Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba

Autores
Oviedo, Natalia del Valle; Astini, Ricardo A.; Candiani, Juan C.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Candiani, Juan C. Ministerio de Economía. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Se describe y analiza una unidad predominantemente sefítica (aunque conteniendo una variedad de facies continentales) que aflora en toda la extensión de las Sierras Chicas de Córdoba, desde Deán Funes hasta las proximidades del Embalse de Río tercero. Se caracteriza por la ausencia de intercalaciones volcánicas y por contener en algunos lugares clastos de basaltos reciclados. Esta unidad fue reconocida por primera vez inmediatamente al este de la Cumbre (Gordillo y Lencinas, 1967, 1979) donde se preserva formando parte del relleno de una fosa tectónica transversal a la Sierra Chica, donde fue denominada Conglomerados Valle del Sol, asignándose como unidad superior del Grupo El Pungo. Allí, se dispone en discordancia erosiva sobre las volcanitas del Pungoy unidades piroclásticas equivalentes asociadas con un primer episodio de extensión de carácter regional. La nueva cartografía de la provincia de Córdoba ha permitido reconocer las relaciones estratigráficas y la extensión regional de este intervalo sedimentario que se registra a lo largo de toda la Sierra Chica de Córdoba. Los cortes recientes a lo largo del camino del Cuadrado (Ruta Prov. E-57) permitieron realizar un análisis de facies y caracterizar su contacto basal. Este último, es notablemente erosivo y desarrolla profundas incisiones (paleovalles con rumbo general E-O) alternativamente sobre rocas cristalinas del basamento o sobre depósitos volcaniclásticos asignados al Cretácico temprano (episodio volcánico del Pungo, Oviedo y Astini, 2014). La unidad aflora sobre bloques limitados porfallas inversas andinas que presuntamente obedecen a procesos de inversión tectónica y en la base dominan conglomerados de bloques (tamaños >1 m) con procedencia local. El desarrollo de paleovalles incisos sobre una paleosuperficie muy irregular, afectada por un perfil de meteorización, junto a la características litofaciales de esta unidad permitió interpretar un lapso relativamente prolongado entre estos depósitos y el sustrato. En distintas localidades de la Sierra Chica (e.g., Sierra de Macha y el Parque General San Martín de la Ciudad de Córdoba donde fue denominada Formación Villa Belgrano por Santa Cruz, 1972) se le sobreponen espesos calcretes asignados regionalmente a la Formación Los Llanos que indican un tiempo prolongado de tranquilidad tectónica y clima semiárido. Depósitos de flujos hiperconcentrados de alta y baja densidad y depósitos fluviales dominan el espectro de facies del Conglomerado o Formación Valle del Sol permitiendo suponer, junto con la naturaleza incisa de su contacto basal y la meteorización de las unidades sobre las que apoya, que se trata de depósitos desarrollados bajo un clima más húmedo que el que habría imperado durante el Cretácico Inferior, con antelación a la apertura del Atlántico. Las relaciones estratigráficas de la unidad estudiada permiten suponer que se depositó durante el Cretácico Superior (sensu lato) y representaría una etapa de acomodación localizada con desarrollo de depósitos de abanicos proximales en bloques deprimidos. Las reconstrucciones de paelocorrientes y disposición general de los paleovalles permiten sugerir bloques bajos hacia el este. Su yacencia en la dorsal de corrimientos andinos (neógenos) que involucra el zócalo cristalino, permite inferir que los depósitos corresponden a restos de series de sinrift afectadas posteriormente por inversión tectónica. Su desarrollo localmente discordante sobre basaltos y depósitos volcanoclásticos equivalentes permite posicionarlos como parte de un ciclo de reactivación independiente dentro del sistema de rift de la faja central de Argentina. Nuestra reconstrucción asociadacon hemigrábenes afectados por inversión tectónica permitiría sugerir que la unidad disminuye su espesor hacia el este, acuñándose bajo la llanura oriental cordobesa. A pesar del esfuerzo en poder determinar la edad del intervalo estudiado, su ubicación sigue siendo relativa por la ausencia de depósitos datables. Una asignación al Cretácico Superior sensu latoes consistente con los escasos datos de termocronológicos disponibles y las cubiertas de calcretes que se desarrollaron regionalmente en otras regiones cratónicas de las Sierras Pampeanas y de Brasil y Uruguay. A nivel regional, se sugiere que este intervalo precede al volcanismo poco conocido y bien datado de Chaján (extremo sur de las Sierras de Córdoba), con una edad próxima al límite K-T.
http://congresogeologico.org.ar/gestor/wp-content/uploads/2017/08/ST1.pdf
Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Candiani, Juan C. Ministerio de Economía. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Geología
Materia
Estratigrafía
Analisis de cuencas
Rifting
Cretácico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556924

id RDUUNC_8d9dd05cbc525aad4ecebdebf6d4e6c4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556924
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de CórdobaOviedo, Natalia del ValleAstini, Ricardo A.Candiani, Juan C.EstratigrafíaAnalisis de cuencasRiftingCretácicoFil: Oviedo, Natalia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Candiani, Juan C. Ministerio de Economía. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Se describe y analiza una unidad predominantemente sefítica (aunque conteniendo una variedad de facies continentales) que aflora en toda la extensión de las Sierras Chicas de Córdoba, desde Deán Funes hasta las proximidades del Embalse de Río tercero. Se caracteriza por la ausencia de intercalaciones volcánicas y por contener en algunos lugares clastos de basaltos reciclados. Esta unidad fue reconocida por primera vez inmediatamente al este de la Cumbre (Gordillo y Lencinas, 1967, 1979) donde se preserva formando parte del relleno de una fosa tectónica transversal a la Sierra Chica, donde fue denominada Conglomerados Valle del Sol, asignándose como unidad superior del Grupo El Pungo. Allí, se dispone en discordancia erosiva sobre las volcanitas del Pungoy unidades piroclásticas equivalentes asociadas con un primer episodio de extensión de carácter regional. La nueva cartografía de la provincia de Córdoba ha permitido reconocer las relaciones estratigráficas y la extensión regional de este intervalo sedimentario que se registra a lo largo de toda la Sierra Chica de Córdoba. Los cortes recientes a lo largo del camino del Cuadrado (Ruta Prov. E-57) permitieron realizar un análisis de facies y caracterizar su contacto basal. Este último, es notablemente erosivo y desarrolla profundas incisiones (paleovalles con rumbo general E-O) alternativamente sobre rocas cristalinas del basamento o sobre depósitos volcaniclásticos asignados al Cretácico temprano (episodio volcánico del Pungo, Oviedo y Astini, 2014). La unidad aflora sobre bloques limitados porfallas inversas andinas que presuntamente obedecen a procesos de inversión tectónica y en la base dominan conglomerados de bloques (tamaños >1 m) con procedencia local. El desarrollo de paleovalles incisos sobre una paleosuperficie muy irregular, afectada por un perfil de meteorización, junto a la características litofaciales de esta unidad permitió interpretar un lapso relativamente prolongado entre estos depósitos y el sustrato. En distintas localidades de la Sierra Chica (e.g., Sierra de Macha y el Parque General San Martín de la Ciudad de Córdoba donde fue denominada Formación Villa Belgrano por Santa Cruz, 1972) se le sobreponen espesos calcretes asignados regionalmente a la Formación Los Llanos que indican un tiempo prolongado de tranquilidad tectónica y clima semiárido. Depósitos de flujos hiperconcentrados de alta y baja densidad y depósitos fluviales dominan el espectro de facies del Conglomerado o Formación Valle del Sol permitiendo suponer, junto con la naturaleza incisa de su contacto basal y la meteorización de las unidades sobre las que apoya, que se trata de depósitos desarrollados bajo un clima más húmedo que el que habría imperado durante el Cretácico Inferior, con antelación a la apertura del Atlántico. Las relaciones estratigráficas de la unidad estudiada permiten suponer que se depositó durante el Cretácico Superior (sensu lato) y representaría una etapa de acomodación localizada con desarrollo de depósitos de abanicos proximales en bloques deprimidos. Las reconstrucciones de paelocorrientes y disposición general de los paleovalles permiten sugerir bloques bajos hacia el este. Su yacencia en la dorsal de corrimientos andinos (neógenos) que involucra el zócalo cristalino, permite inferir que los depósitos corresponden a restos de series de sinrift afectadas posteriormente por inversión tectónica. Su desarrollo localmente discordante sobre basaltos y depósitos volcanoclásticos equivalentes permite posicionarlos como parte de un ciclo de reactivación independiente dentro del sistema de rift de la faja central de Argentina. Nuestra reconstrucción asociadacon hemigrábenes afectados por inversión tectónica permitiría sugerir que la unidad disminuye su espesor hacia el este, acuñándose bajo la llanura oriental cordobesa. A pesar del esfuerzo en poder determinar la edad del intervalo estudiado, su ubicación sigue siendo relativa por la ausencia de depósitos datables. Una asignación al Cretácico Superior sensu latoes consistente con los escasos datos de termocronológicos disponibles y las cubiertas de calcretes que se desarrollaron regionalmente en otras regiones cratónicas de las Sierras Pampeanas y de Brasil y Uruguay. A nivel regional, se sugiere que este intervalo precede al volcanismo poco conocido y bien datado de Chaján (extremo sur de las Sierras de Córdoba), con una edad próxima al límite K-T.http://congresogeologico.org.ar/gestor/wp-content/uploads/2017/08/ST1.pdfFil: Oviedo, Natalia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Candiani, Juan C. Ministerio de Economía. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Geología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556924spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556924Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:22.522Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba
title Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba
spellingShingle Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba
Oviedo, Natalia del Valle
Estratigrafía
Analisis de cuencas
Rifting
Cretácico
title_short Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba
title_full Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba
title_fullStr Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba
title_full_unstemmed Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba
title_sort Reconocimiento y facies de un intervalo estratigráfico de sinrift (Cretácico Superior?) en la Sierra Chica de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Oviedo, Natalia del Valle
Astini, Ricardo A.
Candiani, Juan C.
author Oviedo, Natalia del Valle
author_facet Oviedo, Natalia del Valle
Astini, Ricardo A.
Candiani, Juan C.
author_role author
author2 Astini, Ricardo A.
Candiani, Juan C.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estratigrafía
Analisis de cuencas
Rifting
Cretácico
topic Estratigrafía
Analisis de cuencas
Rifting
Cretácico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Candiani, Juan C. Ministerio de Economía. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Se describe y analiza una unidad predominantemente sefítica (aunque conteniendo una variedad de facies continentales) que aflora en toda la extensión de las Sierras Chicas de Córdoba, desde Deán Funes hasta las proximidades del Embalse de Río tercero. Se caracteriza por la ausencia de intercalaciones volcánicas y por contener en algunos lugares clastos de basaltos reciclados. Esta unidad fue reconocida por primera vez inmediatamente al este de la Cumbre (Gordillo y Lencinas, 1967, 1979) donde se preserva formando parte del relleno de una fosa tectónica transversal a la Sierra Chica, donde fue denominada Conglomerados Valle del Sol, asignándose como unidad superior del Grupo El Pungo. Allí, se dispone en discordancia erosiva sobre las volcanitas del Pungoy unidades piroclásticas equivalentes asociadas con un primer episodio de extensión de carácter regional. La nueva cartografía de la provincia de Córdoba ha permitido reconocer las relaciones estratigráficas y la extensión regional de este intervalo sedimentario que se registra a lo largo de toda la Sierra Chica de Córdoba. Los cortes recientes a lo largo del camino del Cuadrado (Ruta Prov. E-57) permitieron realizar un análisis de facies y caracterizar su contacto basal. Este último, es notablemente erosivo y desarrolla profundas incisiones (paleovalles con rumbo general E-O) alternativamente sobre rocas cristalinas del basamento o sobre depósitos volcaniclásticos asignados al Cretácico temprano (episodio volcánico del Pungo, Oviedo y Astini, 2014). La unidad aflora sobre bloques limitados porfallas inversas andinas que presuntamente obedecen a procesos de inversión tectónica y en la base dominan conglomerados de bloques (tamaños >1 m) con procedencia local. El desarrollo de paleovalles incisos sobre una paleosuperficie muy irregular, afectada por un perfil de meteorización, junto a la características litofaciales de esta unidad permitió interpretar un lapso relativamente prolongado entre estos depósitos y el sustrato. En distintas localidades de la Sierra Chica (e.g., Sierra de Macha y el Parque General San Martín de la Ciudad de Córdoba donde fue denominada Formación Villa Belgrano por Santa Cruz, 1972) se le sobreponen espesos calcretes asignados regionalmente a la Formación Los Llanos que indican un tiempo prolongado de tranquilidad tectónica y clima semiárido. Depósitos de flujos hiperconcentrados de alta y baja densidad y depósitos fluviales dominan el espectro de facies del Conglomerado o Formación Valle del Sol permitiendo suponer, junto con la naturaleza incisa de su contacto basal y la meteorización de las unidades sobre las que apoya, que se trata de depósitos desarrollados bajo un clima más húmedo que el que habría imperado durante el Cretácico Inferior, con antelación a la apertura del Atlántico. Las relaciones estratigráficas de la unidad estudiada permiten suponer que se depositó durante el Cretácico Superior (sensu lato) y representaría una etapa de acomodación localizada con desarrollo de depósitos de abanicos proximales en bloques deprimidos. Las reconstrucciones de paelocorrientes y disposición general de los paleovalles permiten sugerir bloques bajos hacia el este. Su yacencia en la dorsal de corrimientos andinos (neógenos) que involucra el zócalo cristalino, permite inferir que los depósitos corresponden a restos de series de sinrift afectadas posteriormente por inversión tectónica. Su desarrollo localmente discordante sobre basaltos y depósitos volcanoclásticos equivalentes permite posicionarlos como parte de un ciclo de reactivación independiente dentro del sistema de rift de la faja central de Argentina. Nuestra reconstrucción asociadacon hemigrábenes afectados por inversión tectónica permitiría sugerir que la unidad disminuye su espesor hacia el este, acuñándose bajo la llanura oriental cordobesa. A pesar del esfuerzo en poder determinar la edad del intervalo estudiado, su ubicación sigue siendo relativa por la ausencia de depósitos datables. Una asignación al Cretácico Superior sensu latoes consistente con los escasos datos de termocronológicos disponibles y las cubiertas de calcretes que se desarrollaron regionalmente en otras regiones cratónicas de las Sierras Pampeanas y de Brasil y Uruguay. A nivel regional, se sugiere que este intervalo precede al volcanismo poco conocido y bien datado de Chaján (extremo sur de las Sierras de Córdoba), con una edad próxima al límite K-T.
http://congresogeologico.org.ar/gestor/wp-content/uploads/2017/08/ST1.pdf
Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
Fil: Astini, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Candiani, Juan C. Ministerio de Economía. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Geología
description Fil: Oviedo, Natalia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Análisis de Cuencas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556924
url http://hdl.handle.net/11086/556924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618899642908672
score 13.070432