Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótic...
- Autores
- Bambace, María Florencia; Alvarez, María Victoria; Moreira, Maria del Rosario
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al momento de definir la buena calidad general de un producto fresco cortado son varias las características que deben considerarse: apariencia fresca, textura aceptable, buen sabor y aroma, seguridad microbiológica y vida útil suficientemente larga que permita incluir al producto dentro de un sistema de distribución. Obtener un producto con estas características representa un desafío tanto para el ámbito científico como para el industrial, por lo que actualmente se dirigen grandes esfuerzos hacia el control de aquellos factores que de una u otra manera puedan desencadenar reacciones que perjudiquen la calidad del producto final. En este sentido, es sabido que los vegetales frescos cortados se deterioran de manera mucho más rápida que los productos intactos como resultado directo de las heridas provocadas por el pelado y corte, las cuales conducen a cambios físicos y fisiológicos que afectan la calidad del alimento (Ramos et al., 2013; Moreira et al., 2015b). Los síntomas de deterioro de los productos frescos cortados incluyen cambios en la textura (pérdida de turgencia debido a pérdida de agua en los tejidos), en el color (especialmente atribuible a la aparición de pardeamiento enzimático en las superficies cortadas) (Barrett et al., 2010) y suponen un riesgo de contaminación microbiológica debido a la mayor superficie expuesta y a la manipulación a la que son sometidos durante su elaboración.
Fil: Bambace, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Alvarez, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Moreira, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina - Materia
-
tecnicas biopreservacion
alimentos funcionales
prebioticos
probioticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273503
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_7511921043b1165a0407fb336a85b6e4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273503 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probióticoBambace, María FlorenciaAlvarez, María VictoriaMoreira, Maria del Rosariotecnicas biopreservacionalimentos funcionalesprebioticosprobioticoshttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Al momento de definir la buena calidad general de un producto fresco cortado son varias las características que deben considerarse: apariencia fresca, textura aceptable, buen sabor y aroma, seguridad microbiológica y vida útil suficientemente larga que permita incluir al producto dentro de un sistema de distribución. Obtener un producto con estas características representa un desafío tanto para el ámbito científico como para el industrial, por lo que actualmente se dirigen grandes esfuerzos hacia el control de aquellos factores que de una u otra manera puedan desencadenar reacciones que perjudiquen la calidad del producto final. En este sentido, es sabido que los vegetales frescos cortados se deterioran de manera mucho más rápida que los productos intactos como resultado directo de las heridas provocadas por el pelado y corte, las cuales conducen a cambios físicos y fisiológicos que afectan la calidad del alimento (Ramos et al., 2013; Moreira et al., 2015b). Los síntomas de deterioro de los productos frescos cortados incluyen cambios en la textura (pérdida de turgencia debido a pérdida de agua en los tejidos), en el color (especialmente atribuible a la aparición de pardeamiento enzimático en las superficies cortadas) (Barrett et al., 2010) y suponen un riesgo de contaminación microbiológica debido a la mayor superficie expuesta y a la manipulación a la que son sometidos durante su elaboración.Fil: Bambace, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Alvarez, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Moreira, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaEditorial Académica Española2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273503Bambace, María Florencia; Alvarez, María Victoria; Moreira, Maria del Rosario; Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico; Editorial Académica Española; 2023; 1259786202256353CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:06:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:06:55.274CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico |
| title |
Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico |
| spellingShingle |
Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico Bambace, María Florencia tecnicas biopreservacion alimentos funcionales prebioticos probioticos |
| title_short |
Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico |
| title_full |
Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico |
| title_fullStr |
Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico |
| title_full_unstemmed |
Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico |
| title_sort |
Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bambace, María Florencia Alvarez, María Victoria Moreira, Maria del Rosario |
| author |
Bambace, María Florencia |
| author_facet |
Bambace, María Florencia Alvarez, María Victoria Moreira, Maria del Rosario |
| author_role |
author |
| author2 |
Alvarez, María Victoria Moreira, Maria del Rosario |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
tecnicas biopreservacion alimentos funcionales prebioticos probioticos |
| topic |
tecnicas biopreservacion alimentos funcionales prebioticos probioticos |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Al momento de definir la buena calidad general de un producto fresco cortado son varias las características que deben considerarse: apariencia fresca, textura aceptable, buen sabor y aroma, seguridad microbiológica y vida útil suficientemente larga que permita incluir al producto dentro de un sistema de distribución. Obtener un producto con estas características representa un desafío tanto para el ámbito científico como para el industrial, por lo que actualmente se dirigen grandes esfuerzos hacia el control de aquellos factores que de una u otra manera puedan desencadenar reacciones que perjudiquen la calidad del producto final. En este sentido, es sabido que los vegetales frescos cortados se deterioran de manera mucho más rápida que los productos intactos como resultado directo de las heridas provocadas por el pelado y corte, las cuales conducen a cambios físicos y fisiológicos que afectan la calidad del alimento (Ramos et al., 2013; Moreira et al., 2015b). Los síntomas de deterioro de los productos frescos cortados incluyen cambios en la textura (pérdida de turgencia debido a pérdida de agua en los tejidos), en el color (especialmente atribuible a la aparición de pardeamiento enzimático en las superficies cortadas) (Barrett et al., 2010) y suponen un riesgo de contaminación microbiológica debido a la mayor superficie expuesta y a la manipulación a la que son sometidos durante su elaboración. Fil: Bambace, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: Alvarez, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina Fil: Moreira, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina |
| description |
Al momento de definir la buena calidad general de un producto fresco cortado son varias las características que deben considerarse: apariencia fresca, textura aceptable, buen sabor y aroma, seguridad microbiológica y vida útil suficientemente larga que permita incluir al producto dentro de un sistema de distribución. Obtener un producto con estas características representa un desafío tanto para el ámbito científico como para el industrial, por lo que actualmente se dirigen grandes esfuerzos hacia el control de aquellos factores que de una u otra manera puedan desencadenar reacciones que perjudiquen la calidad del producto final. En este sentido, es sabido que los vegetales frescos cortados se deterioran de manera mucho más rápida que los productos intactos como resultado directo de las heridas provocadas por el pelado y corte, las cuales conducen a cambios físicos y fisiológicos que afectan la calidad del alimento (Ramos et al., 2013; Moreira et al., 2015b). Los síntomas de deterioro de los productos frescos cortados incluyen cambios en la textura (pérdida de turgencia debido a pérdida de agua en los tejidos), en el color (especialmente atribuible a la aparición de pardeamiento enzimático en las superficies cortadas) (Barrett et al., 2010) y suponen un riesgo de contaminación microbiológica debido a la mayor superficie expuesta y a la manipulación a la que son sometidos durante su elaboración. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
book |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273503 Bambace, María Florencia; Alvarez, María Victoria; Moreira, Maria del Rosario; Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico; Editorial Académica Española; 2023; 125 9786202256353 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273503 |
| identifier_str_mv |
Bambace, María Florencia; Alvarez, María Victoria; Moreira, Maria del Rosario; Alimentos funcionales a partir de manzana mínimamente procesada: Aplicación de técnicas de biopreservación sobre manzanas cortadas y su evaluación como alimento funcional probiótico; Editorial Académica Española; 2023; 125 9786202256353 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Académica Española |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Académica Española |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781376146178048 |
| score |
12.982451 |