El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaj...
- Autores
- Reschia Martínez, María Florencia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Scabone, Viviana Edith
- Descripción
- La investigación analizó el uso de la lectura de cuentos como herramienta pedagógica para fomentar la alfabetización en la primera infancia. Se empleó un enfoque cualitativo para explorar cómo esta práctica influye en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en el nivel inicial, a la vez que se identificaron los desafíos enfrentados por los docentes. Los resultados muestran que la lectura de cuentos no solo es eficaz en la enseñanza de la lectoescritura, sino que también contribuye al desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Sin embargo, la competencia con las tecnologías digitales y la necesidad de adaptar los materiales al contexto de los estudiantes representan obstáculos significativos. La colaboración entre docentes y psicopedagogos emerge como esencial para maximizar el impacto de esta estrategia pedagógica. Además, se explora el rol del psicopedagogo, quien juega un papel fundamental al asesorar y acompañar a los docentes en la planificación de estrategias pedagógicas que favorezcan un aprendizaje integral. La psicopedagogía, en este contexto, aporta un marco teórico-práctico que facilita la intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una optimización del rendimiento académico y del desarrollo emocional de los niños. El estudio concluye que, aunque la lectura de cuentos es una herramienta poderosa, su efectividad depende de una implementación adecuada y del apoyo continuo a los docentes para superar los desafíos identificados. Los resultados evidencian que la lectura de cuentos no solo promueve habilidades de lectoescritura, sino que también favorece la regulación emocional y la comprensión social, destacando la importancia de un abordaje interdisciplinario entre docentes y psicopedagogos para optimizar los procesos educativos.
Fil: Reschia Martínez, María Florencia. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
PRACTICA PEDAGOGICA
ESCRITURA
LECTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1857
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_4987b6834e3a330e975b5cd5a8c61618 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1857 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizajeReschia Martínez, María FlorenciaEDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIAINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAPRACTICA PEDAGOGICAESCRITURALECTURALa investigación analizó el uso de la lectura de cuentos como herramienta pedagógica para fomentar la alfabetización en la primera infancia. Se empleó un enfoque cualitativo para explorar cómo esta práctica influye en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en el nivel inicial, a la vez que se identificaron los desafíos enfrentados por los docentes. Los resultados muestran que la lectura de cuentos no solo es eficaz en la enseñanza de la lectoescritura, sino que también contribuye al desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Sin embargo, la competencia con las tecnologías digitales y la necesidad de adaptar los materiales al contexto de los estudiantes representan obstáculos significativos. La colaboración entre docentes y psicopedagogos emerge como esencial para maximizar el impacto de esta estrategia pedagógica. Además, se explora el rol del psicopedagogo, quien juega un papel fundamental al asesorar y acompañar a los docentes en la planificación de estrategias pedagógicas que favorezcan un aprendizaje integral. La psicopedagogía, en este contexto, aporta un marco teórico-práctico que facilita la intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una optimización del rendimiento académico y del desarrollo emocional de los niños. El estudio concluye que, aunque la lectura de cuentos es una herramienta poderosa, su efectividad depende de una implementación adecuada y del apoyo continuo a los docentes para superar los desafíos identificados. Los resultados evidencian que la lectura de cuentos no solo promueve habilidades de lectoescritura, sino que también favorece la regulación emocional y la comprensión social, destacando la importancia de un abordaje interdisciplinario entre docentes y psicopedagogos para optimizar los procesos educativos.Fil: Reschia Martínez, María Florencia. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresScabone, Viviana Edith2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1857spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:08Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1857instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:08.496Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaje |
title |
El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaje |
spellingShingle |
El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaje Reschia Martínez, María Florencia EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA PRACTICA PEDAGOGICA ESCRITURA LECTURA |
title_short |
El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaje |
title_full |
El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaje |
title_fullStr |
El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaje |
title_full_unstemmed |
El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaje |
title_sort |
El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reschia Martínez, María Florencia |
author |
Reschia Martínez, María Florencia |
author_facet |
Reschia Martínez, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Scabone, Viviana Edith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA PRACTICA PEDAGOGICA ESCRITURA LECTURA |
topic |
EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA PRACTICA PEDAGOGICA ESCRITURA LECTURA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación analizó el uso de la lectura de cuentos como herramienta pedagógica para fomentar la alfabetización en la primera infancia. Se empleó un enfoque cualitativo para explorar cómo esta práctica influye en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en el nivel inicial, a la vez que se identificaron los desafíos enfrentados por los docentes. Los resultados muestran que la lectura de cuentos no solo es eficaz en la enseñanza de la lectoescritura, sino que también contribuye al desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Sin embargo, la competencia con las tecnologías digitales y la necesidad de adaptar los materiales al contexto de los estudiantes representan obstáculos significativos. La colaboración entre docentes y psicopedagogos emerge como esencial para maximizar el impacto de esta estrategia pedagógica. Además, se explora el rol del psicopedagogo, quien juega un papel fundamental al asesorar y acompañar a los docentes en la planificación de estrategias pedagógicas que favorezcan un aprendizaje integral. La psicopedagogía, en este contexto, aporta un marco teórico-práctico que facilita la intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una optimización del rendimiento académico y del desarrollo emocional de los niños. El estudio concluye que, aunque la lectura de cuentos es una herramienta poderosa, su efectividad depende de una implementación adecuada y del apoyo continuo a los docentes para superar los desafíos identificados. Los resultados evidencian que la lectura de cuentos no solo promueve habilidades de lectoescritura, sino que también favorece la regulación emocional y la comprensión social, destacando la importancia de un abordaje interdisciplinario entre docentes y psicopedagogos para optimizar los procesos educativos. Fil: Reschia Martínez, María Florencia. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
La investigación analizó el uso de la lectura de cuentos como herramienta pedagógica para fomentar la alfabetización en la primera infancia. Se empleó un enfoque cualitativo para explorar cómo esta práctica influye en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en el nivel inicial, a la vez que se identificaron los desafíos enfrentados por los docentes. Los resultados muestran que la lectura de cuentos no solo es eficaz en la enseñanza de la lectoescritura, sino que también contribuye al desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Sin embargo, la competencia con las tecnologías digitales y la necesidad de adaptar los materiales al contexto de los estudiantes representan obstáculos significativos. La colaboración entre docentes y psicopedagogos emerge como esencial para maximizar el impacto de esta estrategia pedagógica. Además, se explora el rol del psicopedagogo, quien juega un papel fundamental al asesorar y acompañar a los docentes en la planificación de estrategias pedagógicas que favorezcan un aprendizaje integral. La psicopedagogía, en este contexto, aporta un marco teórico-práctico que facilita la intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una optimización del rendimiento académico y del desarrollo emocional de los niños. El estudio concluye que, aunque la lectura de cuentos es una herramienta poderosa, su efectividad depende de una implementación adecuada y del apoyo continuo a los docentes para superar los desafíos identificados. Los resultados evidencian que la lectura de cuentos no solo promueve habilidades de lectoescritura, sino que también favorece la regulación emocional y la comprensión social, destacando la importancia de un abordaje interdisciplinario entre docentes y psicopedagogos para optimizar los procesos educativos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1857 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1857 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346792581070848 |
score |
12.623145 |