La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental

Autores
Verzeñassi, Damián; Enriquez, Lucía; Céspedes, Agostina; Zamorano, Analía; Izaguirre, Camila; Ruella, Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Pensar en la salud humana, requiere pensar en primer lugar la salud de los territorios en los que vivimos. Desde esa concepción, quienes hacemos el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas de la UNR (InSSA), asumimos el compromiso de poner nuestros saberes y praxis al servicio del cuidado de la salud de los ecosistemas de los que somos parte los seres humanos. Vivimos en una región definida por los pueblos originarios como “la comarca del agua” por estar absolutamente grafiada a partir de las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay que se funden en el estuario del Plata, a lo largo de 3,17millones de Km2, lo que le hace también el principal área de recarga del acuífero Guaraní. Los Humedales que forman parte de esta “comarca” son sistemas vivos, y deberían ser sujetos de Derechos, en cuanto sus integridad es clave para la vida saludable de este territorio (y de quienes lo habitamos). Este libro es el resultado del trabajo de investigación y revisión bibliográfica que realizamos desde el InSSA ante el ECOCIDIO perpretado en el Humedal del Delta del Paraná, a partir de la expansión de la agroindustria extractivista que mercantiliza la vida, hipereconomizando y cosificando los territorios naturales, biodiversos, característicos de las geografías litoraleñas. Diez meses del año 2020 fueron suficientes para que, con la definición gubernamental de “dejar ser”, la codicia de unos pocos destruya más de 300.000 hectáreas de este sistema vivo que es el Humedal del Delta del Paraná. Diez meses de fuego ininterrumpido, que no solo arrasa con la vegetación isleña, extingue especies, altera la calidad del aire que respiramos, sino que también pone en riesgo la integridad de la trama de la vida a nivel global. La lentitud en la reacción de los organismos del Estado (en todos sus niveles), dejó a millones de ciudadanes desprotegides en todo sentido, al punto que debieron “autoconvocarse” brigadas de voluntaries para hacer frente al avance de un fuego antropogénico, devorador de paisajes, de salud, de vida. Ante esta situación, desde el InSSA nos vimos convocades por nuestro compromiso y convicción en defensa de la Vida, a construir este informe que sirva de herramienta para fortalecer la lucha de los movimientos sociales que, una vez más en la historia de nuestro Pueblo, son quienes asumen la tarea de denunciar y evidenciar la ausencia de un Estado que no disimula su connivencia con el extractivismo. Esperamos que este Informe, hoy transformado en libro, pueda sumar a la lucha por la defensa de la integridad y la salud de nuestros territorios, para frenar el ECOCIDIO que está haciendo humo nuestras vidas.
Fil: Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Materia
Salud
Ecología
Humedales
Incendios
Ecocidio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21752

id RepHipUNR_ec13f85079582e20b722ae650f335e95
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21752
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambientalVerzeñassi, DamiánEnriquez, LucíaCéspedes, AgostinaZamorano, AnalíaIzaguirre, CamilaRuella, ArielSaludEcologíaHumedalesIncendiosEcocidioPensar en la salud humana, requiere pensar en primer lugar la salud de los territorios en los que vivimos. Desde esa concepción, quienes hacemos el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas de la UNR (InSSA), asumimos el compromiso de poner nuestros saberes y praxis al servicio del cuidado de la salud de los ecosistemas de los que somos parte los seres humanos. Vivimos en una región definida por los pueblos originarios como “la comarca del agua” por estar absolutamente grafiada a partir de las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay que se funden en el estuario del Plata, a lo largo de 3,17millones de Km2, lo que le hace también el principal área de recarga del acuífero Guaraní. Los Humedales que forman parte de esta “comarca” son sistemas vivos, y deberían ser sujetos de Derechos, en cuanto sus integridad es clave para la vida saludable de este territorio (y de quienes lo habitamos). Este libro es el resultado del trabajo de investigación y revisión bibliográfica que realizamos desde el InSSA ante el ECOCIDIO perpretado en el Humedal del Delta del Paraná, a partir de la expansión de la agroindustria extractivista que mercantiliza la vida, hipereconomizando y cosificando los territorios naturales, biodiversos, característicos de las geografías litoraleñas. Diez meses del año 2020 fueron suficientes para que, con la definición gubernamental de “dejar ser”, la codicia de unos pocos destruya más de 300.000 hectáreas de este sistema vivo que es el Humedal del Delta del Paraná. Diez meses de fuego ininterrumpido, que no solo arrasa con la vegetación isleña, extingue especies, altera la calidad del aire que respiramos, sino que también pone en riesgo la integridad de la trama de la vida a nivel global. La lentitud en la reacción de los organismos del Estado (en todos sus niveles), dejó a millones de ciudadanes desprotegides en todo sentido, al punto que debieron “autoconvocarse” brigadas de voluntaries para hacer frente al avance de un fuego antropogénico, devorador de paisajes, de salud, de vida. Ante esta situación, desde el InSSA nos vimos convocades por nuestro compromiso y convicción en defensa de la Vida, a construir este informe que sirva de herramienta para fortalecer la lucha de los movimientos sociales que, una vez más en la historia de nuestro Pueblo, son quienes asumen la tarea de denunciar y evidenciar la ausencia de un Estado que no disimula su connivencia con el extractivismo. Esperamos que este Informe, hoy transformado en libro, pueda sumar a la lucha por la defensa de la integridad y la salud de nuestros territorios, para frenar el ECOCIDIO que está haciendo humo nuestras vidas.Fil: Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaINSAAKeppl, GabrielPeralta Carrasoni, GermánDer Meguerditchian, FernandoOchoa, EvangelinaGuerrero, AlejandroTerrile, MarianaGómez, Emanuel G.los Aliados, Pablo2020-10-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21752urn:isbn: 978-987-86-7080-5spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21752instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:34.915RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental
title La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental
spellingShingle La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental
Verzeñassi, Damián
Salud
Ecología
Humedales
Incendios
Ecocidio
title_short La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental
title_full La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental
title_fullStr La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental
title_full_unstemmed La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental
title_sort La vida hecha humo: incendios en la Islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Verzeñassi, Damián
Enriquez, Lucía
Céspedes, Agostina
Zamorano, Analía
Izaguirre, Camila
Ruella, Ariel
author Verzeñassi, Damián
author_facet Verzeñassi, Damián
Enriquez, Lucía
Céspedes, Agostina
Zamorano, Analía
Izaguirre, Camila
Ruella, Ariel
author_role author
author2 Enriquez, Lucía
Céspedes, Agostina
Zamorano, Analía
Izaguirre, Camila
Ruella, Ariel
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Keppl, Gabriel
Peralta Carrasoni, Germán
Der Meguerditchian, Fernando
Ochoa, Evangelina
Guerrero, Alejandro
Terrile, Mariana
Gómez, Emanuel G.
los Aliados, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Ecología
Humedales
Incendios
Ecocidio
topic Salud
Ecología
Humedales
Incendios
Ecocidio
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar en la salud humana, requiere pensar en primer lugar la salud de los territorios en los que vivimos. Desde esa concepción, quienes hacemos el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas de la UNR (InSSA), asumimos el compromiso de poner nuestros saberes y praxis al servicio del cuidado de la salud de los ecosistemas de los que somos parte los seres humanos. Vivimos en una región definida por los pueblos originarios como “la comarca del agua” por estar absolutamente grafiada a partir de las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay que se funden en el estuario del Plata, a lo largo de 3,17millones de Km2, lo que le hace también el principal área de recarga del acuífero Guaraní. Los Humedales que forman parte de esta “comarca” son sistemas vivos, y deberían ser sujetos de Derechos, en cuanto sus integridad es clave para la vida saludable de este territorio (y de quienes lo habitamos). Este libro es el resultado del trabajo de investigación y revisión bibliográfica que realizamos desde el InSSA ante el ECOCIDIO perpretado en el Humedal del Delta del Paraná, a partir de la expansión de la agroindustria extractivista que mercantiliza la vida, hipereconomizando y cosificando los territorios naturales, biodiversos, característicos de las geografías litoraleñas. Diez meses del año 2020 fueron suficientes para que, con la definición gubernamental de “dejar ser”, la codicia de unos pocos destruya más de 300.000 hectáreas de este sistema vivo que es el Humedal del Delta del Paraná. Diez meses de fuego ininterrumpido, que no solo arrasa con la vegetación isleña, extingue especies, altera la calidad del aire que respiramos, sino que también pone en riesgo la integridad de la trama de la vida a nivel global. La lentitud en la reacción de los organismos del Estado (en todos sus niveles), dejó a millones de ciudadanes desprotegides en todo sentido, al punto que debieron “autoconvocarse” brigadas de voluntaries para hacer frente al avance de un fuego antropogénico, devorador de paisajes, de salud, de vida. Ante esta situación, desde el InSSA nos vimos convocades por nuestro compromiso y convicción en defensa de la Vida, a construir este informe que sirva de herramienta para fortalecer la lucha de los movimientos sociales que, una vez más en la historia de nuestro Pueblo, son quienes asumen la tarea de denunciar y evidenciar la ausencia de un Estado que no disimula su connivencia con el extractivismo. Esperamos que este Informe, hoy transformado en libro, pueda sumar a la lucha por la defensa de la integridad y la salud de nuestros territorios, para frenar el ECOCIDIO que está haciendo humo nuestras vidas.
Fil: Fil: Verzeñassi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
description Pensar en la salud humana, requiere pensar en primer lugar la salud de los territorios en los que vivimos. Desde esa concepción, quienes hacemos el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas de la UNR (InSSA), asumimos el compromiso de poner nuestros saberes y praxis al servicio del cuidado de la salud de los ecosistemas de los que somos parte los seres humanos. Vivimos en una región definida por los pueblos originarios como “la comarca del agua” por estar absolutamente grafiada a partir de las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay que se funden en el estuario del Plata, a lo largo de 3,17millones de Km2, lo que le hace también el principal área de recarga del acuífero Guaraní. Los Humedales que forman parte de esta “comarca” son sistemas vivos, y deberían ser sujetos de Derechos, en cuanto sus integridad es clave para la vida saludable de este territorio (y de quienes lo habitamos). Este libro es el resultado del trabajo de investigación y revisión bibliográfica que realizamos desde el InSSA ante el ECOCIDIO perpretado en el Humedal del Delta del Paraná, a partir de la expansión de la agroindustria extractivista que mercantiliza la vida, hipereconomizando y cosificando los territorios naturales, biodiversos, característicos de las geografías litoraleñas. Diez meses del año 2020 fueron suficientes para que, con la definición gubernamental de “dejar ser”, la codicia de unos pocos destruya más de 300.000 hectáreas de este sistema vivo que es el Humedal del Delta del Paraná. Diez meses de fuego ininterrumpido, que no solo arrasa con la vegetación isleña, extingue especies, altera la calidad del aire que respiramos, sino que también pone en riesgo la integridad de la trama de la vida a nivel global. La lentitud en la reacción de los organismos del Estado (en todos sus niveles), dejó a millones de ciudadanes desprotegides en todo sentido, al punto que debieron “autoconvocarse” brigadas de voluntaries para hacer frente al avance de un fuego antropogénico, devorador de paisajes, de salud, de vida. Ante esta situación, desde el InSSA nos vimos convocades por nuestro compromiso y convicción en defensa de la Vida, a construir este informe que sirva de herramienta para fortalecer la lucha de los movimientos sociales que, una vez más en la historia de nuestro Pueblo, son quienes asumen la tarea de denunciar y evidenciar la ausencia de un Estado que no disimula su connivencia con el extractivismo. Esperamos que este Informe, hoy transformado en libro, pueda sumar a la lucha por la defensa de la integridad y la salud de nuestros territorios, para frenar el ECOCIDIO que está haciendo humo nuestras vidas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book


info:ar-repo/semantics/libro


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21752
urn:isbn: 978-987-86-7080-5
url http://hdl.handle.net/2133/21752
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-86-7080-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INSAA
publisher.none.fl_str_mv INSAA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142919479656448
score 12.712165