Pectinectomía bilateral en un paciente canino

Autores
Fernández, J. A.; Pistán, María Elena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pistán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La displasia de cadera, es una afección hereditaria y no congénita, en donde actúan diferentes factores como: reducida masa muscular pélvica, retraso del crecimiento del cartílago con osificación prematura, laxitud de los ligamentos redondos y cápsula articular, acetábulo superficial o miopatía del músculo pectíneo. En la displasia de cadera relacionada directamente con la alteración en el desarrollo del músculo pectíneo, este comienza a sufrir cambios que generan una tracción anormal llevando a una falla biomecánica de la articulación coxofemoral. Para su resolución, se aplica la técnica quirúrgica denominada pectinectomía, que mejora la biomecánica del paciente. En el presente trabajo, se describe a un canino, raza ovejero alemán, sexo macho, de un año y nueve meses de edad que se presenta a la consulta decaído, con dificultad para caminar y marcha tambaleante. En el examen clínico se determina dificultad para realizar abducción y contractura del músculo pectíneo situado en la cara medial de ambos miembros pelvianos. Se realizó además, como estudio complementario una radiografía, donde se observó alteración de la articulación coxofemoral coincidente con subluxación de la misma. Como tratamiento, se procede a realizar el acto quirúrgico empleando la técnica de pectinectomía bilateral, que consiste en la miotomía del músculo permitiendo disminuir el dolor y mejorar la locomoción del animal. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, debido a que el paciente no presentó complicaciones post-quirúrgicas teniendo una pronta recuperación sin dolor clínico manifiesto. Podemos concluir que en el caso presentado, el procedimiento realizado resultó satisfactorio mejorando la calidad de vida del paciente.
Materia
Displasia
Miopatía
Tratamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49549

id RIUNNE_546463ef458244ca2372069b8c87b5ba
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49549
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Pectinectomía bilateral en un paciente caninoFernández, J. A.Pistán, María ElenaDisplasiaMiopatíaTratamientoFil: Fernández, J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pistán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La displasia de cadera, es una afección hereditaria y no congénita, en donde actúan diferentes factores como: reducida masa muscular pélvica, retraso del crecimiento del cartílago con osificación prematura, laxitud de los ligamentos redondos y cápsula articular, acetábulo superficial o miopatía del músculo pectíneo. En la displasia de cadera relacionada directamente con la alteración en el desarrollo del músculo pectíneo, este comienza a sufrir cambios que generan una tracción anormal llevando a una falla biomecánica de la articulación coxofemoral. Para su resolución, se aplica la técnica quirúrgica denominada pectinectomía, que mejora la biomecánica del paciente. En el presente trabajo, se describe a un canino, raza ovejero alemán, sexo macho, de un año y nueve meses de edad que se presenta a la consulta decaído, con dificultad para caminar y marcha tambaleante. En el examen clínico se determina dificultad para realizar abducción y contractura del músculo pectíneo situado en la cara medial de ambos miembros pelvianos. Se realizó además, como estudio complementario una radiografía, donde se observó alteración de la articulación coxofemoral coincidente con subluxación de la misma. Como tratamiento, se procede a realizar el acto quirúrgico empleando la técnica de pectinectomía bilateral, que consiste en la miotomía del músculo permitiendo disminuir el dolor y mejorar la locomoción del animal. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, debido a que el paciente no presentó complicaciones post-quirúrgicas teniendo una pronta recuperación sin dolor clínico manifiesto. Podemos concluir que en el caso presentado, el procedimiento realizado resultó satisfactorio mejorando la calidad de vida del paciente.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 6-6application/pdfFernández, J. P. y Pistán, M. E., 2017. Pectinectomía bilateral en un paciente canino. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 6-6.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49549spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49549instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:14.58Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Pectinectomía bilateral en un paciente canino
title Pectinectomía bilateral en un paciente canino
spellingShingle Pectinectomía bilateral en un paciente canino
Fernández, J. A.
Displasia
Miopatía
Tratamiento
title_short Pectinectomía bilateral en un paciente canino
title_full Pectinectomía bilateral en un paciente canino
title_fullStr Pectinectomía bilateral en un paciente canino
title_full_unstemmed Pectinectomía bilateral en un paciente canino
title_sort Pectinectomía bilateral en un paciente canino
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, J. A.
Pistán, María Elena
author Fernández, J. A.
author_facet Fernández, J. A.
Pistán, María Elena
author_role author
author2 Pistán, María Elena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Displasia
Miopatía
Tratamiento
topic Displasia
Miopatía
Tratamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pistán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La displasia de cadera, es una afección hereditaria y no congénita, en donde actúan diferentes factores como: reducida masa muscular pélvica, retraso del crecimiento del cartílago con osificación prematura, laxitud de los ligamentos redondos y cápsula articular, acetábulo superficial o miopatía del músculo pectíneo. En la displasia de cadera relacionada directamente con la alteración en el desarrollo del músculo pectíneo, este comienza a sufrir cambios que generan una tracción anormal llevando a una falla biomecánica de la articulación coxofemoral. Para su resolución, se aplica la técnica quirúrgica denominada pectinectomía, que mejora la biomecánica del paciente. En el presente trabajo, se describe a un canino, raza ovejero alemán, sexo macho, de un año y nueve meses de edad que se presenta a la consulta decaído, con dificultad para caminar y marcha tambaleante. En el examen clínico se determina dificultad para realizar abducción y contractura del músculo pectíneo situado en la cara medial de ambos miembros pelvianos. Se realizó además, como estudio complementario una radiografía, donde se observó alteración de la articulación coxofemoral coincidente con subluxación de la misma. Como tratamiento, se procede a realizar el acto quirúrgico empleando la técnica de pectinectomía bilateral, que consiste en la miotomía del músculo permitiendo disminuir el dolor y mejorar la locomoción del animal. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, debido a que el paciente no presentó complicaciones post-quirúrgicas teniendo una pronta recuperación sin dolor clínico manifiesto. Podemos concluir que en el caso presentado, el procedimiento realizado resultó satisfactorio mejorando la calidad de vida del paciente.
description Fil: Fernández, J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, J. P. y Pistán, M. E., 2017. Pectinectomía bilateral en un paciente canino. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 6-6.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49549
identifier_str_mv Fernández, J. P. y Pistán, M. E., 2017. Pectinectomía bilateral en un paciente canino. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 6-6.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49549
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 6-6
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344179534921728
score 12.623145