinaFil: Chaile, Luciana. Barrick Gold Corporation; ChileFil: Giorgetti, M.. Wintershall DEA SA; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Argentina de Sedimentología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271575Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 303-303978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2374Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271575instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:43.177CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza
title Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza
spellingShingle Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza
Georgieff, Sergio Miguel
ESTRATIGRAFÍA
FLUVIAL
CRETÁCICO
MENDOZA
title_short Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza
title_full Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza
title_fullStr Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza
title_full_unstemmed Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza
title_sort Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Georgieff, Sergio Miguel
Ortiz, Natalia
Chaile, Luciana
Giorgetti, M.
author Georgieff, Sergio Miguel
author_facet Georgieff, Sergio Miguel
Ortiz, Natalia
Chaile, Luciana
Giorgetti, M.
author_role author
author2 Ortiz, Natalia
Chaile, Luciana
Giorgetti, M.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRATIGRAFÍA
FLUVIAL
CRETÁCICO
MENDOZA
topic ESTRATIGRAFÍA
FLUVIAL
CRETÁCICO
MENDOZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios verticales y laterales de los cuerpos de areniscas fluviales cretácicas del Grupo Neuquén al sur de Bardas Blancas (Mendoza) fueron estudiados mediante perfiles estratigráficos (se describieron más de 550m en tres perfiles), arquitectura estratigráfica (de un área equivalente a 60 hectáreas), mapeo con navegador satelital (incluyendo cuerpos de areniscas / fajas de canales), mediciones de paleocorrientes en artesas o ejes de los canales y análisis de los controles sinsedimentarios. Los afloramientos presentan segmentos estratigráficos verticales continuos de unas decenas a unas pocas centenas de metros, la continuidad lateral es de unos cientos de metros a unos pocos kilómetros en sentido lateral.La estratigrafía del Grupo Neuquén permite la subdivisión en tres secciones, las características litoestratigráficas de estas son uniformes pero los espesores, sinuosidad, geometrías y relación arena/pelita cambian de acuerdo al sector analizado; en este sentido, se ha registrado un incremento del espesor de la sección media del Grupo Neuquén en sentido Noroeste a Sudeste y que posiblemente se encuentre asociado a cambios en el control tectónico externo y a un relleno compartimentalizado del depocentro. A pesar de encontrarse más al Oeste, las fajas de canal de la sección inferior son de menor espesor y ancho que las de la sección superior, aunque la relación granulométrica de los sedimentos es bastante constante (arenisca fina a muy fina). La sedimentación está controlada por variaciones en la tasa de subsidencia y estructuras de rumbo aproximado Oeste – Este. Dando como resultado que la columna sedimentaria varíe entre diferentes sectores. La arquitectura estratigráfica de la sección inferior muestra predominio de cuerpos espesos de hasta 6-8m y continuos lateralmente por algunas centenas de metros; mientras que en una posición intermedia, en los afloramientos de Llanos Blancos, al sur del río Lululén tienen 1 a 3 m de espesor y anchos máximos menores a 100 m.Los de ríos reconstruidos en planta son monocanales de sinuosidad de 1,2 a 1,7 y siempre predominan sobre los multicanalizados (a excepción de aquellos de la sección superior del Grupo Neuquén); se observan mayores cambios en la sinuosidad entre fajas de canales de la misma sección (aumento de la sinuosidad relativa hacia arriba estratigráficamente) que entre secciones.Los depósitos muestran variaciones espaciales significativas que indican un control tectónico tanto de la proveniencia, los vectores de dispersión, los diseños de canales, como de la arquitectura estratigráfica del relleno sintectónico de un depocentro elongado norte – sur paralelo al río Grande.
Fil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Ortiz, Natalia. Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. A.; Argentina
Fil: Chaile, Luciana. Barrick Gold Corporation; Chile
Fil: Giorgetti, M.. Wintershall DEA SA; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los cambios verticales y laterales de los cuerpos de areniscas fluviales cretácicas del Grupo Neuquén al sur de Bardas Blancas (Mendoza) fueron estudiados mediante perfiles estratigráficos (se describieron más de 550m en tres perfiles), arquitectura estratigráfica (de un área equivalente a 60 hectáreas), mapeo con navegador satelital (incluyendo cuerpos de areniscas / fajas de canales), mediciones de paleocorrientes en artesas o ejes de los canales y análisis de los controles sinsedimentarios. Los afloramientos presentan segmentos estratigráficos verticales continuos de unas decenas a unas pocas centenas de metros, la continuidad lateral es de unos cientos de metros a unos pocos kilómetros en sentido lateral.La estratigrafía del Grupo Neuquén permite la subdivisión en tres secciones, las características litoestratigráficas de estas son uniformes pero los espesores, sinuosidad, geometrías y relación arena/pelita cambian de acuerdo al sector analizado; en este sentido, se ha registrado un incremento del espesor de la sección media del Grupo Neuquén en sentido Noroeste a Sudeste y que posiblemente se encuentre asociado a cambios en el control tectónico externo y a un relleno compartimentalizado del depocentro. A pesar de encontrarse más al Oeste, las fajas de canal de la sección inferior son de menor espesor y ancho que las de la sección superior, aunque la relación granulométrica de los sedimentos es bastante constante (arenisca fina a muy fina). La sedimentación está controlada por variaciones en la tasa de subsidencia y estructuras de rumbo aproximado Oeste – Este. Dando como resultado que la columna sedimentaria varíe entre diferentes sectores. La arquitectura estratigráfica de la sección inferior muestra predominio de cuerpos espesos de hasta 6-8m y continuos lateralmente por algunas centenas de metros; mientras que en una posición intermedia, en los afloramientos de Llanos Blancos, al sur del río Lululén tienen 1 a 3 m de espesor y anchos máximos menores a 100 m.Los de ríos reconstruidos en planta son monocanales de sinuosidad de 1,2 a 1,7 y siempre predominan sobre los multicanalizados (a excepción de aquellos de la sección superior del Grupo Neuquén); se observan mayores cambios en la sinuosidad entre fajas de canales de la misma sección (aumento de la sinuosidad relativa hacia arriba estratigráficamente) que entre secciones.Los depósitos muestran variaciones espaciales significativas que indican un control tectónico tanto de la proveniencia, los vectores de dispersión, los diseños de canales, como de la arquitectura estratigráfica del relleno sintectónico de un depocentro elongado norte – sur paralelo al río Grande.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271575
Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 303-303
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271575
identifier_str_mv Análisis arquitectural y caracterización cuantitativa del grupo Neuquén (Cretácico): sur de Bardas Blancas, Mendoza; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 303-303
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2374
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614152205631488
score 13.070432