Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015)
- Autores
- Navarro Rocha, Leandro Ezequiel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cambios macroeconómicos e institucionales producto de la salida del régimen de convertibilidad en el año 2002 dieron lugar a importantes transformaciones al interior de la cúpula empresarial argentina, entre los que se destaca la consolidación de nuevos grupos económicos locales que hasta entonces tenían un peso pequeño o eran inexistentes. Uno de estos nuevos grupos es Pampa Energía. Su crecimiento y desarrollo durante estos años lo convirtieron en una de las novedades que tuvo la renovación del empresariado argentino. El objetivo del artículo es analizar la estrategia desarrollada por el grupo tanto en su carácter económico como político, la inserción sectorial alcanzada y los resultados en la implementación de esta estrategia corporativa. Entre las conclusiones a las que se arriba se sostiene que Pampa Energía se constituyó como un grupo económico especializado en el sector energético con participación en los tres segmentos del mercado de energía eléctrica, así como en el de la producción de hidrocarburos y el transporte de gas, que buscó adquirir empresas en una débil situación financiera y con la perspectiva de futuros incrementos tarifarios, junto a la inserción en sectores que contaban con programas estatales de incentivo a la producción.
The macroeconomic and institutional changes resulting from the exit of the convertibility regime in 2002 gave rise to important transformations within the Argentine business elite, among which the consolidation of new local economic groups that until then had little weight or were nonexistent stands out. One of these new groups is Pampa Energía. Its growth and development during these years made it one of the novelties of the renewal of the Argentine business community. The objective of the article is to analyze the strategy developed by the group both in its economic and political character, the sectorial insertion achieved, and the results in the implementation of this corporate strategy. Among the conclusions reached, it is argued that Pampa Energía was constituted as an economic group specialized in the energy sector with participation in the three segments of the electric power market, as well as in hydrocarbon production and gas transportation, which sought to acquire companies in a weak financial situation and with the prospect of future tariff increases, together with the insertion in sectors that had state production incentive programs.
Fil: Navarro Rocha, Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina - Materia
-
ESTADO
EMPRESARIOS
SECTOR ENERGÉTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166741
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_38aa8253f802cf24f3739a25e231ba98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166741 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015)Large companies in Argentina of post-convertibility: the case of the Pampa Energía group (2004-2015)Navarro Rocha, Leandro EzequielESTADOEMPRESARIOSSECTOR ENERGÉTICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los cambios macroeconómicos e institucionales producto de la salida del régimen de convertibilidad en el año 2002 dieron lugar a importantes transformaciones al interior de la cúpula empresarial argentina, entre los que se destaca la consolidación de nuevos grupos económicos locales que hasta entonces tenían un peso pequeño o eran inexistentes. Uno de estos nuevos grupos es Pampa Energía. Su crecimiento y desarrollo durante estos años lo convirtieron en una de las novedades que tuvo la renovación del empresariado argentino. El objetivo del artículo es analizar la estrategia desarrollada por el grupo tanto en su carácter económico como político, la inserción sectorial alcanzada y los resultados en la implementación de esta estrategia corporativa. Entre las conclusiones a las que se arriba se sostiene que Pampa Energía se constituyó como un grupo económico especializado en el sector energético con participación en los tres segmentos del mercado de energía eléctrica, así como en el de la producción de hidrocarburos y el transporte de gas, que buscó adquirir empresas en una débil situación financiera y con la perspectiva de futuros incrementos tarifarios, junto a la inserción en sectores que contaban con programas estatales de incentivo a la producción.The macroeconomic and institutional changes resulting from the exit of the convertibility regime in 2002 gave rise to important transformations within the Argentine business elite, among which the consolidation of new local economic groups that until then had little weight or were nonexistent stands out. One of these new groups is Pampa Energía. Its growth and development during these years made it one of the novelties of the renewal of the Argentine business community. The objective of the article is to analyze the strategy developed by the group both in its economic and political character, the sectorial insertion achieved, and the results in the implementation of this corporate strategy. Among the conclusions reached, it is argued that Pampa Energía was constituted as an economic group specialized in the energy sector with participation in the three segments of the electric power market, as well as in hydrocarbon production and gas transportation, which sought to acquire companies in a weak financial situation and with the prospect of future tariff increases, together with the insertion in sectors that had state production incentive programs.Fil: Navarro Rocha, Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166741Navarro Rocha, Leandro Ezequiel; Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-industri@; 15; 29; 12-2021; 71-991851-703XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/2198info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:48.954CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015) Large companies in Argentina of post-convertibility: the case of the Pampa Energía group (2004-2015) |
title |
Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015) |
spellingShingle |
Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015) Navarro Rocha, Leandro Ezequiel ESTADO EMPRESARIOS SECTOR ENERGÉTICO |
title_short |
Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015) |
title_full |
Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015) |
title_fullStr |
Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015) |
title_full_unstemmed |
Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015) |
title_sort |
Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro Rocha, Leandro Ezequiel |
author |
Navarro Rocha, Leandro Ezequiel |
author_facet |
Navarro Rocha, Leandro Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO EMPRESARIOS SECTOR ENERGÉTICO |
topic |
ESTADO EMPRESARIOS SECTOR ENERGÉTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cambios macroeconómicos e institucionales producto de la salida del régimen de convertibilidad en el año 2002 dieron lugar a importantes transformaciones al interior de la cúpula empresarial argentina, entre los que se destaca la consolidación de nuevos grupos económicos locales que hasta entonces tenían un peso pequeño o eran inexistentes. Uno de estos nuevos grupos es Pampa Energía. Su crecimiento y desarrollo durante estos años lo convirtieron en una de las novedades que tuvo la renovación del empresariado argentino. El objetivo del artículo es analizar la estrategia desarrollada por el grupo tanto en su carácter económico como político, la inserción sectorial alcanzada y los resultados en la implementación de esta estrategia corporativa. Entre las conclusiones a las que se arriba se sostiene que Pampa Energía se constituyó como un grupo económico especializado en el sector energético con participación en los tres segmentos del mercado de energía eléctrica, así como en el de la producción de hidrocarburos y el transporte de gas, que buscó adquirir empresas en una débil situación financiera y con la perspectiva de futuros incrementos tarifarios, junto a la inserción en sectores que contaban con programas estatales de incentivo a la producción. The macroeconomic and institutional changes resulting from the exit of the convertibility regime in 2002 gave rise to important transformations within the Argentine business elite, among which the consolidation of new local economic groups that until then had little weight or were nonexistent stands out. One of these new groups is Pampa Energía. Its growth and development during these years made it one of the novelties of the renewal of the Argentine business community. The objective of the article is to analyze the strategy developed by the group both in its economic and political character, the sectorial insertion achieved, and the results in the implementation of this corporate strategy. Among the conclusions reached, it is argued that Pampa Energía was constituted as an economic group specialized in the energy sector with participation in the three segments of the electric power market, as well as in hydrocarbon production and gas transportation, which sought to acquire companies in a weak financial situation and with the prospect of future tariff increases, together with the insertion in sectors that had state production incentive programs. Fil: Navarro Rocha, Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina |
description |
Los cambios macroeconómicos e institucionales producto de la salida del régimen de convertibilidad en el año 2002 dieron lugar a importantes transformaciones al interior de la cúpula empresarial argentina, entre los que se destaca la consolidación de nuevos grupos económicos locales que hasta entonces tenían un peso pequeño o eran inexistentes. Uno de estos nuevos grupos es Pampa Energía. Su crecimiento y desarrollo durante estos años lo convirtieron en una de las novedades que tuvo la renovación del empresariado argentino. El objetivo del artículo es analizar la estrategia desarrollada por el grupo tanto en su carácter económico como político, la inserción sectorial alcanzada y los resultados en la implementación de esta estrategia corporativa. Entre las conclusiones a las que se arriba se sostiene que Pampa Energía se constituyó como un grupo económico especializado en el sector energético con participación en los tres segmentos del mercado de energía eléctrica, así como en el de la producción de hidrocarburos y el transporte de gas, que buscó adquirir empresas en una débil situación financiera y con la perspectiva de futuros incrementos tarifarios, junto a la inserción en sectores que contaban con programas estatales de incentivo a la producción. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166741 Navarro Rocha, Leandro Ezequiel; Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-industri@; 15; 29; 12-2021; 71-99 1851-703X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166741 |
identifier_str_mv |
Navarro Rocha, Leandro Ezequiel; Las grandes empresas en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso del grupo Pampa Energía (2004- 2015); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-industri@; 15; 29; 12-2021; 71-99 1851-703X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/2198 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614220585369600 |
score |
13.070432 |