Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógi...

Autores
Tittarelli, Claudia Marcela; Zuccolilli, Gustavo Oscar
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo, representa una propuesta concreta, que incluye la sustentación teórico analítica como fundamento pedagógico, originándose desde un diagnóstico de situación, con una justificación en relación al ámbito en el que se propone implementar. El proyecto es una innovación educativa potencial que representa un aporte original para el desarrollo de la práctica docente. Se refiere a diversificar las metodologías de enseñanza-aprendizaje para atender las problemáticas y la innovación del currículo universitario. La propuesta construye, dentro del plan de estudios actual, una innovación, un espacio para trabajar con técnicas del aprendizaje basado en problemas (ABP) durante el curso de Teriogenología. La innovación entendida como una idea, una práctica inventada, algo novedoso, un cambio (Rasco, 1994). Debe partir de la revisión reflexiva que comienza en el profesor individual y en los docentes como grupos de trabajo, quienes con una actitud inconformista comienzan a cuestionarse por las dificultades o problemas que perciben en los aprendizajes de los estudiantes, o en sus demandas, o de la sociedad ante expectativas no cumplidas. Este inconformismo promueve innovaciones que desencadenan un cambio. Para esto, primero se deben analizar los indicadores de la insatisfacción y reflexionar con el saber que se enseña. Los cambios metodológicos no siempre van asociados con mejoras. Es difícil hablar de un real beneficio, ya que el análisis de los cambios producidos debe hacerse a lo largo del tiempo, pero podríamos asumir que la implementación de una innovación puede introducir novedades que provocan cambios beneficiosos. Esos cambios deberían ser progresivos, accionando en forma parecida pero introduciendo alguna novedad, y en un espacio de tiempo lo más corto posible (horas docente-alumno), la innovación educativa podría mejorar el proceso formativo. Actualmente, el éxito para un estudiante es aprobar la asignatura con la nota más alta. Cuanto más alta es la nota obtenida mayor el éxito. Valorar los aprendizajes por una nota final, es controversial, (¿verdaderamente refleja los conocimientos, habilidades y/o competencias adquiridas?) Esta pregunta disparadora en debate en la educación, excede el objetivo del presente proyecto, por lo que la nota será utilizada como un indicador, sin olvidar si estamos evaluando el qué y el cómo estamos enseñando. Este modelo requiere un nuevo estudiante, más ocupado en el proceso que en el producto y también requiere un docente tutor que esté familiarizado con el sistema de instrucción y que cumpla apropiadamente su rol dentro del grupo. Ambos actores (estudiantes y docentes) deben modificar sus conductas dentro del aula. El ABP con todas sus variantes, no representan una innovación en sentido estricto, pues se aplica desde hace más de 30 años. Sin embargo, en el contexto educativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias no se han utilizado, por lo tanto, su aplicación favorecerá un cambio que puede asociarse con la innovación.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Medicina Veterinaria y la Agronomía.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Ciencias Veterinarias
intervención pedagógica
Aprendizaje Basado en Problemas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61470

id SEDICI_a8a9993323a9ffd27d31db999217dcb5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61470
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógicaTittarelli, Claudia MarcelaZuccolilli, Gustavo OscarEducaciónCiencias Veterinariasintervención pedagógicaAprendizaje Basado en ProblemasEste trabajo, representa una propuesta concreta, que incluye la sustentación teórico analítica como fundamento pedagógico, originándose desde un diagnóstico de situación, con una justificación en relación al ámbito en el que se propone implementar. El proyecto es una innovación educativa potencial que representa un aporte original para el desarrollo de la práctica docente. Se refiere a diversificar las metodologías de enseñanza-aprendizaje para atender las problemáticas y la innovación del currículo universitario. La propuesta construye, dentro del plan de estudios actual, una innovación, un espacio para trabajar con técnicas del aprendizaje basado en problemas (ABP) durante el curso de Teriogenología. La innovación entendida como una idea, una práctica inventada, algo novedoso, un cambio (Rasco, 1994). Debe partir de la revisión reflexiva que comienza en el profesor individual y en los docentes como grupos de trabajo, quienes con una actitud inconformista comienzan a cuestionarse por las dificultades o problemas que perciben en los aprendizajes de los estudiantes, o en sus demandas, o de la sociedad ante expectativas no cumplidas. Este inconformismo promueve innovaciones que desencadenan un cambio. Para esto, primero se deben analizar los indicadores de la insatisfacción y reflexionar con el saber que se enseña. Los cambios metodológicos no siempre van asociados con mejoras. Es difícil hablar de un real beneficio, ya que el análisis de los cambios producidos debe hacerse a lo largo del tiempo, pero podríamos asumir que la implementación de una innovación puede introducir novedades que provocan cambios beneficiosos. Esos cambios deberían ser progresivos, accionando en forma parecida pero introduciendo alguna novedad, y en un espacio de tiempo lo más corto posible (horas docente-alumno), la innovación educativa podría mejorar el proceso formativo. Actualmente, el éxito para un estudiante es aprobar la asignatura con la nota más alta. Cuanto más alta es la nota obtenida mayor el éxito. Valorar los aprendizajes por una nota final, es controversial, (¿verdaderamente refleja los conocimientos, habilidades y/o competencias adquiridas?) Esta pregunta disparadora en debate en la educación, excede el objetivo del presente proyecto, por lo que la nota será utilizada como un indicador, sin olvidar si estamos evaluando el qué y el cómo estamos enseñando. Este modelo requiere un nuevo estudiante, más ocupado en el proceso que en el producto y también requiere un docente tutor que esté familiarizado con el sistema de instrucción y que cumpla apropiadamente su rol dentro del grupo. Ambos actores (estudiantes y docentes) deben modificar sus conductas dentro del aula. El ABP con todas sus variantes, no representan una innovación en sentido estricto, pues se aplica desde hace más de 30 años. Sin embargo, en el contexto educativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias no se han utilizado, por lo tanto, su aplicación favorecerá un cambio que puede asociarse con la innovación.Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Medicina Veterinaria y la Agronomía.Secretaría de Asuntos Académicos2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf369-381http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61470spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61470Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:18.62SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógica
title Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógica
spellingShingle Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógica
Tittarelli, Claudia Marcela
Educación
Ciencias Veterinarias
intervención pedagógica
Aprendizaje Basado en Problemas
title_short Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógica
title_full Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógica
title_fullStr Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógica
title_full_unstemmed Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógica
title_sort Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): propuesta de intervención pedagógica en el Curso de Teriogenología de la carrera de Medicina Veterinaria : Propuesta de intervención pedagógica
dc.creator.none.fl_str_mv Tittarelli, Claudia Marcela
Zuccolilli, Gustavo Oscar
author Tittarelli, Claudia Marcela
author_facet Tittarelli, Claudia Marcela
Zuccolilli, Gustavo Oscar
author_role author
author2 Zuccolilli, Gustavo Oscar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Ciencias Veterinarias
intervención pedagógica
Aprendizaje Basado en Problemas
topic Educación
Ciencias Veterinarias
intervención pedagógica
Aprendizaje Basado en Problemas
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo, representa una propuesta concreta, que incluye la sustentación teórico analítica como fundamento pedagógico, originándose desde un diagnóstico de situación, con una justificación en relación al ámbito en el que se propone implementar. El proyecto es una innovación educativa potencial que representa un aporte original para el desarrollo de la práctica docente. Se refiere a diversificar las metodologías de enseñanza-aprendizaje para atender las problemáticas y la innovación del currículo universitario. La propuesta construye, dentro del plan de estudios actual, una innovación, un espacio para trabajar con técnicas del aprendizaje basado en problemas (ABP) durante el curso de Teriogenología. La innovación entendida como una idea, una práctica inventada, algo novedoso, un cambio (Rasco, 1994). Debe partir de la revisión reflexiva que comienza en el profesor individual y en los docentes como grupos de trabajo, quienes con una actitud inconformista comienzan a cuestionarse por las dificultades o problemas que perciben en los aprendizajes de los estudiantes, o en sus demandas, o de la sociedad ante expectativas no cumplidas. Este inconformismo promueve innovaciones que desencadenan un cambio. Para esto, primero se deben analizar los indicadores de la insatisfacción y reflexionar con el saber que se enseña. Los cambios metodológicos no siempre van asociados con mejoras. Es difícil hablar de un real beneficio, ya que el análisis de los cambios producidos debe hacerse a lo largo del tiempo, pero podríamos asumir que la implementación de una innovación puede introducir novedades que provocan cambios beneficiosos. Esos cambios deberían ser progresivos, accionando en forma parecida pero introduciendo alguna novedad, y en un espacio de tiempo lo más corto posible (horas docente-alumno), la innovación educativa podría mejorar el proceso formativo. Actualmente, el éxito para un estudiante es aprobar la asignatura con la nota más alta. Cuanto más alta es la nota obtenida mayor el éxito. Valorar los aprendizajes por una nota final, es controversial, (¿verdaderamente refleja los conocimientos, habilidades y/o competencias adquiridas?) Esta pregunta disparadora en debate en la educación, excede el objetivo del presente proyecto, por lo que la nota será utilizada como un indicador, sin olvidar si estamos evaluando el qué y el cómo estamos enseñando. Este modelo requiere un nuevo estudiante, más ocupado en el proceso que en el producto y también requiere un docente tutor que esté familiarizado con el sistema de instrucción y que cumpla apropiadamente su rol dentro del grupo. Ambos actores (estudiantes y docentes) deben modificar sus conductas dentro del aula. El ABP con todas sus variantes, no representan una innovación en sentido estricto, pues se aplica desde hace más de 30 años. Sin embargo, en el contexto educativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias no se han utilizado, por lo tanto, su aplicación favorecerá un cambio que puede asociarse con la innovación.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Medicina Veterinaria y la Agronomía.
Secretaría de Asuntos Académicos
description Este trabajo, representa una propuesta concreta, que incluye la sustentación teórico analítica como fundamento pedagógico, originándose desde un diagnóstico de situación, con una justificación en relación al ámbito en el que se propone implementar. El proyecto es una innovación educativa potencial que representa un aporte original para el desarrollo de la práctica docente. Se refiere a diversificar las metodologías de enseñanza-aprendizaje para atender las problemáticas y la innovación del currículo universitario. La propuesta construye, dentro del plan de estudios actual, una innovación, un espacio para trabajar con técnicas del aprendizaje basado en problemas (ABP) durante el curso de Teriogenología. La innovación entendida como una idea, una práctica inventada, algo novedoso, un cambio (Rasco, 1994). Debe partir de la revisión reflexiva que comienza en el profesor individual y en los docentes como grupos de trabajo, quienes con una actitud inconformista comienzan a cuestionarse por las dificultades o problemas que perciben en los aprendizajes de los estudiantes, o en sus demandas, o de la sociedad ante expectativas no cumplidas. Este inconformismo promueve innovaciones que desencadenan un cambio. Para esto, primero se deben analizar los indicadores de la insatisfacción y reflexionar con el saber que se enseña. Los cambios metodológicos no siempre van asociados con mejoras. Es difícil hablar de un real beneficio, ya que el análisis de los cambios producidos debe hacerse a lo largo del tiempo, pero podríamos asumir que la implementación de una innovación puede introducir novedades que provocan cambios beneficiosos. Esos cambios deberían ser progresivos, accionando en forma parecida pero introduciendo alguna novedad, y en un espacio de tiempo lo más corto posible (horas docente-alumno), la innovación educativa podría mejorar el proceso formativo. Actualmente, el éxito para un estudiante es aprobar la asignatura con la nota más alta. Cuanto más alta es la nota obtenida mayor el éxito. Valorar los aprendizajes por una nota final, es controversial, (¿verdaderamente refleja los conocimientos, habilidades y/o competencias adquiridas?) Esta pregunta disparadora en debate en la educación, excede el objetivo del presente proyecto, por lo que la nota será utilizada como un indicador, sin olvidar si estamos evaluando el qué y el cómo estamos enseñando. Este modelo requiere un nuevo estudiante, más ocupado en el proceso que en el producto y también requiere un docente tutor que esté familiarizado con el sistema de instrucción y que cumpla apropiadamente su rol dentro del grupo. Ambos actores (estudiantes y docentes) deben modificar sus conductas dentro del aula. El ABP con todas sus variantes, no representan una innovación en sentido estricto, pues se aplica desde hace más de 30 años. Sin embargo, en el contexto educativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias no se han utilizado, por lo tanto, su aplicación favorecerá un cambio que puede asociarse con la innovación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61470
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61470
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
369-381
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260268283854848
score 13.13397