Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas

Autores
Aluffi, Melisa Egle; Magnoli, Karen; Barberis, Carla Lorena; Magnoli, Carina Elizabeth
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, la producción de cultivos extensivos se desarrolla bajo un modelo en el que, la utilización de herbicidas es fundamental para eliminar las malezas e incrementar los rendimientos de los cultivos. Los herbicidas más utilizados a nivel mundial y nuestro país, son el glifosato y la atrazina. La aplicación continua de los mismos, produjo que se encuentren en forma residual contaminando en distintos compartimentos ambientales. En estudios previos se observó que, ciertas especies fúngicas pueden actuar conjuntamente in situ como cultivos mixtos fúngicos en la degradación de glifosato. Estos antecedentes permiten formular la siguiente hipótesis: las cepas aisladas de zonas productivas, expuestas a herbicidas, son capaces de tolerar otros productos de síntesis química, tal como la atrazina. Se e evaluó la capacidad de cepas fúngicas provenientes de ecosistemas contaminados con plaguicidas con capacidad de tolerar y degradar glifosato, de tolerar el herbicida atrazina. Se realizó una suspensión de esporas o conidios, según correspondiera, de cepas fúngicas de los géneros Aspergillus y Mucor con capacidad de remover glifosato. Luego se inocularon centralmente placas de Petri conteniendo el medio Czapek Dox (CZD). Se sustituyó la fuente de carbono por una concentración de 8 mg/L de atrazina comercial. Se incluyeron ensayos controles en medio CZD sin herbicida. Las placas se incubaron a 28 ºC, durante 7 días. Se calculó la velocidad de crecimiento radial (mm/día) y se determinó la fase de latencia (horas). En general, se observó que todas las cepas evaluadas fueron capaces de crecer en el medio en el que se sustituyó la fuente original de carbono por atrazina. Se registraron valores de fases de latencia en el rango de 10,08-18,32 h en medio control y 9,00-20,88 h en medio suplementado con atrazina. Mientras que, para las velocidades de crecimiento, los rangos fueron de 9,32-19,50 en medio CZD y 5,87- 9,07 mm/d en el medio suplementado con atrazina. De acuerdo a estos valores, se determinó que la cepa AM1 de Aspergillus oryzae presentó la velocidad de crecimiento más alta en medio con atrazina (9,07 mm/d) y una fase de latencia de 10,08 h. El análisis conjunto de los datos de fase de latencia y velocidad de crecimiento, permitió detectar que las cepas fúngicas, lograron adaptarse con éxito al medio. El desarrollo de las cepas fúngicas en los medios suplementados con atrazina como fuente de carbono, permite concluir que este herbicida estaría siendo utilizado como un nutriente para el crecimiento. Estas cepas se consideran como prospectivos candidatos para la micorremediación de atrazina y serán utilizados en ensayos futuros de degradación in vitro.
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
Materia
Herbicidas
Cepas fúngicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231728

id CONICETDig_3b971023cf6787479d438203ee8f639c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231728
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidasAluffi, Melisa EgleMagnoli, KarenBarberis, Carla LorenaMagnoli, Carina ElizabethHerbicidasCepas fúngicashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Actualmente, la producción de cultivos extensivos se desarrolla bajo un modelo en el que, la utilización de herbicidas es fundamental para eliminar las malezas e incrementar los rendimientos de los cultivos. Los herbicidas más utilizados a nivel mundial y nuestro país, son el glifosato y la atrazina. La aplicación continua de los mismos, produjo que se encuentren en forma residual contaminando en distintos compartimentos ambientales. En estudios previos se observó que, ciertas especies fúngicas pueden actuar conjuntamente in situ como cultivos mixtos fúngicos en la degradación de glifosato. Estos antecedentes permiten formular la siguiente hipótesis: las cepas aisladas de zonas productivas, expuestas a herbicidas, son capaces de tolerar otros productos de síntesis química, tal como la atrazina. Se e evaluó la capacidad de cepas fúngicas provenientes de ecosistemas contaminados con plaguicidas con capacidad de tolerar y degradar glifosato, de tolerar el herbicida atrazina. Se realizó una suspensión de esporas o conidios, según correspondiera, de cepas fúngicas de los géneros Aspergillus y Mucor con capacidad de remover glifosato. Luego se inocularon centralmente placas de Petri conteniendo el medio Czapek Dox (CZD). Se sustituyó la fuente de carbono por una concentración de 8 mg/L de atrazina comercial. Se incluyeron ensayos controles en medio CZD sin herbicida. Las placas se incubaron a 28 ºC, durante 7 días. Se calculó la velocidad de crecimiento radial (mm/día) y se determinó la fase de latencia (horas). En general, se observó que todas las cepas evaluadas fueron capaces de crecer en el medio en el que se sustituyó la fuente original de carbono por atrazina. Se registraron valores de fases de latencia en el rango de 10,08-18,32 h en medio control y 9,00-20,88 h en medio suplementado con atrazina. Mientras que, para las velocidades de crecimiento, los rangos fueron de 9,32-19,50 en medio CZD y 5,87- 9,07 mm/d en el medio suplementado con atrazina. De acuerdo a estos valores, se determinó que la cepa AM1 de Aspergillus oryzae presentó la velocidad de crecimiento más alta en medio con atrazina (9,07 mm/d) y una fase de latencia de 10,08 h. El análisis conjunto de los datos de fase de latencia y velocidad de crecimiento, permitió detectar que las cepas fúngicas, lograron adaptarse con éxito al medio. El desarrollo de las cepas fúngicas en los medios suplementados con atrazina como fuente de carbono, permite concluir que este herbicida estaría siendo utilizado como un nutriente para el crecimiento. Estas cepas se consideran como prospectivos candidatos para la micorremediación de atrazina y serán utilizados en ensayos futuros de degradación in vitro.Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaI Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231728Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas; I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 34-34978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231728instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:10.046CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas
title Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas
spellingShingle Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas
Aluffi, Melisa Egle
Herbicidas
Cepas fúngicas
title_short Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas
title_full Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas
title_fullStr Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas
title_full_unstemmed Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas
title_sort Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas
dc.creator.none.fl_str_mv Aluffi, Melisa Egle
Magnoli, Karen
Barberis, Carla Lorena
Magnoli, Carina Elizabeth
author Aluffi, Melisa Egle
author_facet Aluffi, Melisa Egle
Magnoli, Karen
Barberis, Carla Lorena
Magnoli, Carina Elizabeth
author_role author
author2 Magnoli, Karen
Barberis, Carla Lorena
Magnoli, Carina Elizabeth
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Herbicidas
Cepas fúngicas
topic Herbicidas
Cepas fúngicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, la producción de cultivos extensivos se desarrolla bajo un modelo en el que, la utilización de herbicidas es fundamental para eliminar las malezas e incrementar los rendimientos de los cultivos. Los herbicidas más utilizados a nivel mundial y nuestro país, son el glifosato y la atrazina. La aplicación continua de los mismos, produjo que se encuentren en forma residual contaminando en distintos compartimentos ambientales. En estudios previos se observó que, ciertas especies fúngicas pueden actuar conjuntamente in situ como cultivos mixtos fúngicos en la degradación de glifosato. Estos antecedentes permiten formular la siguiente hipótesis: las cepas aisladas de zonas productivas, expuestas a herbicidas, son capaces de tolerar otros productos de síntesis química, tal como la atrazina. Se e evaluó la capacidad de cepas fúngicas provenientes de ecosistemas contaminados con plaguicidas con capacidad de tolerar y degradar glifosato, de tolerar el herbicida atrazina. Se realizó una suspensión de esporas o conidios, según correspondiera, de cepas fúngicas de los géneros Aspergillus y Mucor con capacidad de remover glifosato. Luego se inocularon centralmente placas de Petri conteniendo el medio Czapek Dox (CZD). Se sustituyó la fuente de carbono por una concentración de 8 mg/L de atrazina comercial. Se incluyeron ensayos controles en medio CZD sin herbicida. Las placas se incubaron a 28 ºC, durante 7 días. Se calculó la velocidad de crecimiento radial (mm/día) y se determinó la fase de latencia (horas). En general, se observó que todas las cepas evaluadas fueron capaces de crecer en el medio en el que se sustituyó la fuente original de carbono por atrazina. Se registraron valores de fases de latencia en el rango de 10,08-18,32 h en medio control y 9,00-20,88 h en medio suplementado con atrazina. Mientras que, para las velocidades de crecimiento, los rangos fueron de 9,32-19,50 en medio CZD y 5,87- 9,07 mm/d en el medio suplementado con atrazina. De acuerdo a estos valores, se determinó que la cepa AM1 de Aspergillus oryzae presentó la velocidad de crecimiento más alta en medio con atrazina (9,07 mm/d) y una fase de latencia de 10,08 h. El análisis conjunto de los datos de fase de latencia y velocidad de crecimiento, permitió detectar que las cepas fúngicas, lograron adaptarse con éxito al medio. El desarrollo de las cepas fúngicas en los medios suplementados con atrazina como fuente de carbono, permite concluir que este herbicida estaría siendo utilizado como un nutriente para el crecimiento. Estas cepas se consideran como prospectivos candidatos para la micorremediación de atrazina y serán utilizados en ensayos futuros de degradación in vitro.
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
description Actualmente, la producción de cultivos extensivos se desarrolla bajo un modelo en el que, la utilización de herbicidas es fundamental para eliminar las malezas e incrementar los rendimientos de los cultivos. Los herbicidas más utilizados a nivel mundial y nuestro país, son el glifosato y la atrazina. La aplicación continua de los mismos, produjo que se encuentren en forma residual contaminando en distintos compartimentos ambientales. En estudios previos se observó que, ciertas especies fúngicas pueden actuar conjuntamente in situ como cultivos mixtos fúngicos en la degradación de glifosato. Estos antecedentes permiten formular la siguiente hipótesis: las cepas aisladas de zonas productivas, expuestas a herbicidas, son capaces de tolerar otros productos de síntesis química, tal como la atrazina. Se e evaluó la capacidad de cepas fúngicas provenientes de ecosistemas contaminados con plaguicidas con capacidad de tolerar y degradar glifosato, de tolerar el herbicida atrazina. Se realizó una suspensión de esporas o conidios, según correspondiera, de cepas fúngicas de los géneros Aspergillus y Mucor con capacidad de remover glifosato. Luego se inocularon centralmente placas de Petri conteniendo el medio Czapek Dox (CZD). Se sustituyó la fuente de carbono por una concentración de 8 mg/L de atrazina comercial. Se incluyeron ensayos controles en medio CZD sin herbicida. Las placas se incubaron a 28 ºC, durante 7 días. Se calculó la velocidad de crecimiento radial (mm/día) y se determinó la fase de latencia (horas). En general, se observó que todas las cepas evaluadas fueron capaces de crecer en el medio en el que se sustituyó la fuente original de carbono por atrazina. Se registraron valores de fases de latencia en el rango de 10,08-18,32 h en medio control y 9,00-20,88 h en medio suplementado con atrazina. Mientras que, para las velocidades de crecimiento, los rangos fueron de 9,32-19,50 en medio CZD y 5,87- 9,07 mm/d en el medio suplementado con atrazina. De acuerdo a estos valores, se determinó que la cepa AM1 de Aspergillus oryzae presentó la velocidad de crecimiento más alta en medio con atrazina (9,07 mm/d) y una fase de latencia de 10,08 h. El análisis conjunto de los datos de fase de latencia y velocidad de crecimiento, permitió detectar que las cepas fúngicas, lograron adaptarse con éxito al medio. El desarrollo de las cepas fúngicas en los medios suplementados con atrazina como fuente de carbono, permite concluir que este herbicida estaría siendo utilizado como un nutriente para el crecimiento. Estas cepas se consideran como prospectivos candidatos para la micorremediación de atrazina y serán utilizados en ensayos futuros de degradación in vitro.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231728
Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas; I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 34-34
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231728
identifier_str_mv Estudio de cepas fúngicas capaces de tolerar y degradar herbicidas; I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 34-34
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614086003785728
score 13.070432