Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo

Autores
Gornatti Churria, Carlos Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las miopatías degenerativas de los músculos pectorales superficial o mayor (Pectoralis major) y profundo o menor(Pectoralis minor) en pollos parrilleros y pavos comerciales pueden tener origen genético, nutricional, tóxico o infeccioso. Son entidades emergentes, y actualmente se encuentran asociadas a severas pérdidas económicas en la industria avícola mundial. La pechuga de madera (PM) y el estriado blanco (EB), que pueden observarse asociadas o separadamente en el músculo nombrado, son consideradas como las dos principales presentaciones macroscópicas degenerativas en pollos parrilleros. Muestras de la musculatura pectoral de pollos parrilleros con edad de faena, fijadas en formol neutro al 10%, fueron remitidas al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las Aves y los Pilíferos (Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata) para su evaluación microscópica, siguiendo técnicas de rutina para su procesamiento, corte y tinción con hematoxilina y eosina (HE) y tricrómica de Gomori (TG). Las secciones longitudinales y transversales de los músculos pectorales estudiados teñidos con HE mostraron severos trastornos degenerativos y necróticos.Diversas miofibras presentaron pérdida de las estriaciones, fragmentación y hialinización. Se observó una respuesta celular inflamatoria, multifocal, compuesta por heterófilos y macrófagos infiltrando a diversas miofibras y al intersticio. El intersticio también presentó la proliferación, difusa y severa,de tejido conectivo y adiposo. Varios vasos sanguíneos, particularmente venas intersticiales, presentaron una infiltración celular inflamatoria linfocítica perivascular, intramural y una oclusión luminal vascular observada en algunos casos. La tinción TG mostró extensa proliferación de tejido conectivo intersticial que circundó a la gran mayoría de miofibras afectadas. A pesar de no haberse realizado la evaluación macroscópica de los músculos pectorales estudiados, los hallazgos histopatológicos observados y evaluados en conjunto, permitieron arribar al diagnóstico de PM/EB. A pesar de que la miopatía pectoral profunda, que afecta al músculo pectoral profundo, es una de las miopatías degenerativas más estudiadas en pollos parrilleros y pavos comerciales, la PM y el EB comenzaron a ser estudiadas en diversas partes del mundo. Macroscópicamente, la PM está compuesta por áreas firmes, pálidas y salientes focalmente extensas o multifocales en el músculo pectoral superficial, mientras que el EB típicamente se caracteriza por presentarse a manera de líneas o bandas blanquecinas, de grosor variable, paralelas a las fibras del nombrado músculo. El hallazgo clínico que comúnmente se encuentra asociado a la PM y al EB es el incremento sérico de la creatina quinasa. A pesar de que la PM y el EB no se encuentran vinculados a agentes infecciosos ni tienen implicancias en la salud pública, ambas presentaciones macroscópicas causan el deterioro del aspecto macroscópico de la pechuga afectada, que actúa en detrimento de su consumo. Diversos autores concluyeron que posiblemente, tanto la PM como el EB tendrían base genética en pollos parrilleros. Actualmente se considera que diversos factores son capaces de incrementar la incidencia de la PM y el EB, tales como: la selección de genotipos con alto rendimiento de pechuga, un incremento marcado en la tasa de crecimiento, una mayor edad de las aves a faenar, una mayor proporción de machos a faenar y la utilización de dietas con elevados niveles de energía. Se propone que la PM y el EB podrían formar parte de una misma condición, compartiendo una patogénesis común y hallazgos microscópicos similares. Otros autores comprobaron que la PM se encuentra directamente vinculada a genotipos de pollos parrilleros en cuyo músculo pectoral superficial ocurre una hipoxia localizada, un estrés oxidativo, incrementos intracelulares de calcio y la conmutación de fibras musculares que derivan en los trastornos degenerativos característicos de dicha condición.
Fil: Gornatti Churria, Carlos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 12° Seminario de la Fundación Charles Louis Davis & Samuel Wesley Thompson en Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
Asociación Argentina de Patología Veterinaria
Materia
Patología de Aves
Miopatías degenerativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263810

id CONICETDig_351a3883d0e37c9c55708dd6315152f5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263810
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campoWooden breast / white striping in broiler chickens: histopathologic findings of a naturally occurring caseGornatti Churria, Carlos DanielPatología de AvesMiopatías degenerativashttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Las miopatías degenerativas de los músculos pectorales superficial o mayor (Pectoralis major) y profundo o menor(Pectoralis minor) en pollos parrilleros y pavos comerciales pueden tener origen genético, nutricional, tóxico o infeccioso. Son entidades emergentes, y actualmente se encuentran asociadas a severas pérdidas económicas en la industria avícola mundial. La pechuga de madera (PM) y el estriado blanco (EB), que pueden observarse asociadas o separadamente en el músculo nombrado, son consideradas como las dos principales presentaciones macroscópicas degenerativas en pollos parrilleros. Muestras de la musculatura pectoral de pollos parrilleros con edad de faena, fijadas en formol neutro al 10%, fueron remitidas al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las Aves y los Pilíferos (Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata) para su evaluación microscópica, siguiendo técnicas de rutina para su procesamiento, corte y tinción con hematoxilina y eosina (HE) y tricrómica de Gomori (TG). Las secciones longitudinales y transversales de los músculos pectorales estudiados teñidos con HE mostraron severos trastornos degenerativos y necróticos.Diversas miofibras presentaron pérdida de las estriaciones, fragmentación y hialinización. Se observó una respuesta celular inflamatoria, multifocal, compuesta por heterófilos y macrófagos infiltrando a diversas miofibras y al intersticio. El intersticio también presentó la proliferación, difusa y severa,de tejido conectivo y adiposo. Varios vasos sanguíneos, particularmente venas intersticiales, presentaron una infiltración celular inflamatoria linfocítica perivascular, intramural y una oclusión luminal vascular observada en algunos casos. La tinción TG mostró extensa proliferación de tejido conectivo intersticial que circundó a la gran mayoría de miofibras afectadas. A pesar de no haberse realizado la evaluación macroscópica de los músculos pectorales estudiados, los hallazgos histopatológicos observados y evaluados en conjunto, permitieron arribar al diagnóstico de PM/EB. A pesar de que la miopatía pectoral profunda, que afecta al músculo pectoral profundo, es una de las miopatías degenerativas más estudiadas en pollos parrilleros y pavos comerciales, la PM y el EB comenzaron a ser estudiadas en diversas partes del mundo. Macroscópicamente, la PM está compuesta por áreas firmes, pálidas y salientes focalmente extensas o multifocales en el músculo pectoral superficial, mientras que el EB típicamente se caracteriza por presentarse a manera de líneas o bandas blanquecinas, de grosor variable, paralelas a las fibras del nombrado músculo. El hallazgo clínico que comúnmente se encuentra asociado a la PM y al EB es el incremento sérico de la creatina quinasa. A pesar de que la PM y el EB no se encuentran vinculados a agentes infecciosos ni tienen implicancias en la salud pública, ambas presentaciones macroscópicas causan el deterioro del aspecto macroscópico de la pechuga afectada, que actúa en detrimento de su consumo. Diversos autores concluyeron que posiblemente, tanto la PM como el EB tendrían base genética en pollos parrilleros. Actualmente se considera que diversos factores son capaces de incrementar la incidencia de la PM y el EB, tales como: la selección de genotipos con alto rendimiento de pechuga, un incremento marcado en la tasa de crecimiento, una mayor edad de las aves a faenar, una mayor proporción de machos a faenar y la utilización de dietas con elevados niveles de energía. Se propone que la PM y el EB podrían formar parte de una misma condición, compartiendo una patogénesis común y hallazgos microscópicos similares. Otros autores comprobaron que la PM se encuentra directamente vinculada a genotipos de pollos parrilleros en cuyo músculo pectoral superficial ocurre una hipoxia localizada, un estrés oxidativo, incrementos intracelulares de calcio y la conmutación de fibras musculares que derivan en los trastornos degenerativos característicos de dicha condición.Fil: Gornatti Churria, Carlos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaXI Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 12° Seminario de la Fundación Charles Louis Davis & Samuel Wesley Thompson en ArgentinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasAsociación Argentina de Patología VeterinariaAsociación Argentina de Patología Veterinaria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263810Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo; XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 12° Seminario de la Fundación Charles Louis Davis & Samuel Wesley Thompson en Argentina; La Plata; Argentina; 2018; 19-191852-771XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.someve.com.ar/images/revista/2019/Vol100(2)/Pag-07-79_AAPV-Resumenes.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263810instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:11.257CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo
Wooden breast / white striping in broiler chickens: histopathologic findings of a naturally occurring case
title Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo
spellingShingle Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo
Gornatti Churria, Carlos Daniel
Patología de Aves
Miopatías degenerativas
title_short Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo
title_full Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo
title_fullStr Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo
title_full_unstemmed Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo
title_sort Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo
dc.creator.none.fl_str_mv Gornatti Churria, Carlos Daniel
author Gornatti Churria, Carlos Daniel
author_facet Gornatti Churria, Carlos Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patología de Aves
Miopatías degenerativas
topic Patología de Aves
Miopatías degenerativas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las miopatías degenerativas de los músculos pectorales superficial o mayor (Pectoralis major) y profundo o menor(Pectoralis minor) en pollos parrilleros y pavos comerciales pueden tener origen genético, nutricional, tóxico o infeccioso. Son entidades emergentes, y actualmente se encuentran asociadas a severas pérdidas económicas en la industria avícola mundial. La pechuga de madera (PM) y el estriado blanco (EB), que pueden observarse asociadas o separadamente en el músculo nombrado, son consideradas como las dos principales presentaciones macroscópicas degenerativas en pollos parrilleros. Muestras de la musculatura pectoral de pollos parrilleros con edad de faena, fijadas en formol neutro al 10%, fueron remitidas al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las Aves y los Pilíferos (Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata) para su evaluación microscópica, siguiendo técnicas de rutina para su procesamiento, corte y tinción con hematoxilina y eosina (HE) y tricrómica de Gomori (TG). Las secciones longitudinales y transversales de los músculos pectorales estudiados teñidos con HE mostraron severos trastornos degenerativos y necróticos.Diversas miofibras presentaron pérdida de las estriaciones, fragmentación y hialinización. Se observó una respuesta celular inflamatoria, multifocal, compuesta por heterófilos y macrófagos infiltrando a diversas miofibras y al intersticio. El intersticio también presentó la proliferación, difusa y severa,de tejido conectivo y adiposo. Varios vasos sanguíneos, particularmente venas intersticiales, presentaron una infiltración celular inflamatoria linfocítica perivascular, intramural y una oclusión luminal vascular observada en algunos casos. La tinción TG mostró extensa proliferación de tejido conectivo intersticial que circundó a la gran mayoría de miofibras afectadas. A pesar de no haberse realizado la evaluación macroscópica de los músculos pectorales estudiados, los hallazgos histopatológicos observados y evaluados en conjunto, permitieron arribar al diagnóstico de PM/EB. A pesar de que la miopatía pectoral profunda, que afecta al músculo pectoral profundo, es una de las miopatías degenerativas más estudiadas en pollos parrilleros y pavos comerciales, la PM y el EB comenzaron a ser estudiadas en diversas partes del mundo. Macroscópicamente, la PM está compuesta por áreas firmes, pálidas y salientes focalmente extensas o multifocales en el músculo pectoral superficial, mientras que el EB típicamente se caracteriza por presentarse a manera de líneas o bandas blanquecinas, de grosor variable, paralelas a las fibras del nombrado músculo. El hallazgo clínico que comúnmente se encuentra asociado a la PM y al EB es el incremento sérico de la creatina quinasa. A pesar de que la PM y el EB no se encuentran vinculados a agentes infecciosos ni tienen implicancias en la salud pública, ambas presentaciones macroscópicas causan el deterioro del aspecto macroscópico de la pechuga afectada, que actúa en detrimento de su consumo. Diversos autores concluyeron que posiblemente, tanto la PM como el EB tendrían base genética en pollos parrilleros. Actualmente se considera que diversos factores son capaces de incrementar la incidencia de la PM y el EB, tales como: la selección de genotipos con alto rendimiento de pechuga, un incremento marcado en la tasa de crecimiento, una mayor edad de las aves a faenar, una mayor proporción de machos a faenar y la utilización de dietas con elevados niveles de energía. Se propone que la PM y el EB podrían formar parte de una misma condición, compartiendo una patogénesis común y hallazgos microscópicos similares. Otros autores comprobaron que la PM se encuentra directamente vinculada a genotipos de pollos parrilleros en cuyo músculo pectoral superficial ocurre una hipoxia localizada, un estrés oxidativo, incrementos intracelulares de calcio y la conmutación de fibras musculares que derivan en los trastornos degenerativos característicos de dicha condición.
Fil: Gornatti Churria, Carlos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 12° Seminario de la Fundación Charles Louis Davis & Samuel Wesley Thompson en Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
Asociación Argentina de Patología Veterinaria
description Las miopatías degenerativas de los músculos pectorales superficial o mayor (Pectoralis major) y profundo o menor(Pectoralis minor) en pollos parrilleros y pavos comerciales pueden tener origen genético, nutricional, tóxico o infeccioso. Son entidades emergentes, y actualmente se encuentran asociadas a severas pérdidas económicas en la industria avícola mundial. La pechuga de madera (PM) y el estriado blanco (EB), que pueden observarse asociadas o separadamente en el músculo nombrado, son consideradas como las dos principales presentaciones macroscópicas degenerativas en pollos parrilleros. Muestras de la musculatura pectoral de pollos parrilleros con edad de faena, fijadas en formol neutro al 10%, fueron remitidas al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las Aves y los Pilíferos (Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata) para su evaluación microscópica, siguiendo técnicas de rutina para su procesamiento, corte y tinción con hematoxilina y eosina (HE) y tricrómica de Gomori (TG). Las secciones longitudinales y transversales de los músculos pectorales estudiados teñidos con HE mostraron severos trastornos degenerativos y necróticos.Diversas miofibras presentaron pérdida de las estriaciones, fragmentación y hialinización. Se observó una respuesta celular inflamatoria, multifocal, compuesta por heterófilos y macrófagos infiltrando a diversas miofibras y al intersticio. El intersticio también presentó la proliferación, difusa y severa,de tejido conectivo y adiposo. Varios vasos sanguíneos, particularmente venas intersticiales, presentaron una infiltración celular inflamatoria linfocítica perivascular, intramural y una oclusión luminal vascular observada en algunos casos. La tinción TG mostró extensa proliferación de tejido conectivo intersticial que circundó a la gran mayoría de miofibras afectadas. A pesar de no haberse realizado la evaluación macroscópica de los músculos pectorales estudiados, los hallazgos histopatológicos observados y evaluados en conjunto, permitieron arribar al diagnóstico de PM/EB. A pesar de que la miopatía pectoral profunda, que afecta al músculo pectoral profundo, es una de las miopatías degenerativas más estudiadas en pollos parrilleros y pavos comerciales, la PM y el EB comenzaron a ser estudiadas en diversas partes del mundo. Macroscópicamente, la PM está compuesta por áreas firmes, pálidas y salientes focalmente extensas o multifocales en el músculo pectoral superficial, mientras que el EB típicamente se caracteriza por presentarse a manera de líneas o bandas blanquecinas, de grosor variable, paralelas a las fibras del nombrado músculo. El hallazgo clínico que comúnmente se encuentra asociado a la PM y al EB es el incremento sérico de la creatina quinasa. A pesar de que la PM y el EB no se encuentran vinculados a agentes infecciosos ni tienen implicancias en la salud pública, ambas presentaciones macroscópicas causan el deterioro del aspecto macroscópico de la pechuga afectada, que actúa en detrimento de su consumo. Diversos autores concluyeron que posiblemente, tanto la PM como el EB tendrían base genética en pollos parrilleros. Actualmente se considera que diversos factores son capaces de incrementar la incidencia de la PM y el EB, tales como: la selección de genotipos con alto rendimiento de pechuga, un incremento marcado en la tasa de crecimiento, una mayor edad de las aves a faenar, una mayor proporción de machos a faenar y la utilización de dietas con elevados niveles de energía. Se propone que la PM y el EB podrían formar parte de una misma condición, compartiendo una patogénesis común y hallazgos microscópicos similares. Otros autores comprobaron que la PM se encuentra directamente vinculada a genotipos de pollos parrilleros en cuyo músculo pectoral superficial ocurre una hipoxia localizada, un estrés oxidativo, incrementos intracelulares de calcio y la conmutación de fibras musculares que derivan en los trastornos degenerativos característicos de dicha condición.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263810
Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo; XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 12° Seminario de la Fundación Charles Louis Davis & Samuel Wesley Thompson en Argentina; La Plata; Argentina; 2018; 19-19
1852-771X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263810
identifier_str_mv Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo; XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 12° Seminario de la Fundación Charles Louis Davis & Samuel Wesley Thompson en Argentina; La Plata; Argentina; 2018; 19-19
1852-771X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.someve.com.ar/images/revista/2019/Vol100(2)/Pag-07-79_AAPV-Resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Patología Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Patología Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269897190539264
score 13.13397