Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico

Autores
Brignone, Sofía Gisella; Ravetti, Soledad; Palma, Santiago Daniel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La microencapsulación es un proceso por el cual sólidos, líquidos e incluso gases pueden encapsularse con materiales de distinta naturaleza, para dar lugar a partículas de tamaño micrométrico (generalmente, de 3 a 800 µm) denominadas micropartículas. El proceso de microencapsulación fue introducido por Bungen burg de Jon y Kan en 1931 con la encapsulación de colorantes para la elaboración del papel de calcar en base a un proceso de coacervación. A finales de la década de 1950 este método se comenzó a utilizar en tecnología farmacéutica para la elaboración de medicamentos. Actualmente, el número de métodos de microencapsulación ha crecido en base, por un lado, al surgimiento de nuevos materiales de recubrimiento, y por otro, a la necesidad de procesos de encapsulación específicos para ciertos principios activos. El término micropartículas hace referencia tanto a microesferas como a microcápsulas. Sin embargo, ambos sistemas se diferencian por su morfología y estructura interna. Las microesferas son sistemas de tipo matricial, donde el principio activo se encuentra disperso en un material inerte o funcional pero que no es posteriormente recubierto. Por otro lado, las microcápsulas son sistemas tipo reservorio, constituidas por un núcleo (liquido, semisólido o sólido) donde se encuentra la sustancia activa, rodeado por una cubierta externa que lo envuelve y protege. La obtención de un tipo de estructura u otro depende especialmente del proceso tecnológico elegido que, lógicamente, obedece al objetivo de diseño de producto. Un hecho destacable del proceso de microencapsulación reside en que en las últimas décadas su aplicación se ha extendido no solo al campo de los medicamentos y materiales biológicos, sino que se emplea en campos tan diversos como la agricultura, la cosmética y la alimentación.
Fil: Brignone, Sofía Gisella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Ravetti, Soledad. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Materia
Microencapsulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143385

id CONICETDig_63a10f88abe3a4783533c69f0d63d95b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143385
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéuticoBrignone, Sofía GisellaRavetti, SoledadPalma, Santiago DanielMicroencapsulaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La microencapsulación es un proceso por el cual sólidos, líquidos e incluso gases pueden encapsularse con materiales de distinta naturaleza, para dar lugar a partículas de tamaño micrométrico (generalmente, de 3 a 800 µm) denominadas micropartículas. El proceso de microencapsulación fue introducido por Bungen burg de Jon y Kan en 1931 con la encapsulación de colorantes para la elaboración del papel de calcar en base a un proceso de coacervación. A finales de la década de 1950 este método se comenzó a utilizar en tecnología farmacéutica para la elaboración de medicamentos. Actualmente, el número de métodos de microencapsulación ha crecido en base, por un lado, al surgimiento de nuevos materiales de recubrimiento, y por otro, a la necesidad de procesos de encapsulación específicos para ciertos principios activos. El término micropartículas hace referencia tanto a microesferas como a microcápsulas. Sin embargo, ambos sistemas se diferencian por su morfología y estructura interna. Las microesferas son sistemas de tipo matricial, donde el principio activo se encuentra disperso en un material inerte o funcional pero que no es posteriormente recubierto. Por otro lado, las microcápsulas son sistemas tipo reservorio, constituidas por un núcleo (liquido, semisólido o sólido) donde se encuentra la sustancia activa, rodeado por una cubierta externa que lo envuelve y protege. La obtención de un tipo de estructura u otro depende especialmente del proceso tecnológico elegido que, lógicamente, obedece al objetivo de diseño de producto. Un hecho destacable del proceso de microencapsulación reside en que en las últimas décadas su aplicación se ha extendido no solo al campo de los medicamentos y materiales biológicos, sino que se emplea en campos tan diversos como la agricultura, la cosmética y la alimentación.Fil: Brignone, Sofía Gisella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ravetti, Soledad. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaVR2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/143385Brignone, Sofía Gisella; Ravetti, Soledad; Palma, Santiago Daniel; Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico; VR; Pharmaceutical Technology Sudamérica; 165; 6-2020; 34-430147-8087CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edicionesvr.com/descargas/ed165/6/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/143385instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:51.333CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico
title Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico
spellingShingle Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico
Brignone, Sofía Gisella
Microencapsulación
title_short Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico
title_full Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico
title_fullStr Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico
title_full_unstemmed Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico
title_sort Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico
dc.creator.none.fl_str_mv Brignone, Sofía Gisella
Ravetti, Soledad
Palma, Santiago Daniel
author Brignone, Sofía Gisella
author_facet Brignone, Sofía Gisella
Ravetti, Soledad
Palma, Santiago Daniel
author_role author
author2 Ravetti, Soledad
Palma, Santiago Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Microencapsulación
topic Microencapsulación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La microencapsulación es un proceso por el cual sólidos, líquidos e incluso gases pueden encapsularse con materiales de distinta naturaleza, para dar lugar a partículas de tamaño micrométrico (generalmente, de 3 a 800 µm) denominadas micropartículas. El proceso de microencapsulación fue introducido por Bungen burg de Jon y Kan en 1931 con la encapsulación de colorantes para la elaboración del papel de calcar en base a un proceso de coacervación. A finales de la década de 1950 este método se comenzó a utilizar en tecnología farmacéutica para la elaboración de medicamentos. Actualmente, el número de métodos de microencapsulación ha crecido en base, por un lado, al surgimiento de nuevos materiales de recubrimiento, y por otro, a la necesidad de procesos de encapsulación específicos para ciertos principios activos. El término micropartículas hace referencia tanto a microesferas como a microcápsulas. Sin embargo, ambos sistemas se diferencian por su morfología y estructura interna. Las microesferas son sistemas de tipo matricial, donde el principio activo se encuentra disperso en un material inerte o funcional pero que no es posteriormente recubierto. Por otro lado, las microcápsulas son sistemas tipo reservorio, constituidas por un núcleo (liquido, semisólido o sólido) donde se encuentra la sustancia activa, rodeado por una cubierta externa que lo envuelve y protege. La obtención de un tipo de estructura u otro depende especialmente del proceso tecnológico elegido que, lógicamente, obedece al objetivo de diseño de producto. Un hecho destacable del proceso de microencapsulación reside en que en las últimas décadas su aplicación se ha extendido no solo al campo de los medicamentos y materiales biológicos, sino que se emplea en campos tan diversos como la agricultura, la cosmética y la alimentación.
Fil: Brignone, Sofía Gisella. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Ravetti, Soledad. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
description La microencapsulación es un proceso por el cual sólidos, líquidos e incluso gases pueden encapsularse con materiales de distinta naturaleza, para dar lugar a partículas de tamaño micrométrico (generalmente, de 3 a 800 µm) denominadas micropartículas. El proceso de microencapsulación fue introducido por Bungen burg de Jon y Kan en 1931 con la encapsulación de colorantes para la elaboración del papel de calcar en base a un proceso de coacervación. A finales de la década de 1950 este método se comenzó a utilizar en tecnología farmacéutica para la elaboración de medicamentos. Actualmente, el número de métodos de microencapsulación ha crecido en base, por un lado, al surgimiento de nuevos materiales de recubrimiento, y por otro, a la necesidad de procesos de encapsulación específicos para ciertos principios activos. El término micropartículas hace referencia tanto a microesferas como a microcápsulas. Sin embargo, ambos sistemas se diferencian por su morfología y estructura interna. Las microesferas son sistemas de tipo matricial, donde el principio activo se encuentra disperso en un material inerte o funcional pero que no es posteriormente recubierto. Por otro lado, las microcápsulas son sistemas tipo reservorio, constituidas por un núcleo (liquido, semisólido o sólido) donde se encuentra la sustancia activa, rodeado por una cubierta externa que lo envuelve y protege. La obtención de un tipo de estructura u otro depende especialmente del proceso tecnológico elegido que, lógicamente, obedece al objetivo de diseño de producto. Un hecho destacable del proceso de microencapsulación reside en que en las últimas décadas su aplicación se ha extendido no solo al campo de los medicamentos y materiales biológicos, sino que se emplea en campos tan diversos como la agricultura, la cosmética y la alimentación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/143385
Brignone, Sofía Gisella; Ravetti, Soledad; Palma, Santiago Daniel; Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico; VR; Pharmaceutical Technology Sudamérica; 165; 6-2020; 34-43
0147-8087
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/143385
identifier_str_mv Brignone, Sofía Gisella; Ravetti, Soledad; Palma, Santiago Daniel; Microencapsulación/ recubrimiento de sistemas particulados de uso farmacéutico; VR; Pharmaceutical Technology Sudamérica; 165; 6-2020; 34-43
0147-8087
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edicionesvr.com/descargas/ed165/6/index.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv VR
publisher.none.fl_str_mv VR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268998756990976
score 13.13397