Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)

Autores
Yañez, Carlos Manuel Matías
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blutman, Gustavo
Descripción
La presente tesis busca analizar la evolución de las políticas estatales para las empresas públicas argentinas durante el período 2003-2019. En este marco, el foco de la reflexión se ubica en las transformaciones del sector público empresarial a partir de la consideración de los efectos de la acción estatal. \n \nAsí, se analiza cómo y en qué sentido los cambios y continuidades de las políticas estatales para las empresas públicas dependientes del Estado nacional durante los años 2003 a 2019 incidieron en las transformaciones de del sector público empresarial. Asimismo, se pretende identificar ciertas tendencias de mediano-largo plazo con el fin de inscribir esos cambios en una mirada de más amplio alcance. \n \nEl esquema de análisis elaborado para abordar esos objetivos se basa en diferenciar dos grandes dimensiones del sector público empresarial en las que las políticas estatales pueden incidir: el rol que desempeñan y las modalidades de gestión de las empresas públicas. Para cada una de estas dimensiones se consideran diferentes subdimensiones y componentes que, a su vez, se vinculan entre sí. \n \nSobre esa base, se desarrolla un análisis comparativo diacrónico entre dos períodos con el fin de identificar los cambios y continuidades de las políticas estatales y su incidencia en las transformaciones del sector público empresarial en cada uno de ellos. El primer momento considerado (2003-2015) comprende la expansión del sector público empresarial y el reforzamiento de su misión pública, coincidente con cierta inercia en cuanto a las formas de gestión. En relación con el segundo momento (2016-2019), se constata la puesta en marcha de una serie de medidas para el sector que, sin encarar alteraciones sustanciales de la propiedad empresaria estatal, propició de manera decidida la modificación de sus modalidades de gestión y, en definitiva, del rol por de las empresas públicas. \n \nAdemás del análisis del conjunto del sector público empresarial en función de los dos períodos señalados, también se consideran tres casos de empresas públicas específicos: Aerolíneas Argentinas, ARSAT y Fabricaciones Militares. Se considera que la combinación del abordaje general y el foco particular en estos tres casos permitirá profundizar el estudio y el análisis de determinados aspectos relevantes que evidencian y detallan las transformaciones de cada período. \n \nA lo largo de la tesis, nos apoyamos en un esquema de triangulación metodológica que implicó la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de fuentes primarias y secundarias, con el fin de buscar regularidades que contribuyan a identificar claves explicativas sobre los cambios en las empresas públicas.
Fil: Yañez, Carlos Manuel Matías . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2019
Estado
Empresas públicas
Empresarios
Argentina
Sector público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3845_oai

id RDIUBA_50647c4b0cad17384566d85412702ce0
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3845_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)Yañez, Carlos Manuel MatíasARG2003-2019EstadoEmpresas públicasEmpresariosArgentinaSector públicoLa presente tesis busca analizar la evolución de las políticas estatales para las empresas públicas argentinas durante el período 2003-2019. En este marco, el foco de la reflexión se ubica en las transformaciones del sector público empresarial a partir de la consideración de los efectos de la acción estatal. \n \nAsí, se analiza cómo y en qué sentido los cambios y continuidades de las políticas estatales para las empresas públicas dependientes del Estado nacional durante los años 2003 a 2019 incidieron en las transformaciones de del sector público empresarial. Asimismo, se pretende identificar ciertas tendencias de mediano-largo plazo con el fin de inscribir esos cambios en una mirada de más amplio alcance. \n \nEl esquema de análisis elaborado para abordar esos objetivos se basa en diferenciar dos grandes dimensiones del sector público empresarial en las que las políticas estatales pueden incidir: el rol que desempeñan y las modalidades de gestión de las empresas públicas. Para cada una de estas dimensiones se consideran diferentes subdimensiones y componentes que, a su vez, se vinculan entre sí. \n \nSobre esa base, se desarrolla un análisis comparativo diacrónico entre dos períodos con el fin de identificar los cambios y continuidades de las políticas estatales y su incidencia en las transformaciones del sector público empresarial en cada uno de ellos. El primer momento considerado (2003-2015) comprende la expansión del sector público empresarial y el reforzamiento de su misión pública, coincidente con cierta inercia en cuanto a las formas de gestión. En relación con el segundo momento (2016-2019), se constata la puesta en marcha de una serie de medidas para el sector que, sin encarar alteraciones sustanciales de la propiedad empresaria estatal, propició de manera decidida la modificación de sus modalidades de gestión y, en definitiva, del rol por de las empresas públicas. \n \nAdemás del análisis del conjunto del sector público empresarial en función de los dos períodos señalados, también se consideran tres casos de empresas públicas específicos: Aerolíneas Argentinas, ARSAT y Fabricaciones Militares. Se considera que la combinación del abordaje general y el foco particular en estos tres casos permitirá profundizar el estudio y el análisis de determinados aspectos relevantes que evidencian y detallan las transformaciones de cada período. \n \nA lo largo de la tesis, nos apoyamos en un esquema de triangulación metodológica que implicó la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de fuentes primarias y secundarias, con el fin de buscar regularidades que contribuyan a identificar claves explicativas sobre los cambios en las empresas públicas.Fil: Yañez, Carlos Manuel Matías . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBlutman, Gustavo2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3845https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b200a9650ef728f70de7acc7eb347f3a.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3845_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:3845_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.616Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)
title Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)
spellingShingle Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)
Yañez, Carlos Manuel Matías
ARG
2003-2019
Estado
Empresas públicas
Empresarios
Argentina
Sector público
title_short Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)
title_full Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)
title_fullStr Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)
title_full_unstemmed Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)
title_sort Cambios y continuidades en las políticas estatales para las empresas públicas argentinas (2003-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Yañez, Carlos Manuel Matías
author Yañez, Carlos Manuel Matías
author_facet Yañez, Carlos Manuel Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blutman, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2019
Estado
Empresas públicas
Empresarios
Argentina
Sector público
topic ARG
2003-2019
Estado
Empresas públicas
Empresarios
Argentina
Sector público
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis busca analizar la evolución de las políticas estatales para las empresas públicas argentinas durante el período 2003-2019. En este marco, el foco de la reflexión se ubica en las transformaciones del sector público empresarial a partir de la consideración de los efectos de la acción estatal. \n \nAsí, se analiza cómo y en qué sentido los cambios y continuidades de las políticas estatales para las empresas públicas dependientes del Estado nacional durante los años 2003 a 2019 incidieron en las transformaciones de del sector público empresarial. Asimismo, se pretende identificar ciertas tendencias de mediano-largo plazo con el fin de inscribir esos cambios en una mirada de más amplio alcance. \n \nEl esquema de análisis elaborado para abordar esos objetivos se basa en diferenciar dos grandes dimensiones del sector público empresarial en las que las políticas estatales pueden incidir: el rol que desempeñan y las modalidades de gestión de las empresas públicas. Para cada una de estas dimensiones se consideran diferentes subdimensiones y componentes que, a su vez, se vinculan entre sí. \n \nSobre esa base, se desarrolla un análisis comparativo diacrónico entre dos períodos con el fin de identificar los cambios y continuidades de las políticas estatales y su incidencia en las transformaciones del sector público empresarial en cada uno de ellos. El primer momento considerado (2003-2015) comprende la expansión del sector público empresarial y el reforzamiento de su misión pública, coincidente con cierta inercia en cuanto a las formas de gestión. En relación con el segundo momento (2016-2019), se constata la puesta en marcha de una serie de medidas para el sector que, sin encarar alteraciones sustanciales de la propiedad empresaria estatal, propició de manera decidida la modificación de sus modalidades de gestión y, en definitiva, del rol por de las empresas públicas. \n \nAdemás del análisis del conjunto del sector público empresarial en función de los dos períodos señalados, también se consideran tres casos de empresas públicas específicos: Aerolíneas Argentinas, ARSAT y Fabricaciones Militares. Se considera que la combinación del abordaje general y el foco particular en estos tres casos permitirá profundizar el estudio y el análisis de determinados aspectos relevantes que evidencian y detallan las transformaciones de cada período. \n \nA lo largo de la tesis, nos apoyamos en un esquema de triangulación metodológica que implicó la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de fuentes primarias y secundarias, con el fin de buscar regularidades que contribuyan a identificar claves explicativas sobre los cambios en las empresas públicas.
Fil: Yañez, Carlos Manuel Matías . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis busca analizar la evolución de las políticas estatales para las empresas públicas argentinas durante el período 2003-2019. En este marco, el foco de la reflexión se ubica en las transformaciones del sector público empresarial a partir de la consideración de los efectos de la acción estatal. \n \nAsí, se analiza cómo y en qué sentido los cambios y continuidades de las políticas estatales para las empresas públicas dependientes del Estado nacional durante los años 2003 a 2019 incidieron en las transformaciones de del sector público empresarial. Asimismo, se pretende identificar ciertas tendencias de mediano-largo plazo con el fin de inscribir esos cambios en una mirada de más amplio alcance. \n \nEl esquema de análisis elaborado para abordar esos objetivos se basa en diferenciar dos grandes dimensiones del sector público empresarial en las que las políticas estatales pueden incidir: el rol que desempeñan y las modalidades de gestión de las empresas públicas. Para cada una de estas dimensiones se consideran diferentes subdimensiones y componentes que, a su vez, se vinculan entre sí. \n \nSobre esa base, se desarrolla un análisis comparativo diacrónico entre dos períodos con el fin de identificar los cambios y continuidades de las políticas estatales y su incidencia en las transformaciones del sector público empresarial en cada uno de ellos. El primer momento considerado (2003-2015) comprende la expansión del sector público empresarial y el reforzamiento de su misión pública, coincidente con cierta inercia en cuanto a las formas de gestión. En relación con el segundo momento (2016-2019), se constata la puesta en marcha de una serie de medidas para el sector que, sin encarar alteraciones sustanciales de la propiedad empresaria estatal, propició de manera decidida la modificación de sus modalidades de gestión y, en definitiva, del rol por de las empresas públicas. \n \nAdemás del análisis del conjunto del sector público empresarial en función de los dos períodos señalados, también se consideran tres casos de empresas públicas específicos: Aerolíneas Argentinas, ARSAT y Fabricaciones Militares. Se considera que la combinación del abordaje general y el foco particular en estos tres casos permitirá profundizar el estudio y el análisis de determinados aspectos relevantes que evidencian y detallan las transformaciones de cada período. \n \nA lo largo de la tesis, nos apoyamos en un esquema de triangulación metodológica que implicó la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de fuentes primarias y secundarias, con el fin de buscar regularidades que contribuyan a identificar claves explicativas sobre los cambios en las empresas públicas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3845
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b200a9650ef728f70de7acc7eb347f3a.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3845_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3845
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b200a9650ef728f70de7acc7eb347f3a.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3845_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342665658368
score 12.559606