Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales

Autores
Tarifa, Maria Clara; Piqueras, Cristian Martin; Genovese, Diego Bautista; Brugnoni, Lorena Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La incorporación de probióticos en acuicultura es una de las herramientas más utilizadas últimamente para reducir o eliminar la incidencia de microorganismos patógenos, constituyendo una alternativa para la sustitución de antibióticos en la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Por otra parte, tienen una variedad de beneficios a nivel nutricional, aportando enzimas y vitaminas, contribuyendo así a reducir la mortalidad y a mantener a los organismos saludables. La microencapsulación es una de las técnicas propuestas para proteger a los probióticos desde su ingesta, paso por el tracto gastrointestinal y durante el almacenamiento hasta llegar al sitio de acción, manteniendo y/o aumentando su viabilidad.Se evaluó el efecto del uso de técnicas de microencapsulación para mejorar la supervivencia de Lactobacillus paracasei subsp. tolerans solo y en la formulación de alimentos funcionales.Se utilizó la cepa probiótica Lactobacillus paracasei subsp. tolerans (F2) aislada del tracto digestivo de Ramnogaster arcuata con probada capacidad probiótica sobre Oncorhynchus mykiss. Como prebiótico de interés para la formulación de alimentos funcionales se utilizó inulina comercial de grado alimentario (Sigma-Aldrich Chemical Co.) al 1% (p/v). Se realizaron suspensiones de ~ 10^13 UFC/ml de F2 en PBS y PBS + 1% inulina. Las concentraciones bacterianas finales se determinaron por recuento en placa en agar MRS. Para la encapsulación se utilizó el método de gelación ionotrópica mediante la formación de una emulsión agua/aceite utilizando pectina de bajo metoxilo (CPKelco, Limeira, Brazil) al 2% (p/p) y una solución de CaCl2 al 0,5%. Las micropartículas de gel se formaron mediante el agregado por goteo la emulsión de CaCl2 a la emulsión que contenía la pectina y la pectina + inulina.Se determinó la eficiencia de encapsulación (EE) junto con la supervivencia de la cepa microencapsulada sola y en presencia del prebiótico a lo largo de 4 semanas a temperatura de refrigeración (4ºC).Las micropartículas tuvieron un tamaño entre 0,2 a 20 µm con un diámetro promedio (en base área) de 6,73 ± 1,48 µm para aquellos con el probiótico solamente, y 7,20 ± 0,89 µm en los que se agregó inulina. La EE fue en todos los casos del ~ 92%. La supervivencia de F2 en presencia y ausencia de inulina a lo largo de las 4 semanas mostró una mayor viabilidad en aquellas partículas con presencia del prebiótico. Los recuentos fueron de 7,00 ± 0,00 para controles sin inulina y 8,15 ± 0,21 con inulina.La presencia de carbohidratos con potencial prebiótico junto con la utilización de técnicas de microencapsulación aumentan la viabilidad de los microorganismos a lo largo del tiempo. Los resultados muestran un promisorio futuro hacía la administración de suplementos funcionales como un enfoque alternativo al uso de productos químicos para mejorar la calidad y la sostenibilidad de la producción acuícola.
Fil: Tarifa, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Piqueras, Cristian Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Genovese, Diego Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Brugnoni, Lorena Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
PROBIÓTICO
PREBIOTICO
MICROENCAPSULACIÓN
ALIMENTO FUNCIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159871

id CONICETDig_3c112194b1b371293e0a836986eb348c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159871
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionalesTarifa, Maria ClaraPiqueras, Cristian MartinGenovese, Diego BautistaBrugnoni, Lorena InésPROBIÓTICOPREBIOTICOMICROENCAPSULACIÓNALIMENTO FUNCIONALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La incorporación de probióticos en acuicultura es una de las herramientas más utilizadas últimamente para reducir o eliminar la incidencia de microorganismos patógenos, constituyendo una alternativa para la sustitución de antibióticos en la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Por otra parte, tienen una variedad de beneficios a nivel nutricional, aportando enzimas y vitaminas, contribuyendo así a reducir la mortalidad y a mantener a los organismos saludables. La microencapsulación es una de las técnicas propuestas para proteger a los probióticos desde su ingesta, paso por el tracto gastrointestinal y durante el almacenamiento hasta llegar al sitio de acción, manteniendo y/o aumentando su viabilidad.Se evaluó el efecto del uso de técnicas de microencapsulación para mejorar la supervivencia de Lactobacillus paracasei subsp. tolerans solo y en la formulación de alimentos funcionales.Se utilizó la cepa probiótica Lactobacillus paracasei subsp. tolerans (F2) aislada del tracto digestivo de Ramnogaster arcuata con probada capacidad probiótica sobre Oncorhynchus mykiss. Como prebiótico de interés para la formulación de alimentos funcionales se utilizó inulina comercial de grado alimentario (Sigma-Aldrich Chemical Co.) al 1% (p/v). Se realizaron suspensiones de ~ 10^13 UFC/ml de F2 en PBS y PBS + 1% inulina. Las concentraciones bacterianas finales se determinaron por recuento en placa en agar MRS. Para la encapsulación se utilizó el método de gelación ionotrópica mediante la formación de una emulsión agua/aceite utilizando pectina de bajo metoxilo (CPKelco, Limeira, Brazil) al 2% (p/p) y una solución de CaCl2 al 0,5%. Las micropartículas de gel se formaron mediante el agregado por goteo la emulsión de CaCl2 a la emulsión que contenía la pectina y la pectina + inulina.Se determinó la eficiencia de encapsulación (EE) junto con la supervivencia de la cepa microencapsulada sola y en presencia del prebiótico a lo largo de 4 semanas a temperatura de refrigeración (4ºC).Las micropartículas tuvieron un tamaño entre 0,2 a 20 µm con un diámetro promedio (en base área) de 6,73 ± 1,48 µm para aquellos con el probiótico solamente, y 7,20 ± 0,89 µm en los que se agregó inulina. La EE fue en todos los casos del ~ 92%. La supervivencia de F2 en presencia y ausencia de inulina a lo largo de las 4 semanas mostró una mayor viabilidad en aquellas partículas con presencia del prebiótico. Los recuentos fueron de 7,00 ± 0,00 para controles sin inulina y 8,15 ± 0,21 con inulina.La presencia de carbohidratos con potencial prebiótico junto con la utilización de técnicas de microencapsulación aumentan la viabilidad de los microorganismos a lo largo del tiempo. Los resultados muestran un promisorio futuro hacía la administración de suplementos funcionales como un enfoque alternativo al uso de productos químicos para mejorar la calidad y la sostenibilidad de la producción acuícola.Fil: Tarifa, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Piqueras, Cristian Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Genovese, Diego Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Brugnoni, Lorena Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159871Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 396-396978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:20.797CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales
title Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales
spellingShingle Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales
Tarifa, Maria Clara
PROBIÓTICO
PREBIOTICO
MICROENCAPSULACIÓN
ALIMENTO FUNCIONAL
title_short Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales
title_full Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales
title_fullStr Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales
title_full_unstemmed Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales
title_sort Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales
dc.creator.none.fl_str_mv Tarifa, Maria Clara
Piqueras, Cristian Martin
Genovese, Diego Bautista
Brugnoni, Lorena Inés
author Tarifa, Maria Clara
author_facet Tarifa, Maria Clara
Piqueras, Cristian Martin
Genovese, Diego Bautista
Brugnoni, Lorena Inés
author_role author
author2 Piqueras, Cristian Martin
Genovese, Diego Bautista
Brugnoni, Lorena Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PROBIÓTICO
PREBIOTICO
MICROENCAPSULACIÓN
ALIMENTO FUNCIONAL
topic PROBIÓTICO
PREBIOTICO
MICROENCAPSULACIÓN
ALIMENTO FUNCIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La incorporación de probióticos en acuicultura es una de las herramientas más utilizadas últimamente para reducir o eliminar la incidencia de microorganismos patógenos, constituyendo una alternativa para la sustitución de antibióticos en la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Por otra parte, tienen una variedad de beneficios a nivel nutricional, aportando enzimas y vitaminas, contribuyendo así a reducir la mortalidad y a mantener a los organismos saludables. La microencapsulación es una de las técnicas propuestas para proteger a los probióticos desde su ingesta, paso por el tracto gastrointestinal y durante el almacenamiento hasta llegar al sitio de acción, manteniendo y/o aumentando su viabilidad.Se evaluó el efecto del uso de técnicas de microencapsulación para mejorar la supervivencia de Lactobacillus paracasei subsp. tolerans solo y en la formulación de alimentos funcionales.Se utilizó la cepa probiótica Lactobacillus paracasei subsp. tolerans (F2) aislada del tracto digestivo de Ramnogaster arcuata con probada capacidad probiótica sobre Oncorhynchus mykiss. Como prebiótico de interés para la formulación de alimentos funcionales se utilizó inulina comercial de grado alimentario (Sigma-Aldrich Chemical Co.) al 1% (p/v). Se realizaron suspensiones de ~ 10^13 UFC/ml de F2 en PBS y PBS + 1% inulina. Las concentraciones bacterianas finales se determinaron por recuento en placa en agar MRS. Para la encapsulación se utilizó el método de gelación ionotrópica mediante la formación de una emulsión agua/aceite utilizando pectina de bajo metoxilo (CPKelco, Limeira, Brazil) al 2% (p/p) y una solución de CaCl2 al 0,5%. Las micropartículas de gel se formaron mediante el agregado por goteo la emulsión de CaCl2 a la emulsión que contenía la pectina y la pectina + inulina.Se determinó la eficiencia de encapsulación (EE) junto con la supervivencia de la cepa microencapsulada sola y en presencia del prebiótico a lo largo de 4 semanas a temperatura de refrigeración (4ºC).Las micropartículas tuvieron un tamaño entre 0,2 a 20 µm con un diámetro promedio (en base área) de 6,73 ± 1,48 µm para aquellos con el probiótico solamente, y 7,20 ± 0,89 µm en los que se agregó inulina. La EE fue en todos los casos del ~ 92%. La supervivencia de F2 en presencia y ausencia de inulina a lo largo de las 4 semanas mostró una mayor viabilidad en aquellas partículas con presencia del prebiótico. Los recuentos fueron de 7,00 ± 0,00 para controles sin inulina y 8,15 ± 0,21 con inulina.La presencia de carbohidratos con potencial prebiótico junto con la utilización de técnicas de microencapsulación aumentan la viabilidad de los microorganismos a lo largo del tiempo. Los resultados muestran un promisorio futuro hacía la administración de suplementos funcionales como un enfoque alternativo al uso de productos químicos para mejorar la calidad y la sostenibilidad de la producción acuícola.
Fil: Tarifa, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Piqueras, Cristian Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Genovese, Diego Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Brugnoni, Lorena Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description La incorporación de probióticos en acuicultura es una de las herramientas más utilizadas últimamente para reducir o eliminar la incidencia de microorganismos patógenos, constituyendo una alternativa para la sustitución de antibióticos en la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Por otra parte, tienen una variedad de beneficios a nivel nutricional, aportando enzimas y vitaminas, contribuyendo así a reducir la mortalidad y a mantener a los organismos saludables. La microencapsulación es una de las técnicas propuestas para proteger a los probióticos desde su ingesta, paso por el tracto gastrointestinal y durante el almacenamiento hasta llegar al sitio de acción, manteniendo y/o aumentando su viabilidad.Se evaluó el efecto del uso de técnicas de microencapsulación para mejorar la supervivencia de Lactobacillus paracasei subsp. tolerans solo y en la formulación de alimentos funcionales.Se utilizó la cepa probiótica Lactobacillus paracasei subsp. tolerans (F2) aislada del tracto digestivo de Ramnogaster arcuata con probada capacidad probiótica sobre Oncorhynchus mykiss. Como prebiótico de interés para la formulación de alimentos funcionales se utilizó inulina comercial de grado alimentario (Sigma-Aldrich Chemical Co.) al 1% (p/v). Se realizaron suspensiones de ~ 10^13 UFC/ml de F2 en PBS y PBS + 1% inulina. Las concentraciones bacterianas finales se determinaron por recuento en placa en agar MRS. Para la encapsulación se utilizó el método de gelación ionotrópica mediante la formación de una emulsión agua/aceite utilizando pectina de bajo metoxilo (CPKelco, Limeira, Brazil) al 2% (p/p) y una solución de CaCl2 al 0,5%. Las micropartículas de gel se formaron mediante el agregado por goteo la emulsión de CaCl2 a la emulsión que contenía la pectina y la pectina + inulina.Se determinó la eficiencia de encapsulación (EE) junto con la supervivencia de la cepa microencapsulada sola y en presencia del prebiótico a lo largo de 4 semanas a temperatura de refrigeración (4ºC).Las micropartículas tuvieron un tamaño entre 0,2 a 20 µm con un diámetro promedio (en base área) de 6,73 ± 1,48 µm para aquellos con el probiótico solamente, y 7,20 ± 0,89 µm en los que se agregó inulina. La EE fue en todos los casos del ~ 92%. La supervivencia de F2 en presencia y ausencia de inulina a lo largo de las 4 semanas mostró una mayor viabilidad en aquellas partículas con presencia del prebiótico. Los recuentos fueron de 7,00 ± 0,00 para controles sin inulina y 8,15 ± 0,21 con inulina.La presencia de carbohidratos con potencial prebiótico junto con la utilización de técnicas de microencapsulación aumentan la viabilidad de los microorganismos a lo largo del tiempo. Los resultados muestran un promisorio futuro hacía la administración de suplementos funcionales como un enfoque alternativo al uso de productos químicos para mejorar la calidad y la sostenibilidad de la producción acuícola.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159871
Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 396-396
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159871
identifier_str_mv Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 396-396
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269398940778496
score 13.13397