El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica
- Autores
- Diuk, Beatriz Graciela; Gacio, María Guadalupe; González, Aldana Magalí; Mena, Milagros
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, gran cantidad de la población infantil proveniente de sectores vulnerados no alcanza niveles mínimos de escritura de palabras a pesar de estar escolarizada. Esta situación es atribuida, entre otras razones, a dificultades del propio alumnado, aunque también podría resultar de la falta de oportunidades educativas. Los modelos de respuesta a la intervención sostienen que es posible diferenciar entre factores individuales y ambientales en el origen de las dificultades al considerar la respuesta del alumnado a una intervención pedagógica. Se realizó un estudio cuantitativo que analizó esta respuesta en una muestra de 192 estudiantes de Argentina provenientes de contextos de pobreza quienes cursaban entre 3º y 6º grado de la escuela primaria en el periodo 2018-2019, pero no podían escribir correctamente, en promedio, más de una palabra. La intervención consistió en un proceso de enseñanza de la lectura y la escritura desarrollado durante un promedio de 24 encuentros. Antes de comenzar y nuevamente al finalizar la intervención se evaluó el nivel de escritura del estudiantado participante. El 74 % mostró avances significativos en su puntaje en la prueba, lo cual sugirió una fuerte incidencia de la variable educativa en las dificultades que estaban experimentando. El desempeño en el postest presentó correlaciones significativas negativas con la edad y con el grado (las niñas y los niños mayores, y de grados más avanzados evidenciaron menores progresos), y positivas con la cantidad de encuentros de los que participaron. Se concluyó que las dificultades experimentadas por la mayor parte de quienes participaron se les atribuyen a las situaciones de enseñanza más que a déficits propios.
In Argentina, many children growing up in poverty contexts attain extremely low levels of spelling despite attending school. This performance is usually attributed to individual differences. However, response to intervention models emphasize that low levels of literacy acquisition cannot be ascribed to constitutional factors before providing children with systematic learning opportunities. A quantitative study was conducted in order to explore response to intervention in a group of 192 students from poverty contexts who attended between 3rd and 6th grade in elementary school in the years 2018-2019, but could not correctly spell, in average, more than one word. Children participated in an average of 24 sessions of a teaching program that emphasized reading and spelling acquisition. Children´s word spelling knowledge was tested before inclusion in the program and again at the end of the school year. 74% of the children exhibited a level of progress that suggests that their previous difficulties were basically related to instructional variables. Post-test spelling scores showed significant and negative correlations with age and grade (older children in higher grades experienced reduced advances respective to younger peers) and positive correlations with the number of teaching sessions they participated in. The results suggest that children´s previous difficulties were mostly related to learning opportunities rather than individual deficits.
Fil: Diuk, Beatriz Graciela. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Gacio, María Guadalupe. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: González, Aldana Magalí. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Mena, Milagros. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ESCRITURA
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
EDUCACIÓN PRIMARIA
POBREZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229194
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_3b514a232c05489f9cf67fc0e9670d9d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229194 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógicaThe learning of writing in children from vulnerable sectors of Argentina through a pedagogical intervention modelDiuk, Beatriz GracielaGacio, María GuadalupeGonzález, Aldana MagalíMena, MilagrosESCRITURAINTERVENCIÓN PEDAGÓGICAEDUCACIÓN PRIMARIAPOBREZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina, gran cantidad de la población infantil proveniente de sectores vulnerados no alcanza niveles mínimos de escritura de palabras a pesar de estar escolarizada. Esta situación es atribuida, entre otras razones, a dificultades del propio alumnado, aunque también podría resultar de la falta de oportunidades educativas. Los modelos de respuesta a la intervención sostienen que es posible diferenciar entre factores individuales y ambientales en el origen de las dificultades al considerar la respuesta del alumnado a una intervención pedagógica. Se realizó un estudio cuantitativo que analizó esta respuesta en una muestra de 192 estudiantes de Argentina provenientes de contextos de pobreza quienes cursaban entre 3º y 6º grado de la escuela primaria en el periodo 2018-2019, pero no podían escribir correctamente, en promedio, más de una palabra. La intervención consistió en un proceso de enseñanza de la lectura y la escritura desarrollado durante un promedio de 24 encuentros. Antes de comenzar y nuevamente al finalizar la intervención se evaluó el nivel de escritura del estudiantado participante. El 74 % mostró avances significativos en su puntaje en la prueba, lo cual sugirió una fuerte incidencia de la variable educativa en las dificultades que estaban experimentando. El desempeño en el postest presentó correlaciones significativas negativas con la edad y con el grado (las niñas y los niños mayores, y de grados más avanzados evidenciaron menores progresos), y positivas con la cantidad de encuentros de los que participaron. Se concluyó que las dificultades experimentadas por la mayor parte de quienes participaron se les atribuyen a las situaciones de enseñanza más que a déficits propios.In Argentina, many children growing up in poverty contexts attain extremely low levels of spelling despite attending school. This performance is usually attributed to individual differences. However, response to intervention models emphasize that low levels of literacy acquisition cannot be ascribed to constitutional factors before providing children with systematic learning opportunities. A quantitative study was conducted in order to explore response to intervention in a group of 192 students from poverty contexts who attended between 3rd and 6th grade in elementary school in the years 2018-2019, but could not correctly spell, in average, more than one word. Children participated in an average of 24 sessions of a teaching program that emphasized reading and spelling acquisition. Children´s word spelling knowledge was tested before inclusion in the program and again at the end of the school year. 74% of the children exhibited a level of progress that suggests that their previous difficulties were basically related to instructional variables. Post-test spelling scores showed significant and negative correlations with age and grade (older children in higher grades experienced reduced advances respective to younger peers) and positive correlations with the number of teaching sessions they participated in. The results suggest that children´s previous difficulties were mostly related to learning opportunities rather than individual deficits.Fil: Diuk, Beatriz Graciela. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Gacio, María Guadalupe. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: González, Aldana Magalí. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Mena, Milagros. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229194Diuk, Beatriz Graciela; Gacio, María Guadalupe; González, Aldana Magalí; Mena, Milagros; El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica; Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación; Actualidades Investigativas en Educación; 23; 3; 8-2023; 1-231409-4703CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/54511info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/aie.v23i3.54511info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:18:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229194instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:18:16.261CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica The learning of writing in children from vulnerable sectors of Argentina through a pedagogical intervention model |
| title |
El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica |
| spellingShingle |
El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica Diuk, Beatriz Graciela ESCRITURA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN PRIMARIA POBREZA |
| title_short |
El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica |
| title_full |
El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica |
| title_fullStr |
El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica |
| title_full_unstemmed |
El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica |
| title_sort |
El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Diuk, Beatriz Graciela Gacio, María Guadalupe González, Aldana Magalí Mena, Milagros |
| author |
Diuk, Beatriz Graciela |
| author_facet |
Diuk, Beatriz Graciela Gacio, María Guadalupe González, Aldana Magalí Mena, Milagros |
| author_role |
author |
| author2 |
Gacio, María Guadalupe González, Aldana Magalí Mena, Milagros |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCRITURA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN PRIMARIA POBREZA |
| topic |
ESCRITURA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN PRIMARIA POBREZA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, gran cantidad de la población infantil proveniente de sectores vulnerados no alcanza niveles mínimos de escritura de palabras a pesar de estar escolarizada. Esta situación es atribuida, entre otras razones, a dificultades del propio alumnado, aunque también podría resultar de la falta de oportunidades educativas. Los modelos de respuesta a la intervención sostienen que es posible diferenciar entre factores individuales y ambientales en el origen de las dificultades al considerar la respuesta del alumnado a una intervención pedagógica. Se realizó un estudio cuantitativo que analizó esta respuesta en una muestra de 192 estudiantes de Argentina provenientes de contextos de pobreza quienes cursaban entre 3º y 6º grado de la escuela primaria en el periodo 2018-2019, pero no podían escribir correctamente, en promedio, más de una palabra. La intervención consistió en un proceso de enseñanza de la lectura y la escritura desarrollado durante un promedio de 24 encuentros. Antes de comenzar y nuevamente al finalizar la intervención se evaluó el nivel de escritura del estudiantado participante. El 74 % mostró avances significativos en su puntaje en la prueba, lo cual sugirió una fuerte incidencia de la variable educativa en las dificultades que estaban experimentando. El desempeño en el postest presentó correlaciones significativas negativas con la edad y con el grado (las niñas y los niños mayores, y de grados más avanzados evidenciaron menores progresos), y positivas con la cantidad de encuentros de los que participaron. Se concluyó que las dificultades experimentadas por la mayor parte de quienes participaron se les atribuyen a las situaciones de enseñanza más que a déficits propios. In Argentina, many children growing up in poverty contexts attain extremely low levels of spelling despite attending school. This performance is usually attributed to individual differences. However, response to intervention models emphasize that low levels of literacy acquisition cannot be ascribed to constitutional factors before providing children with systematic learning opportunities. A quantitative study was conducted in order to explore response to intervention in a group of 192 students from poverty contexts who attended between 3rd and 6th grade in elementary school in the years 2018-2019, but could not correctly spell, in average, more than one word. Children participated in an average of 24 sessions of a teaching program that emphasized reading and spelling acquisition. Children´s word spelling knowledge was tested before inclusion in the program and again at the end of the school year. 74% of the children exhibited a level of progress that suggests that their previous difficulties were basically related to instructional variables. Post-test spelling scores showed significant and negative correlations with age and grade (older children in higher grades experienced reduced advances respective to younger peers) and positive correlations with the number of teaching sessions they participated in. The results suggest that children´s previous difficulties were mostly related to learning opportunities rather than individual deficits. Fil: Diuk, Beatriz Graciela. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina Fil: Gacio, María Guadalupe. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina Fil: González, Aldana Magalí. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina Fil: Mena, Milagros. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
En Argentina, gran cantidad de la población infantil proveniente de sectores vulnerados no alcanza niveles mínimos de escritura de palabras a pesar de estar escolarizada. Esta situación es atribuida, entre otras razones, a dificultades del propio alumnado, aunque también podría resultar de la falta de oportunidades educativas. Los modelos de respuesta a la intervención sostienen que es posible diferenciar entre factores individuales y ambientales en el origen de las dificultades al considerar la respuesta del alumnado a una intervención pedagógica. Se realizó un estudio cuantitativo que analizó esta respuesta en una muestra de 192 estudiantes de Argentina provenientes de contextos de pobreza quienes cursaban entre 3º y 6º grado de la escuela primaria en el periodo 2018-2019, pero no podían escribir correctamente, en promedio, más de una palabra. La intervención consistió en un proceso de enseñanza de la lectura y la escritura desarrollado durante un promedio de 24 encuentros. Antes de comenzar y nuevamente al finalizar la intervención se evaluó el nivel de escritura del estudiantado participante. El 74 % mostró avances significativos en su puntaje en la prueba, lo cual sugirió una fuerte incidencia de la variable educativa en las dificultades que estaban experimentando. El desempeño en el postest presentó correlaciones significativas negativas con la edad y con el grado (las niñas y los niños mayores, y de grados más avanzados evidenciaron menores progresos), y positivas con la cantidad de encuentros de los que participaron. Se concluyó que las dificultades experimentadas por la mayor parte de quienes participaron se les atribuyen a las situaciones de enseñanza más que a déficits propios. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229194 Diuk, Beatriz Graciela; Gacio, María Guadalupe; González, Aldana Magalí; Mena, Milagros; El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica; Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación; Actualidades Investigativas en Educación; 23; 3; 8-2023; 1-23 1409-4703 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/229194 |
| identifier_str_mv |
Diuk, Beatriz Graciela; Gacio, María Guadalupe; González, Aldana Magalí; Mena, Milagros; El aprendizaje de la escritura en la población infantil de sectores vulnerados de Argentina por medio de un modelo de intervención pedagógica; Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación; Actualidades Investigativas en Educación; 23; 3; 8-2023; 1-23 1409-4703 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/54511 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/aie.v23i3.54511 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782612891238400 |
| score |
12.982451 |