Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación

Autores
Cisternas León, Tatiana Elena; Buratovich, Paula Luciana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la adhesión a compromisos internacionales tales como la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como así también mediante la reglamentación de instrumentos como la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022, el Estado de Chile ha expresado su vocación de promover y garantizar una educación inclusiva para niños/as y adolescentes en contexto de movilidad. Dentro de esta población, la venezolana ha adquirido, en los últimos años, un interés creciente. Y ello porque el proceso migratorio venezolano ha alcanzado una magnitud, relevancia y visibilidad tal que ha modificado las dinámicas migratorias de la región. Chile no escapa a esta tendencia y presenta, para febrero de 2023, más de 440 mil migrantes provenientes de Venezuela, colectivo que representa casi el 30% del total de población extranjera residente en el país.No obstante, pese a las dimensiones del fenómeno, existe aún escasa evidencia acerca de las implicancias que una medida como la Política Nacional ha tenido en relación a la población venezolana desde la perspectiva de los propios actores locales, es decir, desde quienes a diario se encargan de su puesta en funcionamiento, ya sea a través de la acción concreta en los establecimientos educativos como de la mediación entre las instancias estatales y las escuelas (municipalidades o servicios locales). En consecuencia, el objetivo de este capítulo es reconstruir, analizar y discutir qué tensiones o aspectos problemáticos ellos identifican en la implementación y resultados de esta política desde una perspectiva regional. Para ello, se analizan entrevistas en profundidad a informantes clave, tales como responsables de niveles intermedios y directivos de establecimientos educativos en territorios con altos índices de migración venezolana. El análisis de estas tensiones se realiza a la luz del modelo de las 5A, esto es, de las cinco dimensiones desarrolladas por el Comité Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para establecer el cumplimiento del derecho a la educación. El modelo incluye elementos vinculados a la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad, la adaptabilidad y la rendición de cuentas. Las conclusiones ofrecen una reflexión que problematiza los escenarios de desigualdad y discriminación, así como recomendaciones para la puesta en acción de las políticas visibilizando las condiciones que inciden en los procesos de inclusión-exclusión educativa de la población migrante venezolana.
Fil: Cisternas León, Tatiana Elena. No especifíca;
Fil: Buratovich, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
ESTUDIANTES EXTRANJEROS
CHILE
POLÍTICA NACIONAL DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS
VENEZUELA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271720

id CONICETDig_3d00699523e5acc58f0dfc3d91df0a3d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271720
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educaciónCisternas León, Tatiana ElenaBuratovich, Paula LucianaESTUDIANTES EXTRANJEROSCHILEPOLÍTICA NACIONAL DE ESTUDIANTES EXTRANJEROSVENEZUELAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la adhesión a compromisos internacionales tales como la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como así también mediante la reglamentación de instrumentos como la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022, el Estado de Chile ha expresado su vocación de promover y garantizar una educación inclusiva para niños/as y adolescentes en contexto de movilidad. Dentro de esta población, la venezolana ha adquirido, en los últimos años, un interés creciente. Y ello porque el proceso migratorio venezolano ha alcanzado una magnitud, relevancia y visibilidad tal que ha modificado las dinámicas migratorias de la región. Chile no escapa a esta tendencia y presenta, para febrero de 2023, más de 440 mil migrantes provenientes de Venezuela, colectivo que representa casi el 30% del total de población extranjera residente en el país.No obstante, pese a las dimensiones del fenómeno, existe aún escasa evidencia acerca de las implicancias que una medida como la Política Nacional ha tenido en relación a la población venezolana desde la perspectiva de los propios actores locales, es decir, desde quienes a diario se encargan de su puesta en funcionamiento, ya sea a través de la acción concreta en los establecimientos educativos como de la mediación entre las instancias estatales y las escuelas (municipalidades o servicios locales). En consecuencia, el objetivo de este capítulo es reconstruir, analizar y discutir qué tensiones o aspectos problemáticos ellos identifican en la implementación y resultados de esta política desde una perspectiva regional. Para ello, se analizan entrevistas en profundidad a informantes clave, tales como responsables de niveles intermedios y directivos de establecimientos educativos en territorios con altos índices de migración venezolana. El análisis de estas tensiones se realiza a la luz del modelo de las 5A, esto es, de las cinco dimensiones desarrolladas por el Comité Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para establecer el cumplimiento del derecho a la educación. El modelo incluye elementos vinculados a la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad, la adaptabilidad y la rendición de cuentas. Las conclusiones ofrecen una reflexión que problematiza los escenarios de desigualdad y discriminación, así como recomendaciones para la puesta en acción de las políticas visibilizando las condiciones que inciden en los procesos de inclusión-exclusión educativa de la población migrante venezolana.Fil: Cisternas León, Tatiana Elena. No especifíca;Fil: Buratovich, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaRIL Editores; Universidad Autónoma de ChileCanales Urriola, JorgeStang Alva, María Fernanda2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271720Cisternas León, Tatiana Elena; Buratovich, Paula Luciana; Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación; RIL Editores; Universidad Autónoma de Chile; 2024; 65-92978-956-01-1559-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/201info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rileditores.com/producto/nineces-adolescencias-y-juventudes-migrantes-en-chile-re-visiones-nuevas-preguntas-nuevas-miradas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271720instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:20.789CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación
title Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación
spellingShingle Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación
Cisternas León, Tatiana Elena
ESTUDIANTES EXTRANJEROS
CHILE
POLÍTICA NACIONAL DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS
VENEZUELA
title_short Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación
title_full Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación
title_fullStr Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación
title_full_unstemmed Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación
title_sort Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación
dc.creator.none.fl_str_mv Cisternas León, Tatiana Elena
Buratovich, Paula Luciana
author Cisternas León, Tatiana Elena
author_facet Cisternas León, Tatiana Elena
Buratovich, Paula Luciana
author_role author
author2 Buratovich, Paula Luciana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Canales Urriola, Jorge
Stang Alva, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIANTES EXTRANJEROS
CHILE
POLÍTICA NACIONAL DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS
VENEZUELA
topic ESTUDIANTES EXTRANJEROS
CHILE
POLÍTICA NACIONAL DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS
VENEZUELA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la adhesión a compromisos internacionales tales como la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como así también mediante la reglamentación de instrumentos como la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022, el Estado de Chile ha expresado su vocación de promover y garantizar una educación inclusiva para niños/as y adolescentes en contexto de movilidad. Dentro de esta población, la venezolana ha adquirido, en los últimos años, un interés creciente. Y ello porque el proceso migratorio venezolano ha alcanzado una magnitud, relevancia y visibilidad tal que ha modificado las dinámicas migratorias de la región. Chile no escapa a esta tendencia y presenta, para febrero de 2023, más de 440 mil migrantes provenientes de Venezuela, colectivo que representa casi el 30% del total de población extranjera residente en el país.No obstante, pese a las dimensiones del fenómeno, existe aún escasa evidencia acerca de las implicancias que una medida como la Política Nacional ha tenido en relación a la población venezolana desde la perspectiva de los propios actores locales, es decir, desde quienes a diario se encargan de su puesta en funcionamiento, ya sea a través de la acción concreta en los establecimientos educativos como de la mediación entre las instancias estatales y las escuelas (municipalidades o servicios locales). En consecuencia, el objetivo de este capítulo es reconstruir, analizar y discutir qué tensiones o aspectos problemáticos ellos identifican en la implementación y resultados de esta política desde una perspectiva regional. Para ello, se analizan entrevistas en profundidad a informantes clave, tales como responsables de niveles intermedios y directivos de establecimientos educativos en territorios con altos índices de migración venezolana. El análisis de estas tensiones se realiza a la luz del modelo de las 5A, esto es, de las cinco dimensiones desarrolladas por el Comité Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para establecer el cumplimiento del derecho a la educación. El modelo incluye elementos vinculados a la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad, la adaptabilidad y la rendición de cuentas. Las conclusiones ofrecen una reflexión que problematiza los escenarios de desigualdad y discriminación, así como recomendaciones para la puesta en acción de las políticas visibilizando las condiciones que inciden en los procesos de inclusión-exclusión educativa de la población migrante venezolana.
Fil: Cisternas León, Tatiana Elena. No especifíca;
Fil: Buratovich, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description A partir de la adhesión a compromisos internacionales tales como la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como así también mediante la reglamentación de instrumentos como la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022, el Estado de Chile ha expresado su vocación de promover y garantizar una educación inclusiva para niños/as y adolescentes en contexto de movilidad. Dentro de esta población, la venezolana ha adquirido, en los últimos años, un interés creciente. Y ello porque el proceso migratorio venezolano ha alcanzado una magnitud, relevancia y visibilidad tal que ha modificado las dinámicas migratorias de la región. Chile no escapa a esta tendencia y presenta, para febrero de 2023, más de 440 mil migrantes provenientes de Venezuela, colectivo que representa casi el 30% del total de población extranjera residente en el país.No obstante, pese a las dimensiones del fenómeno, existe aún escasa evidencia acerca de las implicancias que una medida como la Política Nacional ha tenido en relación a la población venezolana desde la perspectiva de los propios actores locales, es decir, desde quienes a diario se encargan de su puesta en funcionamiento, ya sea a través de la acción concreta en los establecimientos educativos como de la mediación entre las instancias estatales y las escuelas (municipalidades o servicios locales). En consecuencia, el objetivo de este capítulo es reconstruir, analizar y discutir qué tensiones o aspectos problemáticos ellos identifican en la implementación y resultados de esta política desde una perspectiva regional. Para ello, se analizan entrevistas en profundidad a informantes clave, tales como responsables de niveles intermedios y directivos de establecimientos educativos en territorios con altos índices de migración venezolana. El análisis de estas tensiones se realiza a la luz del modelo de las 5A, esto es, de las cinco dimensiones desarrolladas por el Comité Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para establecer el cumplimiento del derecho a la educación. El modelo incluye elementos vinculados a la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad, la adaptabilidad y la rendición de cuentas. Las conclusiones ofrecen una reflexión que problematiza los escenarios de desigualdad y discriminación, así como recomendaciones para la puesta en acción de las políticas visibilizando las condiciones que inciden en los procesos de inclusión-exclusión educativa de la población migrante venezolana.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271720
Cisternas León, Tatiana Elena; Buratovich, Paula Luciana; Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación; RIL Editores; Universidad Autónoma de Chile; 2024; 65-92
978-956-01-1559-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271720
identifier_str_mv Cisternas León, Tatiana Elena; Buratovich, Paula Luciana; Inclusión educativa y migración venezolana en Santiago de Chile: Tensiones para la garantía del derecho a la educación; RIL Editores; Universidad Autónoma de Chile; 2024; 65-92
978-956-01-1559-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/201
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rileditores.com/producto/nineces-adolescencias-y-juventudes-migrantes-en-chile-re-visiones-nuevas-preguntas-nuevas-miradas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv RIL Editores; Universidad Autónoma de Chile
publisher.none.fl_str_mv RIL Editores; Universidad Autónoma de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613423955968000
score 13.070432