Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad
- Autores
- Schorr, Martín; Manzanelli, Pablo Daniel; Basualdo, Eduardo Marcelo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. El objetivo de este artículo es el de indagar en las transformaciones registradas en la cúpula empresaria local en el marco de la posconvertibilidad, teniendo como parámetro de referencia ineludible lo sucedido bajo el esquema convertible. A tales efectos, la Sección II se focaliza en dos cuestiones relevantes. Por un lado, en las alteraciones en la estructura de precios relativos de la economía doméstica que se motorizaron a partir de la “salida devaluatoria” de la convertibilidad y la vigencia de un escenario internacional sumamente favorable en lo que hace a la demanda y los precios de los productos exportados por países como la Argentina, con las transferencias intersectoriales del ingreso a ellas asociadas. Por otro, en la evolución del peso relativo de la cúpula empresaria en el conjunto de la economía y en las ventas externas totales (dos indicadores de concentración económica global). Sobre esas bases, en la Sección III se estudian los procesos de movilidad en la elite en el período 2001-2010 según los sectores de actividad en los cuales se desenvuelven las firmas y sus repercusiones más destacadas sobre el perfil estructural del panel. La Sección IV realiza la misma indagación pero con eje en la jerarquización de las distintas formas de propiedad que cabe reconocer en el interior del universo de las 200 compañías líderes.
Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina - Materia
-
Cúpula empresaria
Concentración
Precios relativos
Cambios sectoriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187984
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1cee253a8491f170cfcf1180f48b840a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187984 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidadSchorr, MartínManzanelli, Pablo DanielBasualdo, Eduardo MarceloCúpula empresariaConcentraciónPrecios relativosCambios sectorialeshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. El objetivo de este artículo es el de indagar en las transformaciones registradas en la cúpula empresaria local en el marco de la posconvertibilidad, teniendo como parámetro de referencia ineludible lo sucedido bajo el esquema convertible. A tales efectos, la Sección II se focaliza en dos cuestiones relevantes. Por un lado, en las alteraciones en la estructura de precios relativos de la economía doméstica que se motorizaron a partir de la “salida devaluatoria” de la convertibilidad y la vigencia de un escenario internacional sumamente favorable en lo que hace a la demanda y los precios de los productos exportados por países como la Argentina, con las transferencias intersectoriales del ingreso a ellas asociadas. Por otro, en la evolución del peso relativo de la cúpula empresaria en el conjunto de la economía y en las ventas externas totales (dos indicadores de concentración económica global). Sobre esas bases, en la Sección III se estudian los procesos de movilidad en la elite en el período 2001-2010 según los sectores de actividad en los cuales se desenvuelven las firmas y sus repercusiones más destacadas sobre el perfil estructural del panel. La Sección IV realiza la misma indagación pero con eje en la jerarquización de las distintas formas de propiedad que cabe reconocer en el interior del universo de las 200 compañías líderes.Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaFil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaFil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/187984Schorr, Martín; Manzanelli, Pablo Daniel; Basualdo, Eduardo Marcelo; Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 22; 2012; 49978-950-9379-21-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aldorso.com/17-MAR-12/MARTIN%20SCHORR%20-%20ELITE%20EMPRESARIA%20Y%20REGIMEN%20ECONOMICO%20EN%20LA%20ARGENTINA.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/187984instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:44.732CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad |
title |
Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad |
spellingShingle |
Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad Schorr, Martín Cúpula empresaria Concentración Precios relativos Cambios sectoriales |
title_short |
Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad |
title_full |
Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad |
title_fullStr |
Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad |
title_full_unstemmed |
Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad |
title_sort |
Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schorr, Martín Manzanelli, Pablo Daniel Basualdo, Eduardo Marcelo |
author |
Schorr, Martín |
author_facet |
Schorr, Martín Manzanelli, Pablo Daniel Basualdo, Eduardo Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Manzanelli, Pablo Daniel Basualdo, Eduardo Marcelo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cúpula empresaria Concentración Precios relativos Cambios sectoriales |
topic |
Cúpula empresaria Concentración Precios relativos Cambios sectoriales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. El objetivo de este artículo es el de indagar en las transformaciones registradas en la cúpula empresaria local en el marco de la posconvertibilidad, teniendo como parámetro de referencia ineludible lo sucedido bajo el esquema convertible. A tales efectos, la Sección II se focaliza en dos cuestiones relevantes. Por un lado, en las alteraciones en la estructura de precios relativos de la economía doméstica que se motorizaron a partir de la “salida devaluatoria” de la convertibilidad y la vigencia de un escenario internacional sumamente favorable en lo que hace a la demanda y los precios de los productos exportados por países como la Argentina, con las transferencias intersectoriales del ingreso a ellas asociadas. Por otro, en la evolución del peso relativo de la cúpula empresaria en el conjunto de la economía y en las ventas externas totales (dos indicadores de concentración económica global). Sobre esas bases, en la Sección III se estudian los procesos de movilidad en la elite en el período 2001-2010 según los sectores de actividad en los cuales se desenvuelven las firmas y sus repercusiones más destacadas sobre el perfil estructural del panel. La Sección IV realiza la misma indagación pero con eje en la jerarquización de las distintas formas de propiedad que cabe reconocer en el interior del universo de las 200 compañías líderes. Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina |
description |
El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. El objetivo de este artículo es el de indagar en las transformaciones registradas en la cúpula empresaria local en el marco de la posconvertibilidad, teniendo como parámetro de referencia ineludible lo sucedido bajo el esquema convertible. A tales efectos, la Sección II se focaliza en dos cuestiones relevantes. Por un lado, en las alteraciones en la estructura de precios relativos de la economía doméstica que se motorizaron a partir de la “salida devaluatoria” de la convertibilidad y la vigencia de un escenario internacional sumamente favorable en lo que hace a la demanda y los precios de los productos exportados por países como la Argentina, con las transferencias intersectoriales del ingreso a ellas asociadas. Por otro, en la evolución del peso relativo de la cúpula empresaria en el conjunto de la economía y en las ventas externas totales (dos indicadores de concentración económica global). Sobre esas bases, en la Sección III se estudian los procesos de movilidad en la elite en el período 2001-2010 según los sectores de actividad en los cuales se desenvuelven las firmas y sus repercusiones más destacadas sobre el perfil estructural del panel. La Sección IV realiza la misma indagación pero con eje en la jerarquización de las distintas formas de propiedad que cabe reconocer en el interior del universo de las 200 compañías líderes. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/187984 Schorr, Martín; Manzanelli, Pablo Daniel; Basualdo, Eduardo Marcelo; Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 22; 2012; 49 978-950-9379-21-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/187984 |
identifier_str_mv |
Schorr, Martín; Manzanelli, Pablo Daniel; Basualdo, Eduardo Marcelo; Elite empresaria y régimen económico en la Argentina: Las grandes firmas en la posconvertibilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 22; 2012; 49 978-950-9379-21-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aldorso.com/17-MAR-12/MARTIN%20SCHORR%20-%20ELITE%20EMPRESARIA%20Y%20REGIMEN%20ECONOMICO%20EN%20LA%20ARGENTINA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980036302340096 |
score |
12.993085 |