Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne

Autores
Campostrini, Florencia Graciela; López, Tamara Anahí; García, Patricio Antonio; Woudwyk, Mariana Andrea; Sosa, Natalia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pechuga de pollo es un corte muy apreciado por los consumidores gracias a su saludable perfil nutricional, su amplia versatilidad para ser incorporada en distintas preparaciones, y a que posee una mínima proporción de excedentes no aprovechables. Por eso, durante los últimos 50 años se ha buscado maximizar su rendimiento en las aves. En paralelo, durante la última década, los agotadores sistemas de producción trajeron el surgimiento de miopatías musculares conocidas como “pechuga de madera” (WB, wooden breast), “estrías blancas” (WS, white striping) y “espagueti” (SM, spaghetti meat). Las pechugas afectadas pueden ser identificadas porque presentan rasgos macroscópicos peculiares y distintivos, de los que se originaron sus nombres. WB son duras, pálidas y exhiben una protuberancia en la zona caudal; WS tiene rayas superficiales de color blanco, paralelas entre sí; SM presenta aspecto roto o “deshilachado”. Los consumidores tienden a rechazar las pechugas defectuosas debido a su extraña apariencia, los elaboradores poseen dificultades para hacer subproductos, ya que la calidad tecnológica se encuentra deteriorada; y los procesadores y productores, en consecuencia, sufren pérdidas económicas. Se ha informado la prevalencia de miopatías alrededor de todo el mundo. Entre Ríos es la provincia argentina que concentra más de la mitad de las granjas de cría de pollos y plantas de faena del país. Entonces, resulta necesario contar con información que brinde un panorama actualizado sobre la situación en el escenario de la región. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de cada una de las miopatías (y su grado de severidad) en pechugas de pollos de engorde en un frigorífico de la provincia de Entre Ríos y evaluar el grado de contribución que tienen ciertos atributos inherentes al pollo y el semestre de faena sobre dicha prevalencia y severidad. En un frigorífico ubicado en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina se precintaron, aleatoriamente, 415 aves vivas de la línea Cobb 500. De cada pollo se registró sexo y peso del ave viva. Luego de la faena, al final de la operación de trozado, se tomaron las pechugas (Pectoralis major) de pollo deshuesadas y sin piel provenientes de los pollos precintados y se anotaron los datos del peso de la pechuga y grado de severidad de cada miopatía (0=ausencia; 1=moderado; 2=severo), según su apariencia macroscópica. Luego se calculó el rendimiento de la pechuga, expresado como el porcentaje que representa el peso de la pechuga respecto al peso del ave viva. Finalmente, se determinó prevalencia de la ocurrencia de cada miopatía, se cuantificaron los casos en los que ocurren dos o más miopatías en simultáneo y se realizó un análisis estadístico discriminante, seguido por uno de componentes principales (PCA) para determinar qué factores intrínsecos al animal influyen significativamente (p<0,05) sobre la frecuencia de aparición de cada una de las miopatías, así como también el grado de contribución que tienen dichos factores sobre la prevalencia y la severidad informadas. Los resultados indican que, del total de pollos precintados, un 41,9% de las pechugas presentaron WB (37,1% en el grado moderado y 4,8% de grado severo); un 44,8% exhibieron WS en la superficie (38,1% a nivel moderado y 6,7% casos severos); mientras que solo un 3,4% de las pechugas denotaron rasgos SM. Específicamente, un 40,5% de todas las pechugas se consideraban normales, con ausencia de defectos; dentro del 59,5% restante, el 21,5% presentaban algún grado de WB solamente, 25,5% sólo WS y 3,2% únicamente SM. Además, 47,4% tenían WB y WS en simultáneo, 0,8% WS y SM al mismo tiempo y en el 1,6% de las pechugas se encontró presencia de las tres miopatías a la vez. No hubo casos de WB y SM sin WS. El análisis discriminante arrojó que los factores intrínsecos al pollo que influyen significativamente sobre el aumento de la prevalencia son el peso del ave viva, el tiempo de crianza, el peso de la pechuga y su rendimiento. El sexo y la estación de faena no influirían sobre la diferenciación entre las muestras, aunque se muestran ciertas tendencias. El gráfico 1 expone los resultados del PCA, donde se muestra la influencia de los factores evaluados sobre los distintos grados de severidad en los que se puede encontrar (o no) cada miopatía sobre una pechuga en particular. Claramente se puede ver cómo el aumento del peso del ave viva, de la pechuga y el rendimiento de este corte se relacionan directamente con el incremento de la probabilidad de encontrar pechugas afectadas con WB y/o WS en grado severo. La carne únicamente SM, por el contrario, aparece con más frecuencia en pechugas pequeñas de hembras livianas. Las elipses marcadas con líneas de puntos agrupan pechugas que tendrían ciertas similitudes entre ellas, en cuanto a la influencia de los factores cuantificados. Los círculos demarcados con línea continua que rodean a cada caso representan gráficamente la proporción de pechugas encontradas luego del proceso del precintado y trozado. La ausencia de miopatías y la presencia de WB1 y WS1 en simultáneo son las más frecuentes. Es extraño encontrar pechugas afectadas únicamente con WB2.
Fil: Campostrini, Florencia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: López, Tamara Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: García, Patricio Antonio. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Woudwyk, Mariana Andrea. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada;
Fil: Sosa, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Materia
MIOPATÍAS
PREVALENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247580

id CONICETDig_b42fd13216b44ee497eed1df716be5c9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247580
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carneCampostrini, Florencia GracielaLópez, Tamara AnahíGarcía, Patricio AntonioWoudwyk, Mariana AndreaSosa, NataliaMIOPATÍASPREVALENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La pechuga de pollo es un corte muy apreciado por los consumidores gracias a su saludable perfil nutricional, su amplia versatilidad para ser incorporada en distintas preparaciones, y a que posee una mínima proporción de excedentes no aprovechables. Por eso, durante los últimos 50 años se ha buscado maximizar su rendimiento en las aves. En paralelo, durante la última década, los agotadores sistemas de producción trajeron el surgimiento de miopatías musculares conocidas como “pechuga de madera” (WB, wooden breast), “estrías blancas” (WS, white striping) y “espagueti” (SM, spaghetti meat). Las pechugas afectadas pueden ser identificadas porque presentan rasgos macroscópicos peculiares y distintivos, de los que se originaron sus nombres. WB son duras, pálidas y exhiben una protuberancia en la zona caudal; WS tiene rayas superficiales de color blanco, paralelas entre sí; SM presenta aspecto roto o “deshilachado”. Los consumidores tienden a rechazar las pechugas defectuosas debido a su extraña apariencia, los elaboradores poseen dificultades para hacer subproductos, ya que la calidad tecnológica se encuentra deteriorada; y los procesadores y productores, en consecuencia, sufren pérdidas económicas. Se ha informado la prevalencia de miopatías alrededor de todo el mundo. Entre Ríos es la provincia argentina que concentra más de la mitad de las granjas de cría de pollos y plantas de faena del país. Entonces, resulta necesario contar con información que brinde un panorama actualizado sobre la situación en el escenario de la región. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de cada una de las miopatías (y su grado de severidad) en pechugas de pollos de engorde en un frigorífico de la provincia de Entre Ríos y evaluar el grado de contribución que tienen ciertos atributos inherentes al pollo y el semestre de faena sobre dicha prevalencia y severidad. En un frigorífico ubicado en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina se precintaron, aleatoriamente, 415 aves vivas de la línea Cobb 500. De cada pollo se registró sexo y peso del ave viva. Luego de la faena, al final de la operación de trozado, se tomaron las pechugas (Pectoralis major) de pollo deshuesadas y sin piel provenientes de los pollos precintados y se anotaron los datos del peso de la pechuga y grado de severidad de cada miopatía (0=ausencia; 1=moderado; 2=severo), según su apariencia macroscópica. Luego se calculó el rendimiento de la pechuga, expresado como el porcentaje que representa el peso de la pechuga respecto al peso del ave viva. Finalmente, se determinó prevalencia de la ocurrencia de cada miopatía, se cuantificaron los casos en los que ocurren dos o más miopatías en simultáneo y se realizó un análisis estadístico discriminante, seguido por uno de componentes principales (PCA) para determinar qué factores intrínsecos al animal influyen significativamente (p<0,05) sobre la frecuencia de aparición de cada una de las miopatías, así como también el grado de contribución que tienen dichos factores sobre la prevalencia y la severidad informadas. Los resultados indican que, del total de pollos precintados, un 41,9% de las pechugas presentaron WB (37,1% en el grado moderado y 4,8% de grado severo); un 44,8% exhibieron WS en la superficie (38,1% a nivel moderado y 6,7% casos severos); mientras que solo un 3,4% de las pechugas denotaron rasgos SM. Específicamente, un 40,5% de todas las pechugas se consideraban normales, con ausencia de defectos; dentro del 59,5% restante, el 21,5% presentaban algún grado de WB solamente, 25,5% sólo WS y 3,2% únicamente SM. Además, 47,4% tenían WB y WS en simultáneo, 0,8% WS y SM al mismo tiempo y en el 1,6% de las pechugas se encontró presencia de las tres miopatías a la vez. No hubo casos de WB y SM sin WS. El análisis discriminante arrojó que los factores intrínsecos al pollo que influyen significativamente sobre el aumento de la prevalencia son el peso del ave viva, el tiempo de crianza, el peso de la pechuga y su rendimiento. El sexo y la estación de faena no influirían sobre la diferenciación entre las muestras, aunque se muestran ciertas tendencias. El gráfico 1 expone los resultados del PCA, donde se muestra la influencia de los factores evaluados sobre los distintos grados de severidad en los que se puede encontrar (o no) cada miopatía sobre una pechuga en particular. Claramente se puede ver cómo el aumento del peso del ave viva, de la pechuga y el rendimiento de este corte se relacionan directamente con el incremento de la probabilidad de encontrar pechugas afectadas con WB y/o WS en grado severo. La carne únicamente SM, por el contrario, aparece con más frecuencia en pechugas pequeñas de hembras livianas. Las elipses marcadas con líneas de puntos agrupan pechugas que tendrían ciertas similitudes entre ellas, en cuanto a la influencia de los factores cuantificados. Los círculos demarcados con línea continua que rodean a cada caso representan gráficamente la proporción de pechugas encontradas luego del proceso del precintado y trozado. La ausencia de miopatías y la presencia de WB1 y WS1 en simultáneo son las más frecuentes. Es extraño encontrar pechugas afectadas únicamente con WB2.Fil: Campostrini, Florencia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaFil: López, Tamara Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaFil: García, Patricio Antonio. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Woudwyk, Mariana Andrea. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada;Fil: Sosa, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaUniversidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247580Campostrini, Florencia Graciela; López, Tamara Anahí; García, Patricio Antonio; Woudwyk, Mariana Andrea; Sosa, Natalia; Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne; Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria; Analecta Veterinaria; 43; 1; 9-2023; 13-150365-51481514-2590CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/15306info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15142590e076info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:46.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne
title Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne
spellingShingle Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne
Campostrini, Florencia Graciela
MIOPATÍAS
PREVALENCIA
title_short Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne
title_full Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne
title_fullStr Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne
title_full_unstemmed Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne
title_sort Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne
dc.creator.none.fl_str_mv Campostrini, Florencia Graciela
López, Tamara Anahí
García, Patricio Antonio
Woudwyk, Mariana Andrea
Sosa, Natalia
author Campostrini, Florencia Graciela
author_facet Campostrini, Florencia Graciela
López, Tamara Anahí
García, Patricio Antonio
Woudwyk, Mariana Andrea
Sosa, Natalia
author_role author
author2 López, Tamara Anahí
García, Patricio Antonio
Woudwyk, Mariana Andrea
Sosa, Natalia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MIOPATÍAS
PREVALENCIA
topic MIOPATÍAS
PREVALENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La pechuga de pollo es un corte muy apreciado por los consumidores gracias a su saludable perfil nutricional, su amplia versatilidad para ser incorporada en distintas preparaciones, y a que posee una mínima proporción de excedentes no aprovechables. Por eso, durante los últimos 50 años se ha buscado maximizar su rendimiento en las aves. En paralelo, durante la última década, los agotadores sistemas de producción trajeron el surgimiento de miopatías musculares conocidas como “pechuga de madera” (WB, wooden breast), “estrías blancas” (WS, white striping) y “espagueti” (SM, spaghetti meat). Las pechugas afectadas pueden ser identificadas porque presentan rasgos macroscópicos peculiares y distintivos, de los que se originaron sus nombres. WB son duras, pálidas y exhiben una protuberancia en la zona caudal; WS tiene rayas superficiales de color blanco, paralelas entre sí; SM presenta aspecto roto o “deshilachado”. Los consumidores tienden a rechazar las pechugas defectuosas debido a su extraña apariencia, los elaboradores poseen dificultades para hacer subproductos, ya que la calidad tecnológica se encuentra deteriorada; y los procesadores y productores, en consecuencia, sufren pérdidas económicas. Se ha informado la prevalencia de miopatías alrededor de todo el mundo. Entre Ríos es la provincia argentina que concentra más de la mitad de las granjas de cría de pollos y plantas de faena del país. Entonces, resulta necesario contar con información que brinde un panorama actualizado sobre la situación en el escenario de la región. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de cada una de las miopatías (y su grado de severidad) en pechugas de pollos de engorde en un frigorífico de la provincia de Entre Ríos y evaluar el grado de contribución que tienen ciertos atributos inherentes al pollo y el semestre de faena sobre dicha prevalencia y severidad. En un frigorífico ubicado en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina se precintaron, aleatoriamente, 415 aves vivas de la línea Cobb 500. De cada pollo se registró sexo y peso del ave viva. Luego de la faena, al final de la operación de trozado, se tomaron las pechugas (Pectoralis major) de pollo deshuesadas y sin piel provenientes de los pollos precintados y se anotaron los datos del peso de la pechuga y grado de severidad de cada miopatía (0=ausencia; 1=moderado; 2=severo), según su apariencia macroscópica. Luego se calculó el rendimiento de la pechuga, expresado como el porcentaje que representa el peso de la pechuga respecto al peso del ave viva. Finalmente, se determinó prevalencia de la ocurrencia de cada miopatía, se cuantificaron los casos en los que ocurren dos o más miopatías en simultáneo y se realizó un análisis estadístico discriminante, seguido por uno de componentes principales (PCA) para determinar qué factores intrínsecos al animal influyen significativamente (p<0,05) sobre la frecuencia de aparición de cada una de las miopatías, así como también el grado de contribución que tienen dichos factores sobre la prevalencia y la severidad informadas. Los resultados indican que, del total de pollos precintados, un 41,9% de las pechugas presentaron WB (37,1% en el grado moderado y 4,8% de grado severo); un 44,8% exhibieron WS en la superficie (38,1% a nivel moderado y 6,7% casos severos); mientras que solo un 3,4% de las pechugas denotaron rasgos SM. Específicamente, un 40,5% de todas las pechugas se consideraban normales, con ausencia de defectos; dentro del 59,5% restante, el 21,5% presentaban algún grado de WB solamente, 25,5% sólo WS y 3,2% únicamente SM. Además, 47,4% tenían WB y WS en simultáneo, 0,8% WS y SM al mismo tiempo y en el 1,6% de las pechugas se encontró presencia de las tres miopatías a la vez. No hubo casos de WB y SM sin WS. El análisis discriminante arrojó que los factores intrínsecos al pollo que influyen significativamente sobre el aumento de la prevalencia son el peso del ave viva, el tiempo de crianza, el peso de la pechuga y su rendimiento. El sexo y la estación de faena no influirían sobre la diferenciación entre las muestras, aunque se muestran ciertas tendencias. El gráfico 1 expone los resultados del PCA, donde se muestra la influencia de los factores evaluados sobre los distintos grados de severidad en los que se puede encontrar (o no) cada miopatía sobre una pechuga en particular. Claramente se puede ver cómo el aumento del peso del ave viva, de la pechuga y el rendimiento de este corte se relacionan directamente con el incremento de la probabilidad de encontrar pechugas afectadas con WB y/o WS en grado severo. La carne únicamente SM, por el contrario, aparece con más frecuencia en pechugas pequeñas de hembras livianas. Las elipses marcadas con líneas de puntos agrupan pechugas que tendrían ciertas similitudes entre ellas, en cuanto a la influencia de los factores cuantificados. Los círculos demarcados con línea continua que rodean a cada caso representan gráficamente la proporción de pechugas encontradas luego del proceso del precintado y trozado. La ausencia de miopatías y la presencia de WB1 y WS1 en simultáneo son las más frecuentes. Es extraño encontrar pechugas afectadas únicamente con WB2.
Fil: Campostrini, Florencia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: López, Tamara Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: García, Patricio Antonio. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Woudwyk, Mariana Andrea. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada;
Fil: Sosa, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
description La pechuga de pollo es un corte muy apreciado por los consumidores gracias a su saludable perfil nutricional, su amplia versatilidad para ser incorporada en distintas preparaciones, y a que posee una mínima proporción de excedentes no aprovechables. Por eso, durante los últimos 50 años se ha buscado maximizar su rendimiento en las aves. En paralelo, durante la última década, los agotadores sistemas de producción trajeron el surgimiento de miopatías musculares conocidas como “pechuga de madera” (WB, wooden breast), “estrías blancas” (WS, white striping) y “espagueti” (SM, spaghetti meat). Las pechugas afectadas pueden ser identificadas porque presentan rasgos macroscópicos peculiares y distintivos, de los que se originaron sus nombres. WB son duras, pálidas y exhiben una protuberancia en la zona caudal; WS tiene rayas superficiales de color blanco, paralelas entre sí; SM presenta aspecto roto o “deshilachado”. Los consumidores tienden a rechazar las pechugas defectuosas debido a su extraña apariencia, los elaboradores poseen dificultades para hacer subproductos, ya que la calidad tecnológica se encuentra deteriorada; y los procesadores y productores, en consecuencia, sufren pérdidas económicas. Se ha informado la prevalencia de miopatías alrededor de todo el mundo. Entre Ríos es la provincia argentina que concentra más de la mitad de las granjas de cría de pollos y plantas de faena del país. Entonces, resulta necesario contar con información que brinde un panorama actualizado sobre la situación en el escenario de la región. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de cada una de las miopatías (y su grado de severidad) en pechugas de pollos de engorde en un frigorífico de la provincia de Entre Ríos y evaluar el grado de contribución que tienen ciertos atributos inherentes al pollo y el semestre de faena sobre dicha prevalencia y severidad. En un frigorífico ubicado en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina se precintaron, aleatoriamente, 415 aves vivas de la línea Cobb 500. De cada pollo se registró sexo y peso del ave viva. Luego de la faena, al final de la operación de trozado, se tomaron las pechugas (Pectoralis major) de pollo deshuesadas y sin piel provenientes de los pollos precintados y se anotaron los datos del peso de la pechuga y grado de severidad de cada miopatía (0=ausencia; 1=moderado; 2=severo), según su apariencia macroscópica. Luego se calculó el rendimiento de la pechuga, expresado como el porcentaje que representa el peso de la pechuga respecto al peso del ave viva. Finalmente, se determinó prevalencia de la ocurrencia de cada miopatía, se cuantificaron los casos en los que ocurren dos o más miopatías en simultáneo y se realizó un análisis estadístico discriminante, seguido por uno de componentes principales (PCA) para determinar qué factores intrínsecos al animal influyen significativamente (p<0,05) sobre la frecuencia de aparición de cada una de las miopatías, así como también el grado de contribución que tienen dichos factores sobre la prevalencia y la severidad informadas. Los resultados indican que, del total de pollos precintados, un 41,9% de las pechugas presentaron WB (37,1% en el grado moderado y 4,8% de grado severo); un 44,8% exhibieron WS en la superficie (38,1% a nivel moderado y 6,7% casos severos); mientras que solo un 3,4% de las pechugas denotaron rasgos SM. Específicamente, un 40,5% de todas las pechugas se consideraban normales, con ausencia de defectos; dentro del 59,5% restante, el 21,5% presentaban algún grado de WB solamente, 25,5% sólo WS y 3,2% únicamente SM. Además, 47,4% tenían WB y WS en simultáneo, 0,8% WS y SM al mismo tiempo y en el 1,6% de las pechugas se encontró presencia de las tres miopatías a la vez. No hubo casos de WB y SM sin WS. El análisis discriminante arrojó que los factores intrínsecos al pollo que influyen significativamente sobre el aumento de la prevalencia son el peso del ave viva, el tiempo de crianza, el peso de la pechuga y su rendimiento. El sexo y la estación de faena no influirían sobre la diferenciación entre las muestras, aunque se muestran ciertas tendencias. El gráfico 1 expone los resultados del PCA, donde se muestra la influencia de los factores evaluados sobre los distintos grados de severidad en los que se puede encontrar (o no) cada miopatía sobre una pechuga en particular. Claramente se puede ver cómo el aumento del peso del ave viva, de la pechuga y el rendimiento de este corte se relacionan directamente con el incremento de la probabilidad de encontrar pechugas afectadas con WB y/o WS en grado severo. La carne únicamente SM, por el contrario, aparece con más frecuencia en pechugas pequeñas de hembras livianas. Las elipses marcadas con líneas de puntos agrupan pechugas que tendrían ciertas similitudes entre ellas, en cuanto a la influencia de los factores cuantificados. Los círculos demarcados con línea continua que rodean a cada caso representan gráficamente la proporción de pechugas encontradas luego del proceso del precintado y trozado. La ausencia de miopatías y la presencia de WB1 y WS1 en simultáneo son las más frecuentes. Es extraño encontrar pechugas afectadas únicamente con WB2.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247580
Campostrini, Florencia Graciela; López, Tamara Anahí; García, Patricio Antonio; Woudwyk, Mariana Andrea; Sosa, Natalia; Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne; Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria; Analecta Veterinaria; 43; 1; 9-2023; 13-15
0365-5148
1514-2590
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247580
identifier_str_mv Campostrini, Florencia Graciela; López, Tamara Anahí; García, Patricio Antonio; Woudwyk, Mariana Andrea; Sosa, Natalia; Prevalencia de miopatías en pechugas de pollos de engorde en Entre Ríos e implicancias sobre la estructura de la carne; Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria; Analecta Veterinaria; 43; 1; 9-2023; 13-15
0365-5148
1514-2590
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/analecta/article/view/15306
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15142590e076
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268751850897408
score 13.13397