Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná

Autores
González, Joel Hernán; Elias, Guillermina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de la crisis ambiental imperante, los humedales se esgrimen como ecosistemas imprescindibles para la conservación de servicios ecosistémicos que posibilitan la vida. Según la Convención Ramsar (1971), el término humedal se refiere a toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente. Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. Entre los motivos por los cuales son imprescindibles para la vida, podemos mencionar; su papel en el abastecimiento del agua dulce y de alimentos, el arroz cultivado en humedales supone el alimento básico de casi 3.000 millones de personas y más de 660 millones dependen de la pesca o la acuicultura; son un gran soporte de biodiversidad global, albergando más de 100.000 especies conocidas; proveen servicios de abastecimiento tales como madera, aceite, plantas medicinales y forraje para animales; su rol en la mitigación climática es clave por su capacidad de funcionar como reservorios de carbono y, finalmente; su trascendental papel en la adaptación climática y en la reducción de riesgos de desastre por su capacidad de absorber precipitaciones, reducir el impacto de inundaciones, disminuir los riesgos de sequía y menguar el impacto de las mareas de tempestad, maremotos y huracanes (Convención de Ramsar, 2015). Asimismo, teniendo en cuenta que la emisión de carbono a la atmósfera es un gran impulsor del cambio climático, y los ecosistemas de "carbono azul", es decir, aquellos ecosistemas marinos y costeros que almacenan naturalmente este tipo de carbono debajo del fondo del océano (manglares, praderas marinas y marismas), es muy clara la alta relevancia de los humedales en la lucha climática.
Fil: González, Joel Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Elias, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
HUMEDALES
CONVENCIÓN RAMSAR
ECOCIDIO
DELTA DEL PARANÁ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171301

id CONICETDig_39018e13b568a591268f2636954286d3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del ParanáGonzález, Joel HernánElias, GuillerminaHUMEDALESCONVENCIÓN RAMSARECOCIDIODELTA DEL PARANÁhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el contexto de la crisis ambiental imperante, los humedales se esgrimen como ecosistemas imprescindibles para la conservación de servicios ecosistémicos que posibilitan la vida. Según la Convención Ramsar (1971), el término humedal se refiere a toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente. Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. Entre los motivos por los cuales son imprescindibles para la vida, podemos mencionar; su papel en el abastecimiento del agua dulce y de alimentos, el arroz cultivado en humedales supone el alimento básico de casi 3.000 millones de personas y más de 660 millones dependen de la pesca o la acuicultura; son un gran soporte de biodiversidad global, albergando más de 100.000 especies conocidas; proveen servicios de abastecimiento tales como madera, aceite, plantas medicinales y forraje para animales; su rol en la mitigación climática es clave por su capacidad de funcionar como reservorios de carbono y, finalmente; su trascendental papel en la adaptación climática y en la reducción de riesgos de desastre por su capacidad de absorber precipitaciones, reducir el impacto de inundaciones, disminuir los riesgos de sequía y menguar el impacto de las mareas de tempestad, maremotos y huracanes (Convención de Ramsar, 2015). Asimismo, teniendo en cuenta que la emisión de carbono a la atmósfera es un gran impulsor del cambio climático, y los ecosistemas de "carbono azul", es decir, aquellos ecosistemas marinos y costeros que almacenan naturalmente este tipo de carbono debajo del fondo del océano (manglares, praderas marinas y marismas), es muy clara la alta relevancia de los humedales en la lucha climática.Fil: González, Joel Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Elias, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171301González, Joel Hernán; Elias, Guillermina; Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales; 2021; 9-2021; 1-101668-639XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/index.php/2021/09/15/anuario-2021-en-relaciones-internacionales/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:28.599CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná
title Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná
spellingShingle Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná
González, Joel Hernán
HUMEDALES
CONVENCIÓN RAMSAR
ECOCIDIO
DELTA DEL PARANÁ
title_short Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná
title_full Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná
title_fullStr Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná
title_full_unstemmed Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná
title_sort Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv González, Joel Hernán
Elias, Guillermina
author González, Joel Hernán
author_facet González, Joel Hernán
Elias, Guillermina
author_role author
author2 Elias, Guillermina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HUMEDALES
CONVENCIÓN RAMSAR
ECOCIDIO
DELTA DEL PARANÁ
topic HUMEDALES
CONVENCIÓN RAMSAR
ECOCIDIO
DELTA DEL PARANÁ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de la crisis ambiental imperante, los humedales se esgrimen como ecosistemas imprescindibles para la conservación de servicios ecosistémicos que posibilitan la vida. Según la Convención Ramsar (1971), el término humedal se refiere a toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente. Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. Entre los motivos por los cuales son imprescindibles para la vida, podemos mencionar; su papel en el abastecimiento del agua dulce y de alimentos, el arroz cultivado en humedales supone el alimento básico de casi 3.000 millones de personas y más de 660 millones dependen de la pesca o la acuicultura; son un gran soporte de biodiversidad global, albergando más de 100.000 especies conocidas; proveen servicios de abastecimiento tales como madera, aceite, plantas medicinales y forraje para animales; su rol en la mitigación climática es clave por su capacidad de funcionar como reservorios de carbono y, finalmente; su trascendental papel en la adaptación climática y en la reducción de riesgos de desastre por su capacidad de absorber precipitaciones, reducir el impacto de inundaciones, disminuir los riesgos de sequía y menguar el impacto de las mareas de tempestad, maremotos y huracanes (Convención de Ramsar, 2015). Asimismo, teniendo en cuenta que la emisión de carbono a la atmósfera es un gran impulsor del cambio climático, y los ecosistemas de "carbono azul", es decir, aquellos ecosistemas marinos y costeros que almacenan naturalmente este tipo de carbono debajo del fondo del océano (manglares, praderas marinas y marismas), es muy clara la alta relevancia de los humedales en la lucha climática.
Fil: González, Joel Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Elias, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description En el contexto de la crisis ambiental imperante, los humedales se esgrimen como ecosistemas imprescindibles para la conservación de servicios ecosistémicos que posibilitan la vida. Según la Convención Ramsar (1971), el término humedal se refiere a toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente. Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. Entre los motivos por los cuales son imprescindibles para la vida, podemos mencionar; su papel en el abastecimiento del agua dulce y de alimentos, el arroz cultivado en humedales supone el alimento básico de casi 3.000 millones de personas y más de 660 millones dependen de la pesca o la acuicultura; son un gran soporte de biodiversidad global, albergando más de 100.000 especies conocidas; proveen servicios de abastecimiento tales como madera, aceite, plantas medicinales y forraje para animales; su rol en la mitigación climática es clave por su capacidad de funcionar como reservorios de carbono y, finalmente; su trascendental papel en la adaptación climática y en la reducción de riesgos de desastre por su capacidad de absorber precipitaciones, reducir el impacto de inundaciones, disminuir los riesgos de sequía y menguar el impacto de las mareas de tempestad, maremotos y huracanes (Convención de Ramsar, 2015). Asimismo, teniendo en cuenta que la emisión de carbono a la atmósfera es un gran impulsor del cambio climático, y los ecosistemas de "carbono azul", es decir, aquellos ecosistemas marinos y costeros que almacenan naturalmente este tipo de carbono debajo del fondo del océano (manglares, praderas marinas y marismas), es muy clara la alta relevancia de los humedales en la lucha climática.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171301
González, Joel Hernán; Elias, Guillermina; Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales; 2021; 9-2021; 1-10
1668-639X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171301
identifier_str_mv González, Joel Hernán; Elias, Guillermina; Ecocidio y conflictos socio ambientales vinculados a humedales en Argentina: el caso del Delta del Paraná; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales; 2021; 9-2021; 1-10
1668-639X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/index.php/2021/09/15/anuario-2021-en-relaciones-internacionales/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268733624549376
score 13.13397